El Bajo (Tucumán)

El Bajo
País Bandera de Argentina Argentina
• Provincia Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán
• Localidad Escudo de San Miguel de Tucumán San Miguel de Tucumán
Tipo Barrio
Superficie  km²
Límites
Código postal 4000

El Bajo es un barrio de San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. Se encuentra delimitado por las avenidas Sáenz Peña, Soldati, Brígido Terán y las calles Crisóstomo Álvarez, José Ingenieros, Las Heras, Amadeo Jacques y Mendoza.

Fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.

Historia

El Bajo comenzó a poblarse en el siglo XVIII, cuando el río Salí llegaba originalmente a las actuales avenidas Sáenz Peña y Avellaneda.[1]​ Con la creación de la Estación San Cristóbal del Ferrocarril Belgrano en 1892, se crearon diversos comercios y hoteles alrededor de la estación para las personas que recién arribaban del interior de Tucumán o de otras provincias.[2]​ Además, en 1963 se construyeron el aeropuerto de Tucumán y la terminal de ómnibus frente a la estación ferroviaria.[3]​ El aeropuerto se trasladó en 1981 a su actual ubicación y en 1994 se inauguró la nueva terminal de ómnibus. En el solar de la vieja estación de ómnibus se instalaron comercios ambulantes y paradas de autos rurales.[4]

Sitios de Interés

Educación

Salud

  • Sanatorio Pasquini

Seguridad

  • Comisaría 1°

Transporte

Líneas de colectivos

Parroquias de la Iglesia Católica en El Bajo

Iglesia católica
Arquidiócesis Arquidiócesis de Tucumán
Parroquia Basílica Nuestra Señora de la Merced

Sismicidad

La sismicidad del área de Tucumán es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años.[6]

  • Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (164 años) con 12.000 muertes,[7]​ señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos del norte y de Cuyo han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[6]​ Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (81 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
  • Sismo de 1931: de 6,3 de intensidad, el cual destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona[7][6]

Referencias

  1. Gaceta, La (30 de marzo de 2019). «El Bajo fue el puerto que pocos tucumanos conocieron». www.lagaceta.com.ar. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  2. tucumano, el. «De plaza y terminal a mercado popular: la historia del corazón del Bajo, el día que ardió en llamas». www.eltucumano.com. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  3. «La ciudad es El Bajo » La Nota Tucumán: Periodismo comprometido mirada de género». lanotatucuman.com. 10 de enero de 2025. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  4. Gaceta, La (8 de septiembre de 2015). «En El Bajo sobrevive el centro comercial más viejo de la ciudad». www.lagaceta.com.ar. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  5. «Museo Provincial Escultor Juan Carlos Iramain». ENTE CULTURAL DE TUCUMÁN. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  6. a b c https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
  7. a b «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.