Elecciones federales de 1946 en Chihuahua

← 1943 • Bandera de Chihuahua • 1949 →
Elecciones federales en Chihuahua de 1946
Presidente de la República
2 senadores
4 diputados
Fecha 7 de julio de 1946
Tipo Ordinaria
Período Tres años

Demografía electoral
Población 623 944 (1940)[1]
Votantes 75 210
Votos válidos 75 210
Votos nulos 0

Resultados
Miguel Alemán Valdés – PRI
Votos 56 907  5.7 %
Senadores obtenidos 2  
Diputados obtenidos 4  0
  
75.66 %
Ezequiel Padilla Peñaloza – PDM
Votos 15 556  
Senadores obtenidos 0  
Diputados obtenidos 0  
  
20.68 %

Las elecciones federales en Chihuahua de 1946 se llevaron a cabo el domingo 7 de julio de 1946, y en ellas se renovaron los siguientes cargos de elección popular:

  • Presidente de la República. Jefe de Estado y de Gobierno de México, electo para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección. El candidato ganador en el estado y elegido a nivel nacional fue Miguel Alemán Valdés.
  • 2 senadores. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión elegidos por mayoría relativa para un periodo de seis años.
  • 4 diputados federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión elegidos por mayoría simple para un periodo de tres años a partir del 1 de septiembre de 1946 sin posibilidad de reelección para el periodo inmediato.

Resultados electorales

Presidente de México

Candidato Partido Votos Porcentaje
Miguel Alemán Valdés Partido Revolucionario Institucional 56,907
 75.66 %
Ezequiel Padilla Peñaloza Partido Democrático Mexicano 15,556
 20.68 %
Jesús Agustín Castro Partido Fuerza Popular 1,634
 2.17 %
Enrique E. Calderón Partido Popular Nacional de Colocación Revolucionaria 1,113
 1.48 %
Candidatos no registrados 0
 0.00 %
Total de votos válidos 75,210
 100.00 %
Votos nulos 0
 0.00 %
Total de votos emitidos (participación) 75,210
Población 623,944 (1940)[1]
Los resultados de la presente tabla corresponden únicamente a los votos emitidos en el estado de Chihuahua.
Revista Mexicana de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México.[2]

Senadores por Chihuahua

Senadores electos

Candidato Partido Tipo de elección
Antonio J. Bermúdez
Primera fórmula
Alfredo Chávez Amparán
Segunda fórmula

Resultados

Candidatos Partido Votos Porcentaje
Ignacio C. Enríquez
Francisco Cordero
Partido Acción Nacional 13,025
 17.90 %
Antonio J. Bermúdez
Alfredo Chávez Amparán
Partido Revolucionario Institucional 54,186
 74.46 %
Otras candidaturas 5,563
 7.64 %
Candidatos no registrados 0
 0.00 %
Total de votos válidos 72,774
 100.00 %
Votos nulos 0
 0.00 %
Total de votos emitidos (participación) 72,774
Población 623,944 (1940)[1]
Diario de los Debates del Senado de la República.[3]
  • Nota: En el apartado «otras candidaturas» se engloban el resto de las candidaturas, debido a que a pesar de conocerse los nombres de los candidatos y la votación emitida por ellos, no fue posible determinar su partido postulante ni si eran candidatos a senadores por primera o segunda fórmula, siendo estos candidatos Mateo C. Quiroz, Ramón Siqueiros, Alberto Anchondo y Ramón Gámez.

Diputados federales por Chihuahua

Diputados electos

Candidato Partido Distrito Tipo de elección
Eugenio Prado Proaño
Distrito 1 Mayoría relativa
Elección nula. Distrito 2 Mayoría relativa
Luis R. Legarreta
Distrito 3 Mayoría relativa
José López Bermúdez
Distrito 4 Mayoría relativa

Distrito 1: Chihuahua

Candidatos Partido Votos Porcentaje
Carlos Sisneaga Terrazas Partido Acción Nacional 3,673
 16.14 %
Eugenio Prado Proaño Partido Revolucionario Institucional 15,123
 66.46 %
Luis Fuentes Saucedo 2,362
 10.38 %
Inocente Rubio 424
 1.86 %
José Cepeda 224
 0.98 %
Candidatos no registrados 0
 0.00 %
Total de votos válidos 21,806
 95.83 %
Votos nulos 949
 4.17 %
Total de votos emitidos (participación) 22,755
Diario de los debates de la Cámara de Diputados.[4]

Distrito 2: Hidalgo del Parral

Candidatos Partido Votos Porcentaje
Manuel Gómez Morin Partido Acción Nacional 3,797
 22.40 %
Melchor Solís Partido Revolucionario Institucional 11,022
 65.02 %
Teodoro Arzola Partido Democrático Mexicano 2,133
 12.58 %
Candidatos no registrados 0
 0.00 %
Total de votos válidos 16,952
 100.00 %
Votos nulos 0
 0.00 %
Total de votos emitidos (participación) 16,952
Revista La Nación.[5]

Acusaciones de fraude electoral

Luego de la elección, como en muchas otras partes del país, en Chihuahua se dieron varias acusaciones fraude electoral, siendo las más recurrentes las correspondientes al desarrollo de la elección en el Distrito 2 con cabecera en Hidalgo del Parral y que correspondía a varios municipios del sur del estado y la Sierra Tarahumara en donde el Partido Acción Nacional, y sus candidatos a diputado federal Manuel Gómez Morin y al senado Ignacio C. Enríquez y Francisco Cordero acusarían al Partido Revolucionario Institucional de fraude electoral.[6]​ Por un lado, los candidatos al Senado enviaron diversas cartas y pruebas al Colegio Electoral del Senado de la República, las cuales no fueron siquiera discutidas por el mismo, y su vez no se les permitió participar en las sesiones del Colegio Electoral.[7][8]

