Economía experimental
| Economía experimental | ||
|---|---|---|
| Campo de estudio | ||
|
| ||
La economía experimental es la rama de la ciencia económica que se enfoca en el análisis y diseño de métodos experimentales para estudiar cuestiones económicas. Los métodos experimentales van desde el experimentos de laboratorio, hasta los experimentos de campo, experimentos de encuesta y el experimento natural. Los experimentos pueden ser de pequeña escala, incluso desde el aula de clases,[1] y de gran escala, como un mercado particular.[2][3][4][5][6][7] La economía experimental, a través de sus metodologías de diseño, ofrece un lente privilegiado para desentrañar los mecanismos causales del comportamiento humano y, por ende, ilumina un vasto espectro de interrogantes en las ciencias sociales.[8]
Un aspecto fundamental de la asignatura es el diseño de experimentos. Los experimentos pueden llevarse a cabo en el campo o en el laboratorio, ya sea del individuo o grupo de comportamiento.[9]
Las diferentes variantes del tema estos incluyen experimentos naturales y experimentos cuasi-naturales.[10]
Origen de la economía experimental
Antecesores remotos
- William Stanley Jevons publicaría el 9 de febrero de 1871 en Nature su ensayo "El poder de la discriminación numérica", tratándose de una autoexperimentación sobre la discriminación numérica (un problema de economía cognitiva, abordados actualmente p. ej. por Michael Dean Woodford).
- Louis Leon Thurstone en 1931 publica "La función de indiferencia" en The Journal of Social Psychology, para determinar empiricamente las curvas de indiferencia. Debatido metodológicamente por W. Allen Wallis y Milton Friedman en "La derivación empírica de funciones de indiferencia" (1942) publicado en "Estudios de economía matemática y econometría en memoria de Henry Schultz". En respuesta a Wallis y Friedman, Stephen W. Rousseas y Albert G. Hart publican "Verificación experimental de un mapa de indiferencia compuesto" (1951).
- Edward Chamberlin publica en 1948 su ensayo "Un experimento de mercado imperfecto", en la que buscaba demostrar desviaciones de resultados previstos del marco de competencia perfecta.
|
|
|
| William Stanley Jevons | Louis Leon Thurstone | Edward Chamberlin |
Exponentes primigenios
- Melvin Dresher y Merrill M. Flood (1950): En el participaron J. D. Williams y Armen Alchian, estudiaron experimentalmente un juego no cooperativo, que luego seria acuñado en una clase por Albert W. Tucker como Dilema del prisionero, ilustrando un escenario aplicado de la teoría del juego de forma abstracta.
- Frederick Mosteller y Philip Nogee (1951): Diseñaron un experimento para probar la Teoría de la utilidad esperada de John von Neumann y Oskar Morgenstern.
- Gerhard Karl Kalisch, John Milnor, John Forbes Nash, y Nering Evar D. Nering (1954): Estudiaron experimentalmente los juegos cooperativos.
- Donald Davidson, Patrick Suppes y Sidney Siegel (1957): Es un experimento diseñado para probar la Teoría de la Utilidad Esperada Subjetiva desarrollada por Frank P. Ramsey (escrito en 1926, en su ensayo "Verdad y probabilidad", pero publicado póstumamente en 1931, en su colección de ensayos filosóficos y lógicos "Los fundamentos de las matemáticas y otros ensayos lógicos" editado por R. B. Braithwaite, profundizando en las ideas de Charles Sanders Peirce), Leonard J. Savage (1954) y John von Neumann.
- Heinz Sauermann y Reinhard Selten (1959): Estudiaron el comportamiento de las empresas en una situación de mercado imperfecto (un estudio de organización industrial centrado en el oligopolio).
- Sidney Siegel y Lawrence E. Fouraker (1960), publicado póstumamente en 1964, publicado en el libro "Negociación y toma de decisiones grupales: Experimentos en monopolio bilateral". Ganador de Premio de Monografía de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1959: fue un experimento de laboratorio en donde estudian el comportamiento de las empresas en una situación de duopolio.
