Efectos del café en la salud

Efectos de la cafeína en la salud. Destacan sus beneficios para la atención y el estado de alerta, y el inconveniente de alteraciones acerca del corazón y en el sueño por un consumo excesivo.

El café es un alimento muy consumido cuyo principal ingrediente activo es la cafeína, que produce gran parte de sus efectos.

Consumir café, u otras bebidas con cafeína, tiene una serie de beneficios, pero un consumo excesivo también puede ocasionar problemas de salud, la mayor parte de los cuales ocurren especialmente a partir de la dosis máximas de cafeína saludables para un ser humano.

Beneficios

Estos son algunos beneficios del consumo de café, según distintos estudios.

Estimulante

El café, y otras bebidas similares, contienen cafeína, un alcaloide que posee propiedades estimulantes.

La molécula de cafeína.

La cafeína actúa contra la somnolencia, aunque no es garantía absoluta contra quedarse dormido o amodorrado. Sino que sólo dormir adecuadamente es una garantía contra la somnolencia. En cualquier caso, la cafeína funciona como un inhibidor competitivo de la adenosina, impidiendo que ésta se una a los receptores en el cerebro, lo que produce un efecto estimulante. Por esta razón, el café se consume sobre todo por la mañana, durante las horas de trabajo y a veces por la noche por quienes desean permanecer despiertos y concentrados.[1]

En la preparación de un café, la cafeína se incorpora a la bebida en la etapa final de elaboración. Cuando el agua atraviesa la molienda de café se impregna primero de los aromas y a continuación de la cafeína. Esto representa un esquema opuesto al proceso con el .

Contrariamente a la idea generalizada, un expreso largo será más estimulante que un café corto. La cantidad de cafeína depende también del tipo de café. El café tipo arábica, más caro que el robusta, contiene más sabor y menos cafeína. Por esta razón, se encuentran a menudo mezclas de arábica y robusta.

Para ocasiones en que se desea disfrutar del sabor del café sin su efecto estimulante, existe el café descafeinado (a veces llamado decaf). Este se obtiene a nivel industrial mediante la extracción de la cafeína de los granos de café con dióxido de carbono supercrítico. Con este proceso, el café pierde algo de sabor con respecto al café normal y por lo general tiende a ser más amargo. Existen también alternativas que se asemejan al café en gusto, pero no contienen cafeína (véase los sucedáneos del café). Estos están disponibles molidos para elaborar la bebida y en forma de polvo soluble para preparar café instantáneo.

Reducción del riesgo de padecer demencia y Alzheimer

Según el tecnólogo radiológico Josué Falcón, de cinco a seis tazas de café diarias son beneficiosas para reducir dosis de radiación al cuerpo. Varios estudios que compararon bebedores de café moderados (unas dos tazas al día) con consumidores esporádicos de café (menos de una taza al día) concluyeron que aquellos que bebían más café tenían menos probabilidades de desarrollar Alzheimer .[2][3]

El café sería neuroprotector y preventivo de la demencia. Las hipótesis que se barajan para tales efectos son: que por su contenido en antioxidantes pudiera frenar el estrés oxidativo de las neuronas; que disminuye el riesgo de sufrir diabetes tipo II, patología que se sabe reduce la limpieza cerebral de la proteína tóxica beta amiloide; al antagonismo de los receptores de adenosina A2A exhibido por la cafeína, pues incrementa la neurotransmisión colinérgica, la cual parece reducir los depósitos cerebrales de la beta amiloide; o que aumentaría los niveles plasmáticos del factor estimulante de la colonia de granulocitos GCFS.[4][5][6]

Reducción del riesgo de padecer Parkinson

Un estudio comparativo entre consumidores de unas 3,5 tazas de café al día y aquellos que no consumían café mostró que los primeros tenían menos probabilidad de contraer Parkinson en el futuro.[7]​ Sin embargo, un segundo estudio encontró una relación directa entre la cantidad de café bebida regularmente y el riesgo de padecer Parkinson.[8]

Reducción del riesgo de padecer gota

Un estudio de la University of British Columbia de Canadá y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston asegura que el café ayuda a reducir el riesgo de padecer gota. El equipo analizó datos de un sondeo de salud y nutrición estadounidense llevado a cabo entre 1988 y 1994. El estudio se basó en la encuesta a unos 50 000 hombres de 40 a 75 años, sin antecedentes de gota.

