Diversidad sexual en Haití
| Derechos LGBT en Haití | ||||
|---|---|---|---|---|
| ||||
![]() Haití en América | ||||
| Homosexualidad | ||||
| Es legal |
| |||
| Desde | 1791 | |||
| Edad de consentimiento sexual | ||||
| Heterosexual y homosexual igual |
| |||
| Protección legal contra la discriminación | ||||
| Laboral |
| |||
| Bienes y servicios |
| |||
| En todos los aspectos |
| |||
| Protección legal de pareja | ||||
| Acceso igualitario a la unión civil |
| |||
| Acceso igualitario al matrimonio |
| |||
| Derechos reproductivos y de adopción | ||||
| Acceso igualitario a la adopción monoparental |
| |||
| Derecho de adopción conjunta |
| |||
| Acceso igualitario a técnicas de reproducción asistida |
| |||
| Derechos de género | ||||
| Cambio de sexo en documentos de identidad |
| |||
| Derecho al género autopercibido |
| |||
| Reconocimiento género no binario o tercer sexo |
| |||
| Otros derechos | ||||
| Servicio militar | Sin fuerzas armadas | |||
| Donación de sangre |
| |||
| Agravante penal contra delitos de odio |
| |||
| Prohibición de las terapias de conversión |
| |||
Las personas del colectivo LGBT+ en Haití se enfrentan a ciertos desafíos legales y sociales no experimentados por otros residentes. Las relaciones sexuales consensuales entre personas del mismo sexo fueron despenalizadas con la entrada en vigencia del Código Penal francés de 1791, cuando el territorio de Haití aún formaba parte de Francia. Sin embargo, la diversidad sexual aun es un tema tabú en la sociedad haitiana, la cual es mayormente conservadora, por lo tanto, aun persiste la violencia, la discriminación y la persecución de las personas LGBT+ en el país.[1][2][3]
Legislación y derechos

Matrimonio igualitario Otro tipo de unión Convivencia no registrada Sin reconocimiento Matrimonio prohibido para parejas del mismo sexo País sujeto al pronunciamiento OC 24/17 de la CIDH Actividad LGBT ilegal, sin detenciones de facto
La edad de consentimiento sexual en Haití es de 18 años, sin importar la orientación sexual.
Reconocimiento de las parejas del mismo sexo
No existe ningún tipo de reconocimiento hacia las parejas conformadas por personas del mismo sexo en forma de matrimonio o de unión civil en Haití, por ende, el Estado haitiano no reconoce a la familia homoparental. En Haití no están prohibidas constitucionalmente las uniones civiles o el matrimonio entre personas del mismo sexo; sin embargo, es improbable que se apruebe un proyecto de ley en los próximos años que pueda permitir que las parejas del mismo sexo tengan el mismo derecho que las parejas heterosexuales a acceder a las uniones civiles o al matrimonio.[4]
En agosto de 2017, fue aprobado un proyecto de ley para encarcelar a las parejas del mismo sexo que se casaran durante tres años, con una multa de 8000 dólares, sin embargo, nunca se convirtió en ley.[5][6]
Leyes y medidas antidiscriminación
Haití no cuenta con leyes que prohíban de forma amplia la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad y expresión de género en áreas como en el acceso a la educación, los servicios de salud, el acceso a la justicia, la vivienda o el acceso a lugares y/o establecimientos tanto públicos o privados, entre otros.
Sin embargo, existen disposiciones legales emitidas por el gobierno que mencionan explícitamente la orientación sexual como una categoría protegida contra la discriminación en el empleo:
- Manual de Políticas, Normas y Procedimientos de Gestión de Recursos Humanos (2014), emitido por la Oficina de Gestión y Recursos Humanos (OMRH).[7]
- Manual de Inspección Laboral (2017), emitido por la Dirección de Trabajo del Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo de Haití.[8]
- Código de Conducta en el Lugar de Trabajo (2018).[9]
- Código de Ética del Ministerio de Economía y Finanzas (2022).[10]
El 24 de junio de 2020, la presidencia emitió un decreto para promulgar un nuevo Código Penal, el cual entraría en vigor en 24 meses. Varios artículos del nuevo Código Penal prevén un aumento de la pena para delitos específicos si fuesen motivados por la orientación sexual de la víctima.[11][12][13] Sin embargo, el 22 de junio de 2022, 2 días antes de entrar en vigor, el Consejo de Ministros pospuso su entrada en vigor por 2 años más, teniendo una fecha estimada para junio de 2024.[14][15]
Leyes y medidas restrictivas
Leyes sobre crímenes de odio e incitación al odio
En la actualidad, el Código Penal haitiano no criminaliza de ninguna forma las amenazas, los crímenes de odio o la incitación al odio si estos fuesen motivados por la orientación sexual o la identidad y expresión de género, de igual forma, tampoco se criminaliza el discurso de odio.