Fundación de la economía experimental
Vernon Smith tras publicar una serie de investigaciones de economía del transporte[11][12][13] y de economia industrial;[14][15][16][17] dos libros "Inversión y producción: Un estudio sobre la teoría de la empresa que utiliza capital" (1961)[18] y "Economía: un enfoque analítico" (1ed: 1958, 2ed: 1962).[19] Vernon Smith, publicaría el artículo de 1962, "Un estudio experimental del comportamiento del mercado competitivo", publicado en The Journal of Political Economy, se considera ampliamente la obra fundacional que estableció la economía experimental como una metodología rigurosa en este campo.[20]
|
| Vernon Smith |
Vernon Smith seria reconocido con el Premio de Economía Conmemorativo de Alfred Nobel en 2002, junto a Daniel Kahneman, “por haber establecido los experimentos de laboratorio como herramienta en el análisis económico empírico, especialmente en el estudio de mecanismos alternativos de mercado”.[21]
Vernon Smith, en su discurso de banquete al recibir el Premio Nobel de Economía en 2002, rindió tributo a los pioneros del movimiento intelectual que llevó a la creación de la economía experimental. En su brindis, menciona específicamente a Sidney Siegel, Amos Tversky, Martin Shubik y Charles Plott como los lideres del movimiento intelectual en sus inicios (Daniel Kahneman también se le reconoce individualmente con mayor énfasis por ser su colaureado. Alvin E. Roth también se le reconoce como un pionero de este campo, sin embargo sus primeros experimentos iniciaron a finales de la década de 1970, posterior al inicio de los enlistados por Vernon Smith).
«La influencia pionera de Sidney Siegel, Amos Tversky, Martin Shubik y Charles Plott en el movimiento intelectual que culminó en el premio de economía de 2002»[22]
En un notable tributo, Vernon Smith, ha reconocido el trabajo seminal de su colega Sidney Siegel, sugiriendo que, de no haber sido por su trágica y prematura muerte, Siegel habría sido co-laureado con él en el Premio Conmemorativo de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. El fallecimiento de Siegel por una trombosis coronaria en noviembre de 1961, a la edad de 45 años, interrumpió una prometedora trayectoria académica que, según Smith, habría acelerado el reconocimiento oficial de la economía experimental a través del máximo galardón de la disciplina.
«Sid, un psicólogo social, fue un científico experimental verdaderamente poderoso que influyó mucho en mí para que me comprometiera con la economía experimental. Murió inesperadamente a los cuarenta y cinco años, pocas semanas después de nuestro encuentro. Finalmente leí todas sus publicaciones, incluyendo su clásico, Nonparametric Statistics, y sus dos libros en coautoría con Lawrence Fouraker. Sid era un maestro experimental, pero mucho más; también utilizaba la teoría y la estadística con gran habilidad en el diseño y análisis de experimentos. Estoy convencido de que si Sid hubiera vivido, no solo habría sido un merecedor del Premio Nobel, muy por delante del resto de nosotros, sino que también el calendario para el reconocimiento de la economía experimental se habría acelerado, quizás varios años. Es importante ser longevo, además de hacer una contribución importante, para obtener dicho reconocimiento. Pero si no, eso no significa que no tendrá influencia o que no merecerá crédito/gracias, más allá de la integridad de la tradición de citación en el ámbito académico.»[23][24]
Experimentos de encuesta
Precursores
- Daniel Bernoulli y Nicolaus I Bernoulli realizaron encuestas orales o consultas a otros académicos sobre un problema de decisión de un juego de azar con un rendimiento esperado infinito, para encontrar una solución a Paradoja de San Petersburgo, la cual tuvo solución por Daniel Bernoulli en 1738 en su ensayo "Specimen Theoriae Novae de Mensura Sortis", en español "Exposición de una nueva teoría sobre la medición del riesgo" (disponible en inglés en Econométrica, vol. 22 (enero de 1954), págs. 23–36, traducido por Louise Sommer con el apoyo de Karl Menger), la solución aplicando una función de utilidad había sido propuesta por su amigo Gabriel Cramer en una carta 1928 dirigida a Daniel Bernoulli.[25] Se le considera el primer experimento en economía debido a que "la práctica de utilizar problemas de elección hipotéticos para generar hipótesis sobre el comportamiento de elección individual, práctica que se ha utilizado con buenos resultados en investigaciones mucho más modernas sobre la elección individual" en la economía experimental.[26]
- Maurice Allais publicó "El comportamiento del hombre racional ante el riesgo: Crítica de los postulados y axiomas de la Escuela Americana" en 1953, mostrando las desviaciones del axioma de independencia de la teoría de la utilidad esperada, lo que constituyó la Paradoja de Allais, que sería respondida con modelos de decisión que describen mejor el comportamiento económico en situaciones de riesgo e incertidumbre.