Los participantes completaron cuestionarios exhaustivos sobre hábitos alimenticios, incluidas las bebidas. Tras 12 años de evaluación, durante los cuales 757 hombres desarrollaron gota, el riesgo fue menor para aquellos que tomaban más café. Cuando los participantes en el estudio tomaban de cuatro a cinco tazas de café, había una reducción del 40% de desarrollar la dolencia. Los hombres que consumían café descafeinado también se vieron beneficiados, pero el té pareció no tener efecto. Los investigadores revelaron niveles significativamente menores de ácido úrico en la sangre de quienes tomaban grandes cantidades de café.[9]

Analgésico

El café aumenta la eficacia de los analgésicos, especialmente la de los medicamentos que actúan contra el dolor de cabeza y puede aliviar a algunas personas el asma. Por esta razón algunos fabricantes de aspirina también incluyen una pequeña dosis de cafeína en la pastilla.[cita requerida]

Antidiabético

La toma de café puede reducir hasta la mitad, el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II. Aunque inicialmente se citó que esto ocurría con pacientes que consumían altas cantidades (7 tazas al día), se demostró más adelante que la relación es lineal.[10]

Antineoplásico

Algunos de los efectos beneficiosos se pueden restringir a un sexo. Por ejemplo, se ha demostrado que reduce la aparición de cálculos biliares y enfermedades en la vesícula biliar en hombres.[cita requerida]

Broncodilatador

En 1993, el Dr. Scott T. Weiss de la Escuela Médica de Harvard estudió a 20 000 pacientes con asma y encontró que aquellos que regularmente tomaban café, sufrían un tercio menos de síntomas que los que se abstuvieron. La cafeína, el estimulante que se encuentra en el café y el té, se metaboliza dando lugar a teofilina (entre otras sustancias), un medicamento que se usa para tratar el asma y la bronquitis. En el estudio de Weiss, el té no tuvo efecto en los pacientes con asma, posiblemente porque tiene niveles inferiores de cafeína que el café. Una taza de café tiene entre 40 y 180 mg de cafeína, mientras que una taza de té contiene 25 a 110 mg. El consumo diario de café podría ayudar a enfermos de asma a aliviar algunos de los síntomas, pero no es un sustituto de medicamentos.

Cardioprotector

Un estudio comprobó durante doce años en Finlandia (país que tiene el récord de consumo de café con una media de nueve tazas al día por adulto) por el Instituto Nacional de Salud Pública de Helsinki sobre 14 600 adultos de 35 a 64 años sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, indica que cuanto mayor sea el consumo de café, mayor sería la tendencia de disminución de la diabetes de tipo II.[11]

Además, el café reduce la incidencia de cardiopatías (es decir: a largo plazo consumido moderadamente), aunque se desconoce si esto es así sencillamente porque libra a la sangre del exceso de grasa o si es debido a su efecto estimulante. En la reunión anual de la American Chemical Society en Washington D. C., en agosto de 2005, el químico Joe Vinson de la Universidad de Scranton presentó un análisis que mostraba que para los americanos que en general no consumen grandes cantidades de frutas y verduras frescas, el café representa la mayor fuente de antioxidantes valiosos en sus dietas.[12]

Un estudio de la Iowa Women's Health[13]​ demostró, que las mujeres que consumían café sufrían menos episodios de enfermedades cardiovasculares y tenían menos probabilidades de padecer cáncer que la población general. Para las mujeres que bebían seis o más tazas el beneficio era aún mayor.

Laxante y diurético

El café es un potente estimulante del peristaltismo y en ocasiones se considera que evita el estreñimiento.[14]​ También es diurético, acción mediada por la cafeína (aunque diversos estudios demuestran que esto tiene más relación con el café que con la cafeína).[15]

Rendimiento cognitivo

Mucha gente bebe café por su capacidad de aumentar la memoria a corto plazo y el cociente intelectual.[16]

Además, en las pruebas de tiempo de reacción sencilla, el tiempo de reacción para escoger, memoria verbal incidental y razonamiento visoespacial, los participantes que tomaban café regularmente mostraban mejores resultados, con una relación positiva entre las puntuaciones de las pruebas y la cantidad de café bebida regularmente. Los participantes de mayor edad eran los que mostraron mayor efecto vinculado al consumo regular de café.[17]​ Otro estudio, encontró que las mujeres de más de 80 años de edad salían mejor en las pruebas cognitivas, y aún más si habían tomado regularmente café durante su vida.[18]

