Elecciones municipales de Chile de 1956
| ← 1953 • | |||||||||||
| Elecciones municipales de Chile de 1956 Alcaldes y regidores para el período 1956-1960 | |||||||||||
| Fecha | Domingo 1 de abril de 1956 | ||||||||||
| Tipo | Municipal, nivel comunal | ||||||||||
| Cargos a elegir | 1552 regidores | ||||||||||
| Período | 20 de mayo de 1956 a 15 de mayo de 1960 | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Población | 6 962 000 (est.) | ||||||||||
| Hab. registrados | 1 184 882[1] | ||||||||||
| Votantes | 691 761 | ||||||||||
| Participación | |||||||||||
| 58.4 % | |||||||||||
| Resultados | |||||||||||
| Partido Radical | |||||||||||
| Votos | 164 677 | ||||||||||
| Regidores | 410 | ||||||||||
| 24.38 % | |||||||||||
![]() |
Partido Conservador Unido | ||||||||||
| Votos | 105 218 | ||||||||||
| Regidores | 264 | ||||||||||
| 15.58 % | |||||||||||
| Partido Liberal | |||||||||||
| Votos | 88 342 | ||||||||||
| Regidores | 266 | ||||||||||
| 13.08 % | |||||||||||
![]() |
Partido Socialista Popular | ||||||||||
| Votos | 72 359 | ||||||||||
| Regidores | 162 | ||||||||||
| 10.71 % | |||||||||||
![]() |
Partido Agrario Laborista | ||||||||||
| Votos | 55 702 | ||||||||||
| Regidores | 97 | ||||||||||
| 8.25 % | |||||||||||
![]() |
Independientes | ||||||||||
| Votos | 47 010 | ||||||||||
| Regidores | 136 | ||||||||||
| 6.96 % | |||||||||||
| Falange Nacional | |||||||||||
| Votos | 44 090 | ||||||||||
| Regidores | 87 | ||||||||||
| 6.53 % | |||||||||||
![]() |
Partido Conservador Social Cristiano | ||||||||||
| Votos | 25 283 | ||||||||||
| Regidores | 33 | ||||||||||
| 3.74 % | |||||||||||
En las elecciones municipales de Chile de 1956, realizadas el 1 de abril, se eligieron 1552 regidores en 265 comunas del país.[2] En la misma fecha se realizaron dos elecciones parlamentarias complementarias para suplir puestos vacantes en la Cámara de Diputados: uno por Tarapacá (obtenido por Juan Luis Maurás del PR, quien venció a Pedro Nolasco Muga González de la Falange Nacional) y otro por Valparaíso (obtenido por Augusto Pumarino del PCU luego que el real vencedor, Jaime Barros Pérez Cotapos, no pudiera asumir debido a su militancia en el ilegalizado Partido Comunista).[3]
Las elecciones fueron la primera prueba para el recientemente creado Frente de Acción Popular (FRAP). La coalición de izquierda obtuvo alrededor de 130 000 votos y eligió a 248 regidores, de los cuales la mitad pertenecían al Partido Socialista Popular.[4] Dado que aun se encontraba vigente la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que ilegalizaba al Partido Comunista, la Dirección del Registro Electoral señaló que la sola presencia de un candidato comunista en una lista para la elección de regidores anulaba todos los votos que ésta hubiera recibido.[5] El Tribunal Calificador de Elecciones inhabilitó en total a 5 regidores electos: dos en Tocopilla, uno en Antofagasta, uno en Viña del Mar y uno en Coronel.[6]
Por medio de la Ley de reforma constitucional 13.296 publicada en el Diario Oficial el 3 de marzo de 1959, la duración del mandato de los regidores que hasta ese momento era de tres años fue aumentado a cuatro, por lo que los regidores elegidos en 1956 se mantuvieron en sus cargos hasta el 15 de mayo de 1960, año en que se celebrarían las próximas elecciones municipales.[7] El plazo para inscribir las candidaturas a regidores ante los Conservadores Departamentales de Bienes Raíces finalizó el 22 de marzo de 1956.[8]
Resultados
| Pacto o partido | Sigla | Votos | %? | Reg.? | %? | ± %? |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Partido Radical | PR | 164 677 | 24,38 | 410 | ||
| Partido Conservador Unido | PCU | 105 218 | 15,58 | 264 | ||
| Partido Liberal | PL | 88 342 | 13,08 | 266 | ||
| Partido Socialista Popular | PSP | 72 359 | 10,71 | 162 | ||
| Partido Agrario Laborista | PAL | 55 702 | 8,25 | 97 | ||
| Independientes | Ind. | 47 010 | 6,96 | 136 | ||
| Falange Nacional | FN | 44 090 | 6,53 | 87 | ||
| Partido Conservador Social Cristiano | PCSC | 25 283 | 3,74 | 33 | ||
| Partido Democrático de Chile | PDCh | 25 143 | 3,72 | 41 | ||
| Partido Democrático del Pueblo | PDP | 19 955 | 2,95 | 32 | ||
| Partido Socialista | PS | 10 563 | 1,56 | 8 | ||
| Movimiento Nacional del Pueblo | MONAP | 8608 | 1,27 | 3 | ||
| Partido Laborista | PLa | 4125 | 0,61 | 3 | ||
| Partido del Trabajo | PT | 1965 | 0,29 | 3 | ||
| Partido Nacional Cristiano | PNC | 1408 | 0,21 | 0 | ||
| Acción Renovadora de Chile | AR | 982 | 0,15 | 7 | ||
| Votos válidamente emitidos | 675 430 | |||||
| Votos nulos y en blanco | 16 331 | |||||
| Total de votos emitidos | 691 761 | |||||
| Fuente: Dirección del Registro Electoral.[9][10] | ||||||
Alcaldías 1956-1960
Listado de alcaldes electos
Listado de alcaldes elegidos en las principales ciudades del país.