|
|
|
| Daniel Bernoulli | Nicolaus I Bernoulli | Maurice Allais |
Desarrollo contemporáneo
- Stefanie Stantcheva es la máxima representante actual en el desarrollo de experimentos de encuesta en economía, ganando la Medalla John Bates Clark en 2025.
|
| Stefanie Stantcheva |
Temas de Economía Experimental
Juegos de Coordinación
Los juegos de coordinación son los juegos de estrategia pura con múltiples equilibrios de Nash.
Hay dos conjuntos generales de preguntas que los economistas experimentales suelen hacer con este tipo de juegos:
- ¿Pueden los sujetos de laboratorio coordinar, o aprender a coordinar, en una situación de múltiples equilibrios, y si es así hay principios generales que pueden ayudar a predecir con que probabilidad un equilibrio va a ser elegido?
- Pueden los sujetos de laboratorio coordinar, o aprender a coordinar, en el mejor equilibrio Pareto y si no, ¿hay condiciones o mecanismos para hacerlo?
Experimentos de aprendizaje
En los juegos de dos jugadores o más, los sujetos suelen formar creencias acerca de las acciones que los otros jugadores están tomando y estas creencias se actualizan con el tiempo. Esto se conoce como aprendizaje. Los sujetos también tienden a tomar las mismas decisiones que los han recompensado con grandes rendimientos en el pasado. Esto se conoce como aprendizaje por refuerzo.
Hasta la década de 1990, los modelos adaptativos simples, tales como la competencia Cournot o juego ficticio se utilizan generalmente,. A mediados de la década de 1990, Alvin E. Roth y Ido Erev demostraron que el aprendizaje por refuerzo puede hacer predicciones útiles en juegos experimentales. En 1999, Colin Camerer y Teck Ho introdujeron Experiencia atracción ponderada (EWA), un modelo general que incorpora refuerzo y aprendizaje de las creencias, y muestra que el juego ficticio es matemáticamente equivalente al refuerzo generalizado, los pesos proporcionados son colocados en la historia pasada.
Las críticas a la EWA incluyen overfitting debido a muchos parámetros, la falta de generalidad sobre los juegos y la posibilidad de que la interpretación de los parámetros EWA puede ser difícil. Overfitting se aborda mediante la estimación de parámetros en algunos de los períodos experimentales o sujetos experimentales y la predicción del comportamiento de la muestra restante (si los modelos están sobreajuste, estas previsiones de validación fuera de la muestra será mucho menos preciso que encaja dentro de la muestra, que por lo general no lo son). La generalidad en los juegos se aborda mediante la sustitución de parámetros fijos con funciones de "auto-tuning" de la experiencia, lo que permite pseudo-parámetros que cambian en el transcurso de un partido y para variar también de manera sistemática a través de juegos.
Reproducibilidad y replicabilidad
Tras la publicación de "Estimación de la reproducibilidad de la ciencia psicológica" (2015) del Open Science Collaboration, se ha reforzado su exploración y sistematización de la reproducibilidad y replicabilidad como prueba de robustez, validez y confiabilidad de los resultados de investigación.[27][28] Una serie de publicaciones posteriores han evaluado la reproducibilidad y replicabilidad en la ciencia económica, como Camerer et al., 2016, Camerer et al., 2018, Camerer et al., 2019, Campbell et al. 2024 y Holzmeister et al., 2025.[29][30][31][32][33]
Anna Dreber y Magnus Johannesson (2025) proponen la siguiente tipología sobre reproducibilidad y replicabilidad:[28]
Tipos de reproducibilidad:
- Reproducibilidad computacional.