También, cambia el metabolismo de la persona, de tal forma que su cuerpo convierte una mayor proporción de lípidos a carbohidratos, lo que puede ayudar a los deportistas a evitar la fatiga muscular.[cita requerida]

Algunos de estos efectos en la salud son observables con tan solo tomar cuatro tazas al día (700 ml), pero otros necesitan de cinco o más tazas al día (0.95 litros o más).[cita requerida]

Antiinflamatorio

El café puede tener propiedades antiinflamatorias debido a sus antioxidantes y compuestos antiinflamatorios como los ácidos clorogénicos. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el café puede aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial en algunas personas, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Es importante hablar con un médico antes de agregar grandes cantidades de café a la dieta. [cita requerida]

Tolerancia a la glucosa, sensibilidad a la insulina y envejecimiento

En el 2023, un estudio del Instituto Imdea Alimentación y del Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva) publicado en la revista Nature Communications encontró que el harmol, un compuesto de la familia de las betacarbolinas que se halla en el café, mejora el funcionamiento del músculo esquelético, mejora la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina y la acumulación de lípidos hepáticos en un modelo de prediabetes, y mejoraría la calidad de vida durante el envejecimiento.[19]

Riesgos y efectos indeseados

Muchos efectos notables del café están relacionados con su contenido en cafeína. Por ello, algunos consumidores lo toman descafeinado. Los posibles riesgos del café descafeinado para la salud han sido estudiados, con resultados diversos. Una variable es el tipo de proceso de descafeinado empleado: mientras que algunos implican el uso de solventes orgánicos que pueden dejar trazas residuales, otros utilizan vapor.

Enfermedades del corazón y presión de la sangre

Muchos bebedores de café están familiarizados con la condición nerviosa que ocurre cuando se toma demasiada cafeína. Se sabe, según los conocimientos científicos actuales, que el café actúa sobre el sistema cardiovascular, pero el mecanismo de acción sigue siendo desconocido; por otra parte, el café posee un efecto hipertensor[20]​ (aumento de la tensión arterial) y se desaconseja su consumo a los pacientes afectados por graves desórdenes cardiovasculares o crónicos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un reciente estudio sugiere un efecto antihipertensivo de los granos de café verdes sobre un modelo animal de hipertensión.[21]

The American Journal of Clinical Nutrition publicó un estudio en 2004[22]​ en el que intentaron descubrir por qué entran en conflicto los efectos beneficiosos y perjudiciales del café. El estudio concluyó que el consumo de café está asociado a aumentos significativos en marcadores bioquímicos de la inflamación. Éste es un efecto perjudicial del café en el sistema cardiovascular, que puede explicar por qué el café se ha demostrado hasta ahora que sólo ayuda al corazón con niveles de cuatro tazas (600 ml) o menos por día.

Un estudio de Harvard[23]​ realizado durante 20 años sobre 128 000 personas y publicado en 2006 concluía que no había pruebas que apoyaran la idea de que el consumo de café aumentaba el riesgo de síndrome coronario agudo. El estudio, en cambio, sí mostró una correlación entre grandes consumos de café y altos grados de exposición a otros factores de riesgos coronarios como fumar, consumo excesivo de alcohol y falta de ejercicio físico. El resultado sólo es aplicable al café filtrado a través de papel de filtro, lo que excluye el café hervido y el expreso, por ejemplo.

Sistema nervioso

El café también puede causar insomnio en algunas personas, mientras que irónicamente ayuda a otras (en menor proporción) a tener un sueño más profundo. También puede causar ansiedad e irritabilidad, en personas con un consumo excesivo de café, e incluso retraimiento en otras formas. También puede causar migraña, temblores, agitación nerviosa y taquicardias.[24]

Sistema digestivo

Algunas personas manifiestan síntomas de intolerancia al café, principalmente en forma de molestias gastrointestinales, como dispepsia, cólicos, diarrea, vómitos, náuseas, úlceras gástricas, alteraciones en la motilidad gastroesofágica[25][26]​ y otras manifestaciones neurovegetativas como ansiedad.[27][24]

El café puede irritar la mucosa gástrica y producir hiperperistaltismo y diarrea en pacientes sensibilizados o con colon sensible.[28]

