Epistemología formal

La epistemología formal es un área de la filosofía que estudia el conocimiento, la creencia, la evidencia y la racionalidad empleando herramientas matemáticas y lógicas (probabilidad, teoría de la decisión, lógica modal, teoría de juegos, teoría del aprendizaje estadístico, etc.). A diferencia de la epistemología tradicional —centrada sobre todo en la naturaleza del conocimiento, la justificación y el escepticismo—, la epistemología formal modela explícitamente las actitudes epistémicas (i.e., creencias plenas y grados de creencia), sus dinámicas bajo nueva información, y sus normas de coherencia y elección.[1]

Una caracterización influyente del área destaca dos motivos centrales: agencia (qué somos y qué hacemos, esto es, la racionalidad individual, la formación y revisión de creencias, la toma de decisiones) e interacción (cómo la información y las actitudes epistémicas se interdependen en contextos sociales y multiagente).[2]

Historia y consolidación

La consolidación de la epistemología formal desde mediados del siglo XX resulta de la convergencia de varias corrientes que, con distinto sesgo metodológico, terminaron acoplándose en un mismo programa técnico. Por un lado, la tradición bayesiana-decisionista (Frank P. Ramsey,[3]Bruno de Finetti,[4]Leonard Jimmie Savage[5]​ y, más tarde, Richard Jeffrey)[6]​ reubicó el centro de gravedad desde el conocimiento pleno hacia los grados de creencia concebidos como bases para la acción, unificando así la probabilidad y la teoría de la decisión. Será a partir del enfoque bayesiano que se propondrá hacer que el concepto de creencia haga el trabajo que la epistemología clásica atribuía al conocimiento y entender la medición de creencias qua base de la acción, con la consecuencia de tratar la lógica de la creencia parcial como una rama de la teoría de la decisión.

En paralelo, la lógica epistémica inaugurada por Jaakko Hintikka dotó de semánticas bien definidas a los operadores de conocimiento y creencia, importando métodos de la lógica modal (e.g., accesibilidad epistémica, axiomas de cierre e introspección) y reabriendo debates clásicos sobre la definición del conocimiento, el escepticismo y la robustez frente a nueva información.[7]​ El trabajo de Hintikka es hito fundacional y será gracias a ellos que se desatarán discusiones sobre omnisciencia lógica, cierre e introspección, además de enlazar con líneas posteriores sobre evidencia, prueba y convergencia epistémica en el límite.[8]​ Será en esta misma estela que se dará el giro “relevantista” de Fred Dretske[9]​ y David Kellogg Lewis[10]​ —en donde existe ya una selección de mundos pertinentes— como transición natural hacia tratamientos más dinámicos del conocimiento.[8]

A partir de los años ochenta, el estudio dinámico de las actitudes doxásticas cristalizó en dos vertientes complementarias. La primera, cualitativa, es la teoría de cambio de creencias tipo AGM (Alchourrón-Gärdenfors-Makinson), que axiomatiza la contracción y revisión de conjuntos de creencias bajo criterios de mínima alteración.[11]​ Esta teoría además tendrá un ulterior desarrollo en clave de elección racional (e.g., con Hans Rott).[12]​ La segunda, ordinal-cuantitativa, incluye ranking theory[13]​ y conexiones con probabilidades (imprecisas o de orden superior),[14]​ ofreciendo medidas de firmeza y reglas de actualización no puramente estocásticas.

Finalmente, la epistemología interactiva y la lógica epistémica dinámica (DEL) integraron interacción estratégica, comunicación y actualización informativa en marcos multiagente. La epistemología interactiva marca el paso del agente individual al escenario multiagente, donde importa no sólo lo que cada quien sabe, sino lo que cada uno sabe sobre lo que saben los demás y cómo esa información circula y se actualiza mediante actos comunicativos.[15]​ En ese contexto, la lógica epistémica dinámica modela los efectos de acciones informativas —como los anuncios públicos— sobre conocimiento y creencia,[16]​ mostrando cómo una misma acción transforma el estado epistémico colectivo. A la vez, los resultados de teoría de juegos articulan el papel del conocimiento común y las jerarquías de creencias: se ha probado que, con prioris comunes y evidencia que es conocimiento común, no es posible “acordar en discrepar”;[17]​ así como también se han derivado condiciones epistémicas del equilibrio de Nash, explicitando los supuestos de racionalidad y conocimiento común de la estructura del juego.[18]