- Reproducibilidad por recreación.
- Reproducibilidad por robustez.
Tipos de replicabilidad:
- Replicabilidad directa.
- Replicabilidad conceptual.
Tipos de variabilidad en replicación:
- En la población incluida en el estudio.
- En el diseño de investigación.
- En el análisis.
Referencias
- ↑ Holt, Charles A.; Sprott, Erica (29 de julio de 2025). The Economic Experience: An Introduction through Experiments (1st edición). Princeton University Press. p. 288. ISBN 9780691264110.
- ↑ List, John A. (12 de diciembre de 2025). Experimental Economics: Theory and Practice (1st edición). University of Chicago Press. p. 784. ISBN 022682067X.
- ↑ List, John A. (1 de febrero de 2022). The Voltage Effect: How to Make Good Ideas Great and Great Ideas Scale (1st edición). Crown Currency. p. 288. ISBN 0593239482.
- ↑ Moffatt, Peter (4 de diciembre de 2015). Experimetrics: Econometrics for Experimental Economics (1ª ed. edición). Red Globe Press. p. 496. ISBN 0230250238.
- ↑ Holt, Charles A. (19 de marzo de 2019). Markets, Games, and Strategic Behavior: An Introduction to Experimental Economics (Second Edition) (2st edición). Princeton University Press. p. 696. ISBN 0691179247.
- ↑ Kagel, John H.; Roth, Alvin E. (26 de mayo de 1995). The Handbook of Experimental Economics. Princeton University Press. p. 864. ISBN 9780691042909.
- ↑ Kagel, John H.; Roth, Alvin E. (4 de octubre de 2016). The Handbook of Experimental Economics, Volume 2. Princeton University Press. p. 776. ISBN 9780691139999.
- ↑ Gneezy, Uri; List, John; Levitt, Steven D. (8 de octubre de 2013). The Why Axis: Hidden Motives and the Undiscovered Economics of Everyday Life (1st edición). PublicAffairs. p. 288. ISBN 1610393112.
- ↑ • Vernon L. Smith, 2008a. "experimental methods in economics," The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition, Abstract.
• _____, 2008b. "experimental economics," The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. Abstract.
• Relevant subcategories are found at the Journal of Economic Literature classification codes at JEL: C9. - ↑ J. DiNardo, 2008. "natural experiments and quasi-natural experiments," The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. Abstract.
- ↑ Smith, Vernon L. (October 1957). «Economic Equipment Policies: An Evaluation». Management Science 4 (1): 20-37.
- ↑ Smith, Vernon L. (August 14, 1958). «An Econometric Study of Aircraft Malfunction Behavior». The RAND Corporation.
- ↑ Saposnik, Rubin; Smith, Vernon L.; Lindeman, A. R. (September 1959). Allocation of a Scarce Resource to Alternative Probabilistic Demands: Transport Equipment Pool Assignments. Naval Research Logistics Quarterly. pp. 193-207.
- ↑ Smith, Vernon L. (April 1957). «On the Use of Engineering Data and Statistical Techniques in the Analysis of Production and Technological Change; Fuel Requirements in the Trucking Industry». Econometrica: 281-301.
- ↑ Smith, Vernon L. (February 1959). The Theory of Investment and Production, 73 (1). pp. 61-87.
- ↑ Smith, Vernon L. (September 1960). «Problems in Production-Investment Planning Over Time». International Economic Review.
- ↑ Smith, Vernon L. (May 1961). Time Preference and Risk in Investment Theory. Proceedings of the American Economic Association.
- ↑ Smith, Vernon L. (August 1961). Investment and Production: A Study in the Theory of the Capital-using Enterprise (1st edición). Harvard University Press.
- ↑ Davidson, Ralph Kirby; Smith, Vernon L.; Wiley, Jay W. (1962). Economics: An Analytical Approach (1st edición). Richard D. Irwin Publisher (R.D. Irwin Publisher).
- ↑ Smith, Vernon Lomax (1962). «An experimental study of competitive market behavior». Journal of political economy 70 (2): 111-137.