Asimismo, en diversas publicaciones el PAN acusó al PRI de fraude electoral en varios de los Distritos del estado de Chihuahua, como el llenado previo de las urnas en algunas casillas en Delicias correspondientes al Distrito 1, el nombramiento de funcionarios electorales afines al PRI así como diversas agresiones a jóvenes del PAN.[9]​ Por su parte, en lo correspondiente al Distrito 2, el PAN denunció irregularidades en la cantidad de votos en algunos municipios de la Sierra Tarahumara como Guadalupe y Calvo en donde el total de votos excedía la cantidad de electores inscritos en las listas de electores, así como irregularidades en el armado de los paquetes electorales y tardanza en la publicación de las listas de electores.[5]​ En el Distrito 4, el PAN denunció la toma de decisiones de manera sumisa por parte del personal de la Junta Computadora hacia personajes del PRI y funcionarios de la Secretaría de Educación en dichos municipios, allegados al candidato suplente al Senado, Manuel López Dávila así como irregularidades en la recolección de los paquetes electorales.[10]​ Con todas estas denuncias, pruebas notariadas y demás información, el PAN argumentaba haber ganado al PRI la elección para diputados federales en los Distritos 1, 2 y 4.[11]

Por su parte, a Gómez Morin si se le permitió acudir a la sesión del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados en donde en primera instancia, se analizó un documento en donde el PAN, acusaba que la elección se había llevado a cabo en 129 casillas sin listas de electores publicadas o autorizadas, así como que unos días antes de la elección, el Comité Distrital le había cancelado todos sus registros de representantes de casilla, ante lo cual no hubo representantes del PAN en ninguna casilla del distrito, por lo cual, en la propuesta de dictamen, el Colegio Electoral y la Comisión Dictaminadora proponían la anulación de la elección por el Distrito 2, ante la cual, el PAN se oponía.[12]

Posteriormente, algunos presuntos diputados del PAN y del PRI discutieron sobre la nacionalidad de Gómez Morin, acusándolo de ser inelegible para el cargo, acusaciones que fueron desmentidas por el propio Gómez Morin, para volver a la discusión de la elección en donde el mismo Gómez Morin, aceptaría la nulidad de las elecciones, las cuales, finalmente fueron anuladas para convocar a una elección extraordinaria que jamás se realizó, por lo que el Distrito 2 quedó sin diputado para la XL Legislatura.[12]

Por su parte, la elección de José López Bermúdez como diputado por el Distrito 4 fue impugnada por el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, pero no se le permitió presentar las pruebas, por lo que la impugnación fue desechada por el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados.[4]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Estados Unidos Mexicanos. 6° Censo de Población 1940. Chihuahua». Instituto Nacional Estadística y Geografía. 1943. p. 10. Consultado el 12 de enero de 2024. 
  2. Ramírez Rancaño, Mario (1977). «Estadísticas electorales: presidenciales». JSTOR. Revista Mexicana de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México. p. 294. Consultado el 26 de abril de 2025. (requiere suscripción). 
  3. «DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - OCTAVA JUNTA PREPARATORIA CELEBRADA EL 26 DE AGOSTO DE 1946». Senado de la República. 26 de agosto de 1946. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  4. a b «Legislatura XL - Año I - Período Ordinario - Fecha 1946/08/19 - Número de Diario 2 - DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS». Cámara de Diputados. 19 de agosto de 1946. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  5. a b «La Camputadoras de todo el país, fueron simples reuniones de pandilla para consumar el fraude...». Revista La Nación. 20 de julio de 1946. p. 8. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  6. Corral Romero, Octavio; Villalobos Chaparro, Florentina; Trevizo Gutiérrez, Ramiro; Trevizo Gutiérrez, Jesús; Pérez Franco, Aminadab Rafael (2000). «Breve reseña histórica del PAN en Chihuahua». Memorias del PAN en Chihuahua 1956-1972 (Primera edición). Partido Acción Nacional. pp. 21-22. ISBN 968-5327-02-5. 
  7. «DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - PRIMERA JUNTA PREPARATORIA AL PERIODO ORDINARIO CELEBRADA EL 15 DE AGOSTO DE 1946». Senado de la República. 15 de agosto de 1946. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  8. «DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - SEGUNDA JUNTA PREPARATORIA CELEBRADA EL 19 DE AGOSTO DE 1946». Senado de la República. 19 de agosto de 1946. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  9. «Ficheros del fraude. Los dobles fondos del PRI.». Revista La Nación. 27 de julio de 1946. p. 28. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  10. «Computadores de la república: Repetición de trucos, violaciones y fraudes para burlar la votación popular...». Revista La Nación. 3 de agosto de 1946. p. 6. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  11. «El PAN demostró que ganó por lo menos, 40 curules». Revista La Nación. 14 de agosto de 1946. p. 28. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  12. a b «Legislatura XL - Año I - Período Ordinario - Fecha 1946/08/29 - Número de Diario 11 - DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS». Cámara de Diputados. 19 de agosto de 1946. Consultado el 9 de mayo de 2025.