Alcance y método

La epistemología formal se entiende como el estudio, mediante modelos explícitos, de nociones epistémicas nucleares en agentes idealizados y en escenarios interactivos. Allí se propone, de manera programática, integrar herramientas de probabilidad, decisión y lógicas epistémicas para abordar tanto el razonamiento individual como el social.[2]​ La entrada “Formal Epistemology” de la Stanford Encyclopedia of Philosophy refuerza este enfoque: la disciplina “explora el conocimiento y el razonamiento usando herramientas ‘formales’ (matemáticas y lógicas)”, por ejemplo, aplicando la probabilidad para explicar la inferencia científica o lógica modal dentro de las teorías del conocimiento.[1]​ Vale la pena destinar una exposición acotada de sus marcos y herramientas principales.

Epistemología bayesiana

La epistemología bayesiana es el programa de la epistemología formal que modela la racionalidad doxástica mediante grados de creencia (credences) que obedecen las leyes de la probabilidad y se usan como base para la acción, desplazando el peso explicativo desde el conocimiento pleno a la creencia medida: es la tesis ramseyano-jeffreyana de hacer que el concepto de creencia haga el trabajo que los filósofos suelen asignar al concepto mayor de conocimiento y de entender la creencia qua base de la acción.[19]

En el plano normativo, este enfoque exige coherencia (probabilismo), que se justifica con argumentos de apuesta holandesa: identificar incoherencia con posibilidad de una pérdida segura y, al revés, mostrar que la coherencia equivale (al menos) a aditividad finita de las credencias.[4][20][21]​ En el plano dinámico, prescribe condicionalización bayesiana y su generalización para evidencia incierta, respaldadas por versiones dinámicas del argumento holandés[20]​ y tratadas en las presentaciones estándar.[22]​ Es correcto situar al bayesianismo como la columna vertebral del cálculo de la creencia parcial y que dialoga con la teoría de la decisión, el cambio de creencias y las lógicas epistémicas.

Teoría de la utilidad epistémica

La teoría de la utilidad epistémica (enfoque accuracy-first) es una familia de argumentos normativos dentro de la epistemología formal que evalúa estados epistémicos (e.g., sistemas de credencias) por su exactitud—su cercanía a la verdad—medida mediante reglas de puntuación estrictamente propias. Bajo este criterio veritista, un estado es mejor cuanto más “acertado” es respecto del mundo, y ello permite derivar normas de racionalidad sin apelar a utilidades pragmáticas. Con esta idea, James M. Joyce demostró que cualquier conjunto de credencias que viola las leyes de la probabilidad es dominable en exactitud por otro que las satisface, ofreciendo así una vindicación no pragmática del probabilismo (i.e., las credencias racionales deben ser probabilidades).[23]

A nivel diacrónico, Hilary Greaves y David Wallace han probado que la condicionalización bayesiana maximiza la utilidad epistémica esperada, justificando la regla de actualización estándar desde la misma métrica de exactitud.[24]​ Para objetivar la elección de la métrica, Hannes Leitgeb y Richard Pettigrew han derivado que, si exigimos que la norma sea “minimizar la inexactitud” y evitamos dilemas formales, las medidas admisibles de inexactitud sobre credencias son (esencialmente) de tipo cuadrático; con ello recuperan los postulados bayesianos como consecuencia del principio de exactitud.[25][26]​ El marco ha sido sistematizado con el tiempo por Pettigraw, desarrollando cómo distintas clases de funciones de puntuación (logarítmica, cuadrática, etc.) y propiedades como la propiedad estricta sustentan resultados de dominancia y de actualización veritista.[27]​ En conjunto, el enfoque accuracy-first aporta una fundamentación epistémica (no pragmática) de dos pilares bayesianos—probabilismo y condicionalización—y, por ello, funciona como puente entre la parte bayesiana y la teoría de la decisión del campo, fijando qué significa “creer racionalmente bien” en términos de maximizar exactitud.