Colesterol

Un estudio ha demostrado que el cafestol y el kahweol, sustancias que están presente en bebidas de café hervidas y sin filtrar, aumenta considerablemente los niveles de colesterol (hipercolesterolemia),[29][30]​ especialmente en mujeres. El cafestol es el agente alimenticio elevador del colesterol más potente conocido.[31]​ El café filtrado sólo contiene trazas de cafestol.[30]

El consumo de cinco tazas de café de prensa francés por día (10 a 13 miligramos de cafestol), durante un período de cuatro semanas, elevaría el colesterol plasmático en un 6-8%.[31]

Embarazo y menopausia

También tiene efectos específicos de género, en algunas féminas afectadas con síndrome premenstrual aumenta los síntomas, y puede reducir la fertilidad en mujeres. Aumenta el riesgo de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas y puede haber riesgos para el feto si una mujer embarazada bebe ocho o más tazas al día (1,4 litros o más).[cita requerida]

Un estudio danés de febrero de 2003 con 18,478 mujeres relacionó el alto consumo de café durante el embarazo con un aumento significativo en el riesgo de abortos (pero no aumentó de forma significativa el riesgo de muerte infantil en el primer año). «Los resultados parecen indicar un efecto umbral alrededor de cuatro a siete tazas por día» informó el estudio. Aquellas embarazadas que bebían ocho o más tazas al día (1,4 l) tenían un riesgo de 220% mayor que el de aquellas que no tomaban café. Este estudio no se ha vuelto a repetir, pero ha hecho que algunos doctores tomen precauciones ante el consumo excesivo de café durante el embarazo.[cita requerida]

Un nuevo estudio de la Universidad de Rochester de 2021, indica que ingerir café supone un riesgo para la estructura cerebral del feto padeciendo este alteraciones cerebrales. Podrían no ser muy graves pero pueden conducir a que el bebé o el niño tengan problemas de comportamiento.[32]

El café descafeinado es visto en ocasiones como un riesgo potencial para la salud de las mujeres embarazadas, debido a la alta incidencia de los solventes químicos usados para extraer la cafeína. Sin embargo, estas preocupaciones no tienen casi ninguna base, pues los solventes en cuestión se evaporan a 80-90 °C, y los granos de café están ya descafeinados antes de proceder a su tostado, que tiene lugar a unos 200 °C. Así, estos productos químicos, llamados cloruro tricloroetano y diclorometano, están presentes en cantidades muy bajas, y ninguno de los dos supone una amenaza significativa para los fetos. Las mujeres que aun así estén preocupadas por los solventes químicos del café descafeinado deben optar por los granos que utilizan el proceso del agua suiza, donde no se utiliza ningún producto químico a excepción del agua, aunque permanecen en el café cantidades más altas de cafeína.

Carcinogenicidad

El café, incluyendo al café instantáneo, es comúnmente tostado, por lo que contiene alguna cantidad de acrilamida, una sustancia que va siendo generada en los alimentos muy cocinados (y en los alimentos quemados), y de la que es sospechada alguna relación con la aparición de cáncer.[33]​ Adicionalmente, las instituciones oficiales que se encargan de asuntos alimentarios han emitido informes acerca de cuál es el nivel de acrilamida recomendable en alimentos como el café, pero ha sido descubierto que algún café de venta al público ha superado ese nivel 42 veces,[34]​ en lo cual puede influir la falta de transparencia en su elaboración, de homologaciones, y el hecho de que haya inspecciones de calidad o no.

Adicción y síndrome de abstinencia

Aunque la adicción a la cafeína no genera riesgos tan graves para la salud como otras drogas clásicas, entre las que se encuentran la nicotina, el alcohol o la heroína, mucha gente se ha convertido en adicta al no poder dejar de tomarla, o al seguir tomándola, pese a arriesgar su salud física o psíquica, sólo por evitar los síntomas del síndrome de abstinencia.

El síndrome de abstinencia[35]​ del café ha sido probado mediante varios rigurosos estudios de doble ciego. De hecho, ha sido incluido como diagnóstico oficial en ICD-10 (Organización Mundial de la Salud) y se ha propuesto como diagnóstico a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Aunque los estudios se han realizado con adultos, también se han dado casos en niños.