Condiciones sociales
Opinión pública
En 2017, el Ministerio de Salud Pública y Población publicó la "Encuesta sobre actitudes de la población adulta sobre el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el VIH y los grupos vulnerables en Haití" en la cual participaron 1089 personas adultas en los diez departamentos geográficos de Haití.[16]
El análisis de los resultados indica que el 90% de la población adulta haitiana rechaza la idea de igualdad de derechos para las minorías sexuales, incluidos homosexuales, lesbianas y personas transgénero. Sólo el 5% de la población adulta dice apoyar la igualdad de derechos. Una gran parte de la población adulta no está familiarizada con el concepto de "transgénero o transexual", un 30% de la población dijo que ha conocido a una persona transgénero.[16]
La mayoría de la población adulta no se siente cómoda utilizando los servicios de un médico homosexual hombre (86,4%) y de una médica homosexual mujer (84,4%). Un 84% de los encuestados están de acuerdo en que un profesor homosexual no debería seguir enseñando.[16] El 75% dijo que la ley haitiana debería prohibir la entrada de homosexuales al país.[16] Por último, alrededor del 86% de la población piensa que la ley haitiana debería castigar a dos personas adultas del mismo sexo que tienen relaciones sexuales en privado.[16]
Violencia contra la comunidad LGBT+
La mayoría de los haitianos tienen fuertes lazos con una religión o denominación que ve negativamente la homosexualidad y el travestismo. Aproximadamente el cincuenta por ciento de la población es católica, y el segundo y tercer grupo religioso principal en Haití, el pentecostalismo y el islam, también tienden a tener opiniones negativas sobre la sexualidad entre personas del mismo sexo y el travestismo.[17]
Como resultado de estas actitudes y puntos de vista, las personas LGBT a menudo sienten la necesidad de ser discretas sobre su orientación sexual o identidad de género por temor a ser objeto de discriminación o acoso. Si bien el gobierno de Haití ha permitido que exista un movimiento por los derechos LGBT, el apoyo público es casi inexistente.
La principal excepción social es el vudú que, como práctica y creencia espiritual, posee poca discriminación contra las personas LGBT.
Más de 1000 personas se reunieron en Puerto Príncipe en julio de 2013 para protestar contra la homosexualidad y una propuesta para legalizar el matrimonio igualitario. La protesta reunió a una mezcla de grupos religiosos, desde protestantes hasta musulmanes, que portaban pancartas contra los homosexuales y coreaban canciones, incluida una en la que amenazaban con incendiar el Parlamento si sus miembros legalizaban el matrimonio entre personas del mismo sexo. La coalición de grupos religiosos dijo que se opone a las leyes de otros países que apoyan el matrimonio igualitario.[18]
Trato por parte de la policía
Los haitianos LGBT que son víctimas de un delito a menudo no reciben un trato profesional de la policía, que a menudo comparte actitudes y puntos de vista religiosos negativos con respecto a la sexualidad entre personas del mismo sexo y el travestismo.[19]
Se sabe que los miembros de la policía se involucran en actos de acoso y, a través de su comportamiento poco profesional, vuelven a victimizar a las personas LGBT. La justificación del abuso y el acoso de LGBT parece provenir de las actitudes tradicionales sobre el género, así como de las costumbres religiosas. La policía a menudo considera que las personas LGBT no solo son inmorales, sino que violan las reglas "normales" sobre cómo deben vestirse y comportarse los hombres y las mujeres.[19]
Cultura
Los festivales de cine y las marchas LGBT no ocurren en Haití, y no hay bares ni clubes nocturnos para atender a los clientes LGBT. En su mayor parte, la vida social de las personas LGBT en Haití sigue siendo bastante discreta y, al igual que el resto del país, está dividida por clase económica.
En 2002 se estrenó un documental sobre gays haitianos titulado Of Men and Gods. La película examina la vida de varios hombres haitianos abiertamente homosexuales y la discriminación que enfrentan.[20] Desde entonces, ha habido una cantidad significativa de trabajo académico sobre la cultura LGBT en Haití por parte de Elizabeth McAlister,[21] Erin Durban-Albrecht,[22] Omise'eke Natasha Tinsley,[23] Dasha Chapman y Mario LaMothe. Estos oradores se presentaron en un simposio innovador sobre la cultura LGBT en Haití en la Universidad de Duke en 2015.[24]
Kouraj es un grupo de defensa LGBT haitiano. Su presidente, el activista Charlot Jeudy, fue encontrado muerto el 25 de noviembre de 2019. Los rumores de que fue envenenado no han sido confirmados.[25]
Véase también
- Anexo:Cronología de la historia LGBT en Haití
- Historia LGBT en Haití
- Diversidad sexual en América Latina y el Caribe
- Legislación sobre derechos LGBT en el mundo
- Principios de Yogyakarta
Portal:LGBT. Contenido relacionado con LGBT.