Cambio de creencias

En epistemología formal, el problema del cambio de creencias es aquel en el que se pregunta cómo debe modificarse un conjunto de creencias cuando llega información nueva, idealmente con mínima alteración del corpus previo. El paradigma AGM axiomatiza tres operaciones básicas: expansión (, añadir y clausurar), contracción (, retirar de modo racional) y revisión (, acomodar aun si choca con ). Dos identidades estructuran el campo: la de Issac Levi, que reduce la revisión a “contraer y luego expandir con ”,[28][29]​ y la de Wiiliam L. Harper, que conecta contracción y revisión.[30]​ En la reconstrucción clásica, las contracciones por encuentro parcial (partial meet) se obtienen seleccionando—mediante funciones de selección—subconjuntos máximos de que no implican , y representan los postulados de racionalidad de Gärdenfors. Así, AGM ofrece la teoría normativa cualitativa de referencia para el cambio doxástico.[31]

Complementariamente, la teoría de ordenaciones de Wolfgang Spohn (ranking theory) sustituye probabilidades por funciones ordinales de incredibilidad sobre mundos (creer es tener ), con actualización por “condicionalización ordinal”.[13]​ El atractivo filosófico es doble: ofrece una dinámica no estocástica de la firmeza doxástica y se acopla con redes causales y aprendizaje, mostrando que los métodos computacionales de las redes bayesianas tienen análogos para órdenes .[32]

Por su parte, las probabilidades imprecisas modelan la creencia parcial mediante conjuntos de distribuciones (credal sets) para capturar ambigüedad y cautela (e.g., cuando la evidencia no fija un único prior), con reglas de actualización por condicionalización en conjunto y debates sobre su estatus normativo frente al bayesianismo clásico.[33]

Lógicas epistémicas y lógicas epistémicas dinámicas (DEL)

La lógica epistémica es la rama de la epistemología formal que representa, con herramientas modales, lo que los agentes saben y creen: trata operadores como (conocimiento) y (creencia) en modelos de mundos posibles, y estudia leyes como las de cierre e introspección, junto con tensiones como la omnisciencia lógica. En particular, la lógica de la justificación internaliza razones sustituyendo por expresiones del tipo (“ está justificado por ”), lo que permite formalizar evidencia, derrotadores y casos como el problema de Gettier[34]​ con una granularidad que las modalidades epistémicas estándar no ofrecen.[35]

El desarrollo dinámico cristaliza en la lógica epistémica dinámica (DEL), que modela el efecto de acciones informativas (e.g., anuncios públicos y comunicaciones privadas) sobre los estados epistémicos de uno o varios agentes mediante operadores de acción y reglas de actualización de modelos.[36]

Epistemología interactiva y teoría de juegos

La epistemología interactiva es el subcampo de la epistemología formal que modela cómo nuestros conocimientos y creencias se configuran y cambian cuando hay varios agentes que razonan e interactúan estratégicamente. El foco ya no es sólo lo que cada uno sabe, sino lo que cada uno sabe sobre lo que saben los demás y cómo la comunicación altera ese estado común.[37]

En este marco, la teoría de juegos epistémica aporta resultados de referencia: el teorema de Aumann muestra que, con prioris comunes y actualización bayesiana, no puede ser conocimiento común que dos agentes asignen probabilidades distintas al mismo evento, subrayando el papel estructural de las jerarquías de creencias en interacción.[17]​ A su vez, Aumann y Brandenburger formulan condiciones epistémicas del equilibrio de Nash, explicitando cómo el conocimiento común de la estructura del juego y de la racionalidad sostiene la noción de equilibrio.[18]

Teoría de la decisión y elección racional

La teoría de la decisión y la elección racional aportan a la epistemología formal el andamiaje normativo que conecta nuestras creencias con consiguientes acciones: parte de axiomatizar preferencias entre actos para derivar probabilidades personales y utilidades de modo que las elecciones racionales obedezcan a utilidad esperada,[3][5][38]​ fijando así cuándo un sistema de credencias está suficientemente bien estructurado para guiar la acción (y viceversa). Esto se muestra con detalle al introducir utilidades dependientes del estado y la idea de que, dadas preferencias expresadas, existe una probabilidad personal única sobre los estados de la naturaleza y una utilidad (única hasta que se dé una transformación afín positiva) sobre los premios tal que los actos se ordenan por utilidad esperada, proporcionando la interfaz formal entre doxástica y práctica.[39]

Textos fundamentales de la epistemología formal

En la literatura contemporánea sobre epistemología formal, especialmente en el ámbito anglosajón, existen amplios sumarios sobre las obras clave para el desarrollo de esta subdisciplina. Entre ellos destaca el Readings in Formal Epistemology: Sourcebook, el cual ofrece el siguiente listado:[40]

Epistemología bayesiana

  • Schervish, M. J., Seidenfeld, T., & Kadane, J. B. (2004). Stopping to reflect. Journal of Philosophy, 101(6), 315–322.