La dependencia del café da lugar a los síntomas observables. propios del síndrome de abstinencia, que son:

  • Dolor de cabeza de diferentes grados
  • Fatiga, adormecimiento
  • Apetito sexual
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para trabajar
  • Irritabilidad
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Síntomas de resfriado, como pueden ser: náuseas y vómitos, dolor o rigidez muscular, calor y frío…
  • Deterioro psicomotriz de la alerta y del rendimiento cognitivo

Se han dado casos de adicción al café con dosis diarias tan bajas de cafeína como 100 mg/día (equivalente a una taza o dos latas de refresco cafeinado). También se han dado casos de síndrome de abstinencia al dejar una consumición diaria y regular de cafeína (por ejemplo un café todas las mañanas).[cita requerida]

Durante la abstinencia, pequeñas dosis de cafeína (p. ej. 25 mg) pueden suprimir parcialmente los síntomas del síndrome de abstinencia. Por eso, mucha gente que dejó de tomar café, no notó ningún síntoma ya que recibía estas pequeñas fuentes de cafeína por otros medios sin darse cuenta.[cita requerida]

Estéticos

Como el , el café también causa amarilleo en los dientes, y puede dañarlos por su contenido en taninos. La mejor forma de evitarlo es cepillarse los dientes 30 minutos después de tomar café.[cita requerida]

Esto se debe a que el café puede ser ácido y puede debilitar temporalmente el esmalte dental. Al esperar 30 minutos, se permite que la saliva neutralice los ácidos, lo que ayuda a proteger los dientes durante el cepillado.[cita requerida]

Otros problemas

  • Problemas de desarrollo del feto en embarazadas.[36]
  • Aumento excesivo de la diuresis, fallos renales.
  • Cistitis.[24]

Interacciones de la cafeína

La cafeína puede interactuar con medicamentos y otras sustancias, lo que podría aumentar o reducir un poco el efecto de la cafeína o de la otra sustancia, aunque, en principio, ninguna interacción de la cafeína sería catastrófica para una persona de salud normal y que la tome con moderación. Es destacable que tomar café junto con levotiroxina, un medicamento contra el hipotiroidismo, puede reducir un 50% la absorción de este medicamento.[37]

Dosis máximas saludables de cafeína

La dosis máxima de cafeína que un ser humano puede tolerar con salud (por ejemplo: sin tener problemas acerca de los latidos del corazón) varía un tanto[38][39]​ de persona a persona, dependiendo de estos factores:

  • La cantidad de cafeína que tiene la bebida que uno se toma.
  • El tiempo que haya pasado entre cada dosis de cafeína que uno tome.
  • Lo habituado que esté uno a tomar cafeína (tomar cafeína habitualmente puede hacer que uno la tolere más, principalmente que pueda tomarla alguna vez más al día).
  • La condición física y el estado de salud. Además, algunas personas tienen intolerancia o alergia a la cafeína.
  • Las interacciones de la cafeína con medicamentos y otras sustancias (esto podría aumentar o reducir un poco el efecto de la cafeína o de la otra sustancia, aunque, en principio, ninguna interacción de la cafeína sería catastrófica para una persona de salud normal y que la tome con moderación).[37]
  • El acompañar a la cafeína de comida (esto podría aumentar un poco la capacidad de asimilarla).

Por todo lo anterior, en una aproximación inicial a los límites de la cafeína, en principio cabría recomendar no consumir más cafeína de la correspondiente a su unidad ya establecida (una taza de café, o una lata de bebida con cafeína, una cápsula para cafetera, etc.), y consumirla en los momentos del día habituales para ello, alejados en el tiempo, y todo ello suponiendo que el consumidor no tiene intolerancia ni es alérgico a la cafeína. Es decir: tomar una unidad establecida de un producto con cafeína en el momento del día establecido y apropiado para ello estaba siendo la regla fundamental hasta la actualidad.