| Municipio | Alcalde electo | |
|---|---|---|
| Arica | Adolfo Arenas Córdova | |
| Iquique | José Rodríguez | |
| Calama | Esteban Tomic Romero | |
| Antofagasta | Osvaldo Mendoza Contreras | |
| Copiapó | Orlando Poblete González | |
| La Serena | Jorge Martínez Castillo | |
| Coquimbo | Cristina Pozo, Víctor Medina Díaz, | |
| Rancagua | Carlos Gaete Gaete | |
| Talca | José Bernardo Mandiola Cruz | |
| Concepción | Marcos Ramírez Marchant | |
| Temuco | Ricardo Ferrando Keun | |
| Valdivia | José María Torres Quezada | |
| Puerto Montt | Ramón Yuraszeck Doggenweiler | |
| Coyhaique | Roberto Mackay Carrera | |
| Punta Arenas | Natalio Brzovic Radonic Partido Regionalista de Magallanes | |
Listado de alcaldes designados
De acuerdo al Art. 68 del Decreto Supremo N.º 1.472 del 24 de julio de 1941: "en las municipalidades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, los alcaldes serán nombrados por el Presidente de la República y durarán en sus funciones igual período de tiempo que corresponde a la municipalidad".[11]
| Municipio | Alcalde designado | |
|---|---|---|
| Viña del Mar | Gustavo Lorca Rojas | |
| Valparaíso | Santiago Díaz Buzeta | |
| Santiago | Fernando Gorroño Véliz | |
Referencias
- ↑ Dirección del Registro Electoral. «Resultados Elecciones Municipales 1935-1967» (PDF). p. 2. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2022. Consultado el 28 de mayo de 2019.
- ↑ La Vanguardia (1 de abril de 1956). «Hoy, elecciones municipales en Chile». Consultado el 9 de febrero de 2014.
- ↑ «Las elecciones municipales del domingo en Chile». La Vanguardia. 3 de abril de 1956. Consultado el 4 de agosto de 2012.
- ↑ «La unidad de los trabajadores, la unidad de la izquierda (1953-1964)». Archivo Chile. Consultado el 4 de agosto de 2012.
- ↑ «En las elecciones municipales podrán presentar candidatos sólo 17 partidos» (PDF). La Nación. 12 de marzo de 1956. p. 13. Consultado el 10 de enero de 2025.
- ↑ «Terminó su labor el Tribunal Calificador» (PDF). La Nación. 21 de julio de 1956. p. 5. Consultado el 12 de enero de 2025.
- ↑ Valencia Avaria, Luis. Anales de la República: Tomos I y II. Andrés Bello. p. 242.
- ↑ «Llega a su fin la inscripción de candidaturas» (PDF). La Nación. 22 de marzo de 1956. p. 6. Consultado el 10 de enero de 2025.
- ↑ Dirección del Registro Electoral (1956). «Elecciones de Regidores» (PDF). Consultado el 28 de febrero de 2025.
- ↑ Dirección del Registro Electoral. «Resultados Elecciones Municipales 1935-1967» (PDF). p. 2. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2022. Consultado el 28 de mayo de 2019.
- ↑ «Texto Definitivo de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 27 de marzo de 1941. Consultado el 7 de junio de 2013.
Bibliografía
- Morales, María Eugenia (1999). "Política". 37-38. Santiago, Chile: Revista del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile.
- Urzúa Valenzuela, Germán (1992). "Historia Política de Chile y su Evolución Electoral desde 1810 a 1992" (3.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
- Cruz-Coke, Ricardo (1986). "Historia electoral de Chile (1925-1973)". Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.






.png)