Cambio de creencias

Teoría de la decisión

Lógicas del conocimiento y la creencia

Epistemología interactiva

Véase también

Referencias

  1. a b Weisberg, Jonathan (2 de marzo de 2015). Formal Epistemology (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  2. a b Helzner, Jeffrey; Hendricks, Vincent F. (2016). Arló-Costa, Horacio, ed. Agency and Interaction What We Are and What We Do in Formal Epistemology (en inglés). Springer International Publishing. pp. 1-11. ISBN 978-3-319-20451-2. doi:10.1007/978-3-319-20451-2_1. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  3. a b Ramsey, Frank P. (2016). Arló-Costa, Horacio, ed. Truth and Probability (en inglés). Springer International Publishing. pp. 21-45. ISBN 978-3-319-20451-2. doi:10.1007/978-3-319-20451-2_3. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  4. a b Finetti, Bruno (16 de febrero de 2017). Machí, Antonio, ed. Theory of Probability: A Critical Introductory Treatment. Wiley Series in Probability and Statistics (en inglés) (1 edición). Wiley. ISBN 978-1-119-28637-0. doi:10.1002/9781119286387. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  5. a b Savage, Leonard J. (1 de junio de 1972). The Foundations of Statistics (en inglés). Courier Corporation. ISBN 978-0-486-62349-8. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  6. Jeffrey, Richard C. (15 de julio de 1990). The Logic of Decision (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-39582-1. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  7. Hintikka, Jaakko (1962). Knowledge and Belief: An Introduction to the Logic of the Two Notions (en inglés). Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-0187-9. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  8. a b Arló-Costa, Horacio; Hendricks, Vincent F.; van Benthem, Johan (2016). Arló-Costa, Horacio, ed. Introduction (en inglés). Springer International Publishing. pp. 523-525. ISBN 978-3-319-20451-2. doi:10.1007/978-3-319-20451-2_25. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  9. Dretske, Fred I. (24 de diciembre de 1970). «Epistemic Operators». The Journal of Philosophy 67 (24): 1007. doi:10.2307/2024710. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  10. Lewis, David (1 de diciembre de 1996). «Elusive knowledge». Australasian Journal of Philosophy 74 (4): 549-567. ISSN 0004-8402. doi:10.1080/00048409612347521. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  11. Alchourrón, Carlos E.; Gärdenfors, Peter; Makinson, David (1985-06). «On the logic of theory change: Partial meet contraction and revision functions». The Journal of Symbolic Logic (en inglés) 50 (2): 510-530. ISSN 0022-4812. doi:10.2307/2274239. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  12. Rott, Hans (1993-12). «Belief contraction in the context of the general theory of rational choice». The Journal of Symbolic Logic (en inglés) 58 (4): 1426-1450. ISSN 0022-4812. doi:10.2307/2275152. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  13. a b Spohn, Wolfgang (2016). Arló-Costa, Horacio, ed. A Survey of Ranking Theory (en inglés). Springer International Publishing. pp. 303-347. ISBN 978-3-319-20451-2. doi:10.1007/978-3-319-20451-2_17. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  14. Walley, Peter (1990). Statistical Reasoning with Imprecise Probabilities (en inglés). Springer US. ISBN 978-1-4899-3473-4. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  15. Barwise, Jon (7 de marzo de 1988). «Three views of common knowledge». Proceedings of the 2nd conference on Theoretical aspects of reasoning about knowledge. TARK '88 (Morgan Kaufmann Publishers Inc.): 365-379. doi:10.5555/1029718.1029753. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  16. Baltag, Alexandru; Moss, Lawrence S.; Solecki, Sławomir (2016). Arló-Costa, Horacio, ed. The Logic of Public Announcements, Common Knowledge, and Private Suspicions (en inglés). Springer International Publishing. pp. 773-812. ISBN 978-3-319-20451-2. doi:10.1007/978-3-319-20451-2_38. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  17. a b Aumann, Robert J. (1 de noviembre de 1976). «Agreeing to Disagree». The Annals of Statistics 4 (6). ISSN 0090-5364. doi:10.1214/aos/1176343654. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  18. a b Aumann, Robert; Brandenburger, Adam (1995). «Epistemic Conditions for Nash Equilibrium». Econometrica 63 (5): 1161-1180. ISSN 0012-9682. doi:10.2307/2171725. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  19. Jeffrey, Richard C. (1 de enero de 1968). Lakatos, Imre, ed. Probable Knowledge. The Problem of Inductive Logic 51. Elsevier. pp. 166-190. doi:10.1016/s0049-237x(08)71044-9. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  20. a b Skyrms, Brian (1993). «A Mistake in Dynamic Coherence Arguments?». Philosophy of Science 60 (2): 320-328. ISSN 0031-8248. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  21. Vineberg, Susan (15 de junio de 2011). Dutch Book Arguments (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  22. Joyce, James (28 de junio de 2003). Bayes’ Theorem (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  23. Joyce, James M. (1998-12). «A Nonpragmatic Vindication of Probabilism». Philosophy of Science (en inglés) 65 (4): 575-603. ISSN 0031-8248. doi:10.1086/392661. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  24. Greaves, Hilary; Wallace, David (1 de julio de 2006). «Justifying Conditionalization: Conditionalization Maximizes Expected Epistemic Utility». Mind (en inglés) 115 (459): 607-632. ISSN 1460-2113. doi:10.1093/mind/fzl607. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  25. Leitgeb, Hannes; Pettigrew, Richard (2010-04). «An Objective Justification of Bayesianism I: Measuring Inaccuracy». Philosophy of Science (en inglés) 77 (2): 201-235. ISSN 0031-8248. doi:10.1086/651317. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  26. Leitgeb, Hannes; Pettigrew, Richard (2010-04). «An Objective Justification of Bayesianism II: The Consequences of Minimizing Inaccuracy». Philosophy of Science (en inglés) 77 (2): 236-272. ISSN 0031-8248. doi:10.1086/651318. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  27. Pettigrew, Richard (1 de abril de 2016). Accuracy and the Laws of Credence. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-873271-6. doi:10.1093/acprof:oso/9780198732716.001.0001. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  28. Levi, Isaac (1 de abril de 1977). «Subjunctives, dispositions and chances». Synthese (en inglés) 34 (4): 423-455. ISSN 1573-0964. doi:10.1007/BF00485649. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  29. Levi, Isaac (1983). The enterprise of knowledge: an essay on knowledge, credal probability, and chance (1. MIT Press paperback ed edición). MIT Press. ISBN 978-0-262-62043-7. 
  30. Harper, William L. (1976). «Rational Conceptual Change». PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association 1976: 462-494. ISSN 0270-8647. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  31. Hansson, Sven Ove (21 de abril de 2006). Logic of Belief Revision (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  32. Weisberg, Jonathan (2 de marzo de 2015). Formal Epistemology (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  33. Bradley, Seamus (20 de diciembre de 2014). Imprecise Probabilities (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  34. Gettier, Edmund L. (1 de junio de 1963). «Is Justified True Belief Knowledge?». Analysis 23 (6): 121-123. ISSN 0003-2638. doi:10.1093/analys/23.6.121. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  35. Artemov, Sergei (2008-12). «THE LOGIC OF JUSTIFICATION». The Review of Symbolic Logic (en inglés) 1 (4): 477-513. ISSN 1755-0211. doi:10.1017/S1755020308090060. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  36. Baltag, Alexandru; Moss, Lawrence S.; Solecki, Slawomir (22 de julio de 1998). «The logic of public announcements, common knowledge, and private suspicions». Proceedings of the 7th conference on Theoretical aspects of rationality and knowledge. TARK '98 (Morgan Kaufmann Publishers Inc.): 43-56. ISBN 978-1-55860-563-3. doi:10.5555/645876.671885. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  37. Arló-Costa, Horacio; Hendricks, Vincent F.; van Benthem, Johan (2016). Arló-Costa, Horacio, ed. Introduction (en inglés). Springer International Publishing. pp. 737-739. ISBN 978-3-319-20451-2. doi:10.1007/978-3-319-20451-2_35. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  38. Anscombe, F. J.; Aumann, R. J. (1963). «A Definition of Subjective Probability». The Annals of Mathematical Statistics 34 (1): 199-205. ISSN 0003-4851. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  39. Schervish, Mark J.; Seidenfeld, Teddy; Kadane, Joseph B. (2016). Arló-Costa, Horacio, ed. State-Dependent Utilities (en inglés). Springer International Publishing. pp. 441-455. ISBN 978-3-319-20451-2. doi:10.1007/978-3-319-20451-2_22. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  40. Arló-Costa, Horacio, ed. (2016). Readings in Formal Epistemology: Sourcebook (en inglés). Springer International Publishing. pp. xi-xiii. ISBN 978-3-319-20450-5. doi:10.1007/978-3-319-20451-2. Consultado el 24 de agosto de 2025. 

Enlaces externos