Epíquisis

Epíquisis decorado con el estilo de Egnacia (hacia 325-300 a. C.). Medidas: 16.3 cm de alto por 9.7 cm de diámetro. Museo del Louvre.

Epíquisis (en griego antiguo: Επίχυσις, romanizadoepichysis), epíjysis o epíquise es un recipiente similar a una aceitera de alargado y fino pitorro o boquilla y base plana sin pie, usado en libaciones para verter su contenido (perfume) casi gota a gota.[1]​ También se ha descrito como pequeño jarro de estrecho y largo cuello y "cuerpo de carrete",[2]​ provisto de un asa vertical.[3]​ Producida principalmente por alfareros griegos en el sur de Italia (especialmente en Apulia) en cerámica de figuras rojas durante las últimas cuatro décadas del siglo IV a. C.[4][5]

La epíquisis tiene una parte inferior cilíndrica, similar a una píxide. De su parte superior se extiende un pico largo y estrecho, del cual se curva un asa. La parte superior se asemeja ligeramente a un lécito. El pico tiene en algunos casos forma de artesa y es especialmente adecuado para dispensar pequeñas cantidades de líquido. La unión del pico y el asa suele presentar motivos decorativos que parecen ojos. Las epíquisis solían estar decoradas con figuras rojas o estilo de Egnacia.[6][7]​ Debido a su pequeña abertura de vertido, se puede suponer que en él se vertían en pequeñas porciones de líquidos caros, aceites aromáticos o vino (quizás en contextos sagrados).[5]

La forma de epíquisis se desarrolló en la cerámica del sur de Italia y fue particularmente popular en Apulia a finales del período clásico griego y principios del período helenístico, alrededor del 340-300 a. C.[6][7]

El término latino «epichysis» procede del griego antiguo "epikheō" (ἐπιχέω),[8]​ que significa libación, derivado de cneo (verter) y epi (sobre). Pero como suele ocurrir con las denominaciones de este tipo, el nombre es tan vago que se puede aplicar a la amplia variedad de vasos, jarras, aceiteras, etcétera, usados trasegar líquidos, como por ejemplo el cíato.

También se menciona el «epichysis» (bien en cerámica o de bronce) utilizado para echar el aceite en las lámparas, pero las referencias más explícitas son quizá las de Varrón, que explica que al introducirse en Roma las modas griegas, el epíquise reemplazó al «guttus», del mismo modo que el ciato sustituyó al «simpulum» romano.

Véase también

Referencias

  1. Fatás Cabeza, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Madrid: Anaya. p. 127. ISBN 84-7838-388-3. 
  2. Padilla y otros, 2002.
  3. Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. p. 105. ISBN 84-96191-07-9. 
  4. Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Starověké Řecko [Grecia antigua] (en checo). Praha: Slovart. p. 379. ISBN 978-80-7391-580-3. 
  5. a b Joseph Coleman Carter; Keith Swift (2018). The Chora of Metaponto 7 (en inglés). Austin: University of Texas Press. p. 754. ISBN 978-14-7731-425-8. 
  6. a b Del Chiaro, Mario Aldo (1974). Etruscan Red-figured Vase-painting at Caere (en inglés). University of California Press. p. 81. ISBN 0520025784. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  7. a b Carter, Joseph Coleman; Swift, Keith (2018). The Chora of Metaponto 7: The Greek Sanctuary at Pantanello (en inglés). University of Texas Press. p. 754. ISBN 1477314253. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  8. Liddell, Henry George; Scott, Robert (1940). «ἐπιχέω». A Greek-English Lexicon (en inglés) (Oxford: Clarendon Press / Perseus Digital Library, Tufts University). Consultado el 17 de julio de 2025. 

Bibliografía

  • Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 8436936388. 
  • El contenido de este artículo incorpora material del tomo 20 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa), cuya publicación fue anterior a 1945, por lo que se encuentra en el dominio público.

Enlaces externos