La regla anterior era válida incluso para las botellas de refrescos de cola de 2 litros,[40][41]​ pues podría ser pensado que esa unidad sería ya demasiado grande y contendría demasiada cafeína, pero un ser humano podría ingerir una botella de 2 litros de cola de una sola vez (de manera un poco exagerada) y su cuerpo toleraría esa cafeína, e incluso podría llegar a tomar otra botella de 2 litros de cola a lo largo del mismo día (si deja pasar un tiempo suficiente, muchas horas, desde la anterior) y su cuerpo también asimilaría su cafeína. Todo lo cual es acerca de la cafeína solamente, y no acerca de otros problemas (exceso de azúcar, indigestión, etc.). Sin embargo, en una rara excepción, puede ser señalado que los refrescos de cola del tipo llamado "Diet" suelen tener más cafeína de la normal, por lo que, en su caso, sus límites tolerables acerca de la cafeína son más bajos, al menos para un consumidor no habituado a la cafeína (siendo tolerables 4/5 partes, o un 80%, de la botella de 2 litros de cola "Diet" si es tomada de una sola vez, y, tras muchas horas pero menos que un día entero, otras 2/3 partes más de otra botella de 2 litros de cola como ésa). En definitiva, aún se cumplía aproximadamente la regla de que la cafeína no haría daño si uno toma una unidad establecida de un producto con cafeína en el momento del día establecido para ello.

Sin embargo, la cuestión de cuánta cafeína es posible tomar como máximo se ha complicado y puesto de actualidad por la aparición de productos con dosis excesivas de cafeína en cada unidad, como algunas de las llamadas "bebidas energéticas"[42]​ o algunos complementos dietéticos de cafeína en cápsulas. Por todo esto, estudios médicos realizados por autoridades sanitarias han concluido que la dosis máxima de cafeína saludable para ser consumida de una sola vez es 200 mg (de cafeína que forme parte de un alimento).[43]​ Es una cantidad elevada de cafeína, no siendo necesaria más para obtener sus beneficios, e incluso una dosis mucho menor es suficiente para ello normalmente. Esto establece un primer límite, acerca de cuánta cafeína puede ser tomada en la misma ingesta, lo cual a veces no es tenido en cuenta, sino que sólo es tasado cuánta cafeína cabe a lo largo de un día entero.

Algunas marcas de bebidas energéticas, presentes en algunos países, venden unidades con mayor dosis de cafeína que la que sería completamente saludable para cualquier persona normal que se la tome de una sola vez. Sin embargo, a veces aclaran que esos productos son para adultos sanos, e incluso para deportistas completamente sanos antes de un duro entrenamiento.[44]​ Algunas de las marcas que incluyen productos con dosis de cafeína superiores a la recomendada como saludable son Reign,[45]​ C4,[46]​ G Fuel,[47]​ Bang,[48]​ y Starbucks en su café llamado "Nitro".[49]

Además, existe un segundo límite, acerca de cuánta cafeína puede ser tomada en un solo día, el cual es de 400 mg;[43]​ pero debe ser tenido en cuenta que esa cantidad es la suma de toda la cafeína tomada en un día (24 horas), y no para ser tomada de una sola vez, pues la máxima cantidad de cafeína recomendable para una sola dosis son 200 mg (una alta dosis, probablemente proviniente de una bebida energética), y que, tras consumir algo así, uno tendría que permanecer muchas horas sin consumir cafeína (recomiendan 6 horas)[50]​ hasta una nueva dosis. Y la dosis de cafeína de las bebidas energéticas es tan alta que, en el caso de muchas de ellas, una segunda bebida energética sería la última saludable para ese día, o incluso ni siquiera cabría una segunda bebida energética con tanta cafeína.

Además, se recomienda que, en el caso de las embarazadas que ingieren cafeína, ingieran la mitad de lo normal recomendado (sólo hasta 100 mg de cafeína por dosis, y sólo hasta 200 mg al día), no sólo por su propia salud sino también por la del feto.[39]