- ↑ «Vernon L. Smith». Hechos (en inglés). Nobel Prize.
- ↑ «Vernon L. Smith: Discurso del banquete». Discurso de Vernon L. Smith en el banquete del Nobel, 10 de diciembre de 2002 (en inglés). Nobel Prize.
- ↑ Smith, Vernon L. (Southern Economic Journal: Symposium in Honor of Vernon Smith). «Tribute to Sidney Siegel (1916-1961): A Founder of Experimental Economics». 29 January 2017 83 (3): 664
|página=y|páginas=redundantes (ayuda). doi:10.1002/soej.12196. - ↑ Siegel, Sidney (1956). Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences.
- ↑ Bernoulli, Daniele (1738). Specimen Theoriae Novae de Mensura Sortis. Commentarii Academiae Scientiarum Imperialis Petropolitanae, Tomus V, (In Classe Mathematica). pp. 175-192.
- ↑ Roth, Alvin E. (Publicado en: Otoño de 1993. Republicado en: 11 de junio de 2009). «On the early history of experimental economics». Journal of the History of Economic Thought 15 (2): 184-209. doi:10.1017/S1053837200000936.
- ↑ «Estimating the reproducibility of psychological science». Science 349 (6251). 28 Aug 2015. PMID aac4716
|pmid=incorrecto (ayuda). doi:10.1126/science.aac4716. - ↑ a b Dreber, Anna; Johannesson, Magnus (1 de julio de 2024). «A framework for evaluating reproducibility and replicability in economics». Economic Inquiry 63 (2): 338-356. doi:10.1111/ecin.13244.
- ↑ Camerer, Colin F.; Dreber, Anna; Forsell, Eskil; Ho, Teck-Hua; Huber, Jürgen; Johannesson, Magnus; Kirchler, Michael; Almenberg, Johan; Altmejd, Adam; Chan, Taizan; Heikensten, Emma; Holzmeister, Felix; Imai, Taisuke; Isaksson, Siri; Nave, Gideon; Pfeiffer, Thomas; Razen, Michael; Wu, Hang (3 de marzo de 2016). «Evaluating replicability of laboratory experiments in economics». Science 351 (6280): 1433-1436. PMID aaf0918
|pmid=incorrecto (ayuda). doi:10.1126/science.aaf0918. Texto « AAAS» ignorado (ayuda) - ↑ Camerer, Colin F.; Dreber, Anna; Holzmeister, Felix; Ho, Teck-Hua; Huber, Jürgen; Johannesson, Magnus; Kirchler, Michael; Nave, Gideon; Nosek, Brian A.; Pfeiffer, Thomas; Altmejd, Adam; Buttrick, Nick; Chan, Taizan; Chen, Yiling; Forsell, Eskil; Gampa, Anup; Heikensten, Emma; Hummer, Lily; Imai, Taisuke; Isaksson, Siri; Manfredi, Dylan; Rose, Julia; Wagenmakers, Eric-Jan; Wu, Hang (27 de agosto de 2018). «Evaluating the replicability of social science experiments in Nature and Science between 2010 and 2015». Nature human behaviour 2 (9): 637-644. doi:10.1038/s41562-018-0399-z.
- ↑ Camerer, Colin F.; Dreber, Anna; Johannesson, Magnus (26 de julio de 2019). «Chapter 5: Replication and other practices for improving scientific quality in experimental economics». Edward Elgar Publishing. Handbook of research methods and applications in experimental economics: 83-102. doi:10.4337/9781788110563.00012.
- ↑ Campbell, Douglas; Brodeur, Abel; Dreber, Anna; Johannesson, Magnus; Kopecky, Joseph; Lusher, Lester (2024). «The Robustness Reproducibility of the American Economic Review». Institute for Replication (I4R), s.l. I4R Discussion Paper Series (124).