Referencias
- ↑ Flick (1 de agosto de 2013). «Haití: manifestación de grupos religiosos degenera en decenas de salvajes agresiones y saqueos contra homosexuales». dosmanzanas.com. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2013.
- ↑ Calibán (30 de noviembre de 2013). «Haití: atacada la sede del grupo de defensa de los derechos LGTB Kouraj». dosmanzanas.com. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2013.
- ↑ Humming Albus (30 de noviembre de 2019). «Encuentran muerto al activista LGTBI Charlot Jeudy, presidente de la organización haitiana Kouraj». dosmanzanas.com. Archivado desde el original el 12 de abril de 2020.
- ↑ «Organizaciones religiosas de Haití marchan contra el matrimonio gay». La Información. 20 de julio de 2013. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2022.
- ↑ «Grave: media sanción en Haití para penalizar el matrimonio igualitario». LatFem. 3 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2017.
- ↑ Gloria Moreno (29 de agosto de 2017). «Haití aprueba una ley que penaliza el matrimonio igualitario». Oveja Rosa. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2017.
- ↑ «Manual de Políticas, Normas y Procedimientos de Gestión de Recursos Humanos». Oficina de Gestión y Recursos Humanos (OMRH) (en francés). 2014. Consultado el 7 de mayo de 2025.
- ↑ «Manual de Inspección Laboral». Dirección del Trabajo (en francés). 2017. Consultado el 7 de mayo de 2025.
- ↑ «Código de Conducta en el Lugar de Trabajo». Ministerio de Obras Publicas, Transporte y Comunicaciones (en francés). 2018. Consultado el 7 de mayo de 2025.
- ↑ «Código de Ética». Ministerio de Economía y Finanzas (en francés). 2022. Consultado el 7 de mayo de 2025.
- ↑ Winnie Hugot Gabriel (2 de julio de 2020). «El nuevo código penal haitiano entrará en vigor en 24 meses». Le Nouvelliste (en francés). Archivado desde el original el 6 de julio de 2020.
- ↑ Sandra Lemaire (3 de julio de 2020). «Nuevo Código Penal de Haití bajo fuego». VOA (en inglés). Archivado desde el original el 21 de enero de 2022.
- ↑ Winnie Hugot Gabriel (3 de agosto de 2020). «No se reconoce la homosexualidad, no se define la orientación sexual, pero los delitos vinculados a ella se castigan con más fuerza». Le Nouvelliste (en francés). Archivado desde el original el 6 de agosto de 2020.
- ↑ «Califican de victoria aplazamiento de código penal haitiano». 24 de junio de 2022. Archivado desde el original el 24 de junio de 2022.
- ↑ Anelí Ruiz García (30 de junio de 2022). «Dos años más de espera para código penal en Haití». Diario Digital Nuestro País. Archivado desde el original el 30 de junio de 2022.
- ↑ a b c d e «Encuesta sobre actitudes de la población adulta sobre el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el VIH y los grupos vulnerables en Haití» (en francés). 2017. Consultado el 6 de mayo de 2025.
- ↑ Katz, Jonathan M. (30 de noviembre de 2008). «Openly gay marchers debut at Haiti AIDS rally». Archivado desde el original el 31 de enero de 2012. Consultado el 19 de enero de 2011.
- ↑ «Haiti Anti-Gay Protest Draws More Than 1,000 Demonstrators». HuffPost. 19 de julio de 2013. Archivado desde el original el 23 de julio de 2013.
- ↑ a b «The Impact of the Earthquake, and Relief and Recovery Programs on Haitian LGBT People». 2011. p. 5. Archivado desde el original el 20 de abril de 2013. Consultado el 21 de marzo de 2021.
- ↑ Duran, Jose D. (26 de mayo de 2008). Blogs.miaminewtimes.com, ed. «Haiti & Homosexuality – Miami News – Riptide 2.0». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2008. Consultado el 19 de enero de 2011.
- ↑ «Rara!». University of California Press. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2010. Consultado el 4 de marzo de 2016.
- ↑ Leigh, Durban-Albrecht, Erin; Leigh, Durban-Albrecht, Erin (1 de enero de 2015). «Postcolonial Homophobia: United States Imperialism in Haiti and the Transnational Circulation of Antigay Sexual Politics». arizona.openrepository.com (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 4 de marzo de 2016.
- ↑ Tinsley, Omise'eke Natasha (1 de enero de 2011). «Songs for Ezili: Vodou Epistemologies of (Trans) gender». Feminist Studies 37 (2): 417-436. JSTOR 23069911.
- ↑ «"Nou mache ansanm" (We walk together): Performance, Gender and Sexuality in Haiti». sites.duke.edu. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2016.
- ↑ «Prominent Haitian LGBTQ activist found dead». 25 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2019.


.svg.png)