Véase también

Referencias

  1. O'Callaghan, Frances (7 de diciembre de 2018). «Effects of caffeine on sleep quality and daytime functioning». Risk Management and Healthcare Policy (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2021. 
  2. Maia, L. & de Mendonça, A. (julio de 2002). «Does caffeine intake protect from Alzheimer's disease?». European Journal of Neurology 9 (4): 377. doi:10.1046/j.1468-1331.2002.00421.x. 
  3. Lindsay, J., et al. (2002). «Risk Factors for Alzheimer’s Disease: A Prospective Analysis from the Canadian Study of Health and Aging». Am J Epidemiol 156: 445-453. doi:10.1093/aje/kwf074. 
  4. «Enfermedad de Alzheimer: Efectos preventivos del café». Tribuna de Ávila. Consultado el 29 de junio de 2015. 
  5. Chuanhai Cao et al. (2012). «High Blood Caffeine Levels in MCI Linked to Lack of Progression to Dementia». Journal of Alzheimer's disease 30: 559-572. doi:10.3233/JAD-2012-111781. 
  6. Arendash, G. W., Cao, C. (2010). «Caffeine and coffee as therapeutics against Alzheimer's disease». Journal of Alzheimer's Disease. doi:10.3233/JAD-2010-091249. 
  7. Webster Ross, G. et al., «Association of Coffee and Caffeine Intake With the Risk of Parkinson Disease.» JAMA, May 24, 2000, 283:20, ([1] accessed Nov 30, 2006)
  8. Benedetti, M. D. et al., Smoking, alcohol, and coffee consumption preceding Parkinson’s disease, Neurology, 2000:55, 1350-1358. ([2] Consultado el 30 de noviembre de 2006.
  9. «Un estudio revela que el café reduce el riesgo de padecer gota.» 20 minutos.
  10. Salazar-Martínez et al. (2004). «Coffee Consumption and Risk for Type 2 Diabetes Mellitus». Ann Intern Med. 140 (1): 1-8. 
  11. van Dam & Hu. «Coffee Consumption and Risk of Type 2 Diabetes: A Systematic Review.» Journal of the American Medical Association 2005; 294: 97-104.
  12. Janice Billingsley. «Otro beneficio del café: Antioxidantes». healthfinder.gov. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  13. Rauscher, Megan. «El café rico en antioxidantes podría tener beneficios para la salud.»
  14. «El Estreñimiento y El café Un Laxante de Acción Rápida». 
  15. «El efecto diurético y estimulante de la cafeína». 
  16. Koppelstaeter, F.; Siedentopf, C.; Poeppel, T.; Haala, I.; Ischebeck, A.; Mottaghy, F. (1 de diciembre de 2005). «Influence of caffeine excess on activation patterns in verbal working memory (LPR06-05)» (en inglés). Radiological Society of North America. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  17. Jarvis, M. J. «Does caffeine intake enhance absolute levels of cognitive performance?» Psychopharmacology, 2 December, 2005, 110:1-2, 45-52. ([3] accessed Nov 30, 2005).
  18. Johnson-Kozlow, M., et al., «Coffee Consumption and Cognitive Function among Older Adults.» Am J Epidemiol 2002; 156:842-850 ([4] accessed Nov 30, 2006)
  19. Europa Press (2023). Descubren compuesto del café que mejora la calidad de vida durante el envejecimiento. La Jornada, 26 jul, suplemento La Jornada de Enmedio, p. 6a, sección Ciencias. (Consultado miércoles, 26 de julio del 2023.)
  20. European Journal of Clinical Nutrition 1999 Nov;53(11):831-839
  21. Hypertens Research 2005 Sep;28(9):711-718.
  22. «Associations between coffee consumption and inflammatory markers in healthy persons: the ATTICA study». The American Journal of Clinical Nutrition (en inglés). octubre de 2004. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  23. «Consumo de café y enfermedades cardiovasculares en hombres y mujeres» (en inglés). American Heart Association. 205-10-31. Archivado desde el original el 2 de abril de 2010. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  24. a b c http://suite101.net/article/una-taza-de-cafe-a12217#ixzz1xxXya9df Archivado el 15 de septiembre de 2012 en Wayback Machine. Una taza de café: Mitos sobre las consecuencias de las mil formas de tomar café
  25. Manterola, C.; L. Garrido; L. Acencio et al. (junio de 1997). «Efectos del café sobre la motilidad esofágica». Revista Chilena de Cirugía 49 (3): 249-255. 
  26. [5] LOS ALIMENTOS MEDICINA MILAGROSA: Qué comer y qué no comer para prevenir y curar más de 100 enfermedades y problemas
  27. https://web.archive.org/web/20120310174651/http://elfarmaceutico.es/el-farmaceutico-revista/salud-de-actualidad/item/1640-intolerancias-alimentarias.html
  28. Consumer Eroski (ed.). «Diarrea (síndrome diarreico)». Consultado el 26 de marzo de 2013. 
  29. Urgert, Rob et al. (1995). «Levels of the Cholesterol-Elevating Diterpenes Cafestol and Kahweol in Various Coffee Brews». J. Agric. Food Chem. 43 (8): 2167-2172. doi:10.1021/jf00056a039. 