- ↑ Holzmeister, Felix; Johannesson, Magnus; Camerer, Colin F.; Chen, Yiling; Ho, Teck-Hua; Hoogeveen, Suzanne; Huber, Juergen; Imai, Noriko; Imai, Taisuke; Jin, Lawrence; Kirchler, Michael; Ly, Alexander; Mandl, Benjamin; Manfredi, Dylan; Nave, Gideon; Nosek, Brian A.; Pfeiffer, Thomas; Sarafoglou, Alexandra; Schwaiger, Rene; Wagenmakers, Eric-Jan; Waldén, Viking; Dreber, Anna (February 2025). «Examining the replicability of online experiments selected by a decision market». Nature Human Behaviour 9 (2): 316-330. doi:10.1038/s41562-024-02062-9.
Bibliografía Extra
- [Bastable, C. F.], 1987). "experimental methods in economics," i, The New Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 2, pp. 241. Reprinted from Palgrave's Dictionary of Political Economy, 1925.
- Battalio, Raymond C., et al., 1973. "A Test of Consumer Demand Theory Using Observations of Individual Consumer Purchases," Economic Inquiry, 11(4), pp. 411–428.
- Camerer, Colin, George Loewenstein, and Drazen Prelec, 2005. "Neuroeconomics: How Neuroscience Can Inform Economics," Journal of Economic Literature, 43(1), pp. 9-64 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
- Chamberlin, Edward H., 1948. "An Experimental Imperfect Market," Journal of Political Economy, 56(2), pp. 95-108.
- Davis, Douglas D., and Charles A. Holt, 1993. Experimental Economics, Princeton. Description, preview and ch. 1 {complete).
- Friedman, Daniel, and Shyam Sunder, 1994. Experimental Methods: A Primer for Economists, Cambridge University Press. Description/contents links and scrollable preview.
- Falk, Armin and Simon Gächter, 2008. "experimental labour economics," The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. Abstract and galley proof.
- Grether, David M., and Charles R. Plott, 1979. "Economic Theory of Choice and the Preference Reversal Phenomenon," American Economic Review, 69(4 ), pp. 623-638.
- Guala, Francesco, 2005. The Methodology of Experimental Economics, Cambridge. Description/contents links and ch. 1 excerpt.
- Hertwig, Ralph, and Andreas Ortmann, 2001. "Experimental Practices in Economics : A Methodological Challenge for Psychologists?" Behavioral and Brain Sciences, 24(3), pp. 383-403.
- Holt, Charles A., and Susan K. Laury, 2002. "Risk Aversion and Incentive Effects," American Economic Review, 92(5) pp. 1644-1655.
- Kagel, John H. et al., 1975. "Experimental Studies of Consumer Demand Behavior Using Laboratory Animals," Economic Inquiry, 13(1), pp. 22–38. Abstract (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
- Kagel, John H., and Alvin E. Roth, ed., 1995. The Handbook of Experimental Economics, Princeton University Press. Description/TOC and detailed contents.
- Kahneman Daniel, Jack L. Knetsch, and Richard Thaler, 1986. "Fairness as a Constraint on Profit Seeking: Entitlements in the Market," American Economic Review, 76(4), pp. 728-741.
- Plott, Charles R., 1982. "Industrial Organization Theory and Experimental Economics," Journal of Economic Literature, 20(4), pp. 1485-1527. Reprinted in Plott, 2001, Market Institutions and Price Discovery, pp. 18-59. Elgar. Description.
- _____ and Susan K. Laury, 2002. "Risk Aversion and Incentive Effects," American Economic Review, 92(5) pp. 1644-1655.
- Plott, Charles R., and Vernon L. Smith, 2008. Handbook of Experimental Economics Results, v. 1, Elsevier. Description and chapter-link previews.
- Roth, Alvin E., and Michael W Malouf, 1979. "Game-theoretic Models and the Role of Information in Bargaining," Psychological Review, 86(6), pp. 574-594.
- Smith, Vernon L., 1962. "An Experimental Study of Competitive Market Behavior," Journal of Political Economy, 70(2), pp. 111-137.
- ____, 1982. "Microeconomic Systems as an Experimental Science," American Economic Review, 72(5), pp. 923-955.
- _____, 1991. Papers in Experimental Economics [1962-88], Cambridge. Description (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). and chapter-preview links (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
- _____, [1987] 2008. "experimental methods in economics," The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. Abstract.




-Portrait-Portr_10971.tif_(cropped).jpg)