  30. a b Universidad de Caldas, ed. (2010). El café y el colesterol alto en la sangre (11). Consultado el 26 de marzo de 2013. 
  31. a b Pathak, Dipali. Baylor College of Medicine, ed. «Los investigadores descubren como el café aumenta el colesterol». Archivado desde el original el 13 de junio de 2010. Consultado el 26 de marzo de 2013. 
  32. Christensen, Zachary P.; Freedman, Edward G.; Foxe, John J. (15 de marzo de 2021). «Caffeine exposure in utero is associated with structural brain alterations and deleterious neurocognitive outcomes in 9–10 year old children». Neuropharmacology (en inglés) 186: 108479. ISSN 0028-3908. doi:10.1016/j.neuropharm.2021.108479. Consultado el 2 de marzo de 2021. 
  33. Koszucka, Agnieszka; Nowak, Adriana; Nowak, Ireneusz; Motyl, Ilona (2020). «Acrylamide in human diet, its metabolism, toxicity, inactivation and the associated European Union legal regulations in food industry». Critical Reviews in Food Science and Nutrition 60 (10): 1677-1692. ISSN 1549-7852. PMID 30907623. doi:10.1080/10408398.2019.1588222. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  34. adminligne25 (14 de marzo de 2019). «Acrylamide, une menace cancérigène mal gérée». Observatoire des aliments (en fr-FR). Consultado el 12 de junio de 2025. 
  35. «Café y dependencia». Archivado desde el original el 23 de mayo de 2012. Consultado el 5 de junio de 2011. 
  36. S. Laura. «¿Consumo Excesivo de Cafeína? El café y la embarazada». Archivado desde el original el 26 de julio de 2014. 
  37. a b Kamdar, Dipa. «Tomar café puede interferir con la medicación que tomamos y aumentar los efectos secundarios». The Conversation (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 20 de julio de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  38. Kanukuntla, Dr Jagadeesh. «Sensibilidad a la cafeína». continentalhospitals.com. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  39. a b Doctor Linares (20 de diciembre de 2024). «Qué hace la cafeína en el cuerpo». Dr. Linares. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  40. «How much caffeine is in a 2 liter of coke? - Chef's Resource». Chef's Resource (en inglés estadounidense). 8 de mayo de 2024. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  41. «How Much Caffeine Is in Coke: Complete Guide to Coca-Cola Caffeine Content». Coffee Factz (en inglés estadounidense). 16 de agosto de 2025. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  42. Reissig, Chad J.; Strain, Eric C.; Griffiths, Roland R. (1 de enero de 2009). «Caffeinated energy drinks - a growing problem». Drug and Alcohol Dependence (1-3): 1-10. ISSN 1879-0046. PMC 2735818. PMID 18809264. doi:10.1016/j.drugalcdep.2008.08.001. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  43. a b «Caffeine». European Food Safety Authority (en inglés). Archivado desde el original el 2 de julio de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  44. «How Much Caffeine Is in Pre-Workout? (And How Much Is Too Much, According to a Nutrition Coach) | BarBend». BarBend (en inglés estadounidense). 2024. Archivado desde el original el 10 de julio de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  45. Carrie Forrest, MBA, MPH, CHN (25 de diciembre de 2024). «Are Reign Energy Drinks Bad For You (From A Nutritionist)?». Clean Eating Kitchen (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 24 de junio de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  46. Carrie Forrest, MBA, MPH, CHN (25 de diciembre de 2023). «Is C4 Energy Drink Healthy (Nutrition Pros and Cons)?». Clean Eating Kitchen (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 12 de mayo de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  47. Carrie Forrest, MBA, MPH, CHN (6 de agosto de 2023). «Is G Fuel Healthy (Nutrition Pros and Cons)?». Clean Eating Kitchen (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 20 de julio de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  48. Carrie Forrest, MPH in Nutrition (3 de agosto de 2023). «Are Bang Energy Drinks Healthy (Nutrition Pros and Cons)?». Clean Eating Kitchen (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2024. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  49. «Is Starbucks Nitro Cold Brew Bad For You? - Coffeefranchisehub.com». Coffee Franchise (en inglés estadounidense). 31 de marzo de 2025. Archivado desde el original el 20 de junio de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  50. «How Much Caffeine - Timing». Coffee Factz (en inglés estadounidense). 16 de agosto de 2025. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025.