Código Penal de Francia de 1791

Código Penal de Francia de 1791
Extensión territorial Bandera de Francia Francia
Legislación relacionada
Reemplaza Antiguo Régimen
Derogada por Código Penal de Francia de 1810
Legislación derogada

El Código Penal de Francia de 1791 fue un código penal adoptado durante la Revolución Francesa por la Asamblea Nacional Constituyente, entre el 25 de septiembre y el 6 de octubre de 1791. Fue el primer código penal de Francia y estuvo influenciado por el pensamiento ilustrado de Montesquieu y Cesare Beccaria.[1][2][3]

El principio de legalidad ocupó el primer lugar en la filosofía subyacente del Código de 1791. En el espíritu de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, Cesare Beccaria resumió los principios que debían ser la base del sistema procesal. En sus palabras, «todo ciudadano debe saber qué castigo debe soportar». En consecuencia, la función del juez se concibió como estrictamente distributiva, es decir, limitada únicamente a la calificación de un acto y la imposición de la sanción preestablecida. Este concepto fue revolucionario en 1791 y se apartaba claramente de los procesos del antiguo régimen, en que había un alto grado de arbitrariedad en la imposición de las penas. El Código de 1791 era claro a este respecto: la mayoría de las definiciones eran precisas y dejaban poco espacio a la interpretación del juez. Este principio fue reincorporado en el Código Penal napoleónico de 1810, que sustituyó a este Código.[4]

Otra característica revolucionaria fue que el Código no se basó en la moral católica. Por ejemplo, se eliminó la prohibición contra la homosexualidad, que en esa época era condenada por medio de la figura legal de la sodomía (siendo este el primer código legal occidental que despenalizaba dicha conducta desde la Antigüedad clásica). Su promotor, Louis-Michel le Peletier, la presentó a la Asamblea Constituyente afirmando que solo castigaba los «verdaderos crímenes», no los delitos artificiales condenados por la «superstición».[5]

Con su promulgación, el Código Penal también entró en vigencia en los terroritorios coloniales franceses, entre ellos Saint-Domingue, que en la actualidad corresponde a la república de Haití.[6]​ En los años siguientes, fue además instaurado en los territorios anexados durante las guerras revolucionarias francesas, que en la actualidad corresponden a países como Bélgica, Luxemburgo y Mónaco. De este modo, disposiciones legales como la despenalización de la homosexualidad entraron en vigencia a su vez en estos territorios.[7][8][6]

Referencias

  1. Elliot, Katherine (1 de diciembre de 2010). Heller, Kevin Jon; Dubber, Markus, eds. The Handbook of Comparative Criminal Law. Stanford University Press. p. 210. ISBN 978-0-8047-7729-2. OCLC 1162537706. 
  2. Frank Schmalleger and Gordon M. Armstrong (1997). Crime and the justice system in America: an encyclopedia. Greenwood Publishing Group. pp. 23–24. ISBN 978-0-313-29409-9. «French penal code 1791.» 
  3. James Treadwell (2006). Criminology. SAGE. pp. 20-21. ISBN 978-1-4129-1133-7. 
  4. Clavier, Sophie (1997). «Perspectives on French Criminal Law». San Francisco State University (en inglés). Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2004. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  5. Jane Garrity (2006). «Mary Butts's 'Fanatical Pédérastie': Queer Urban Life in 1920s London and Paris». En Laura L. Doan and Jane Garrity, ed. Sapphic modernities: sexuality, women, and national culture. Macmillan. p. 242. ISBN 978-1-4039-6498-4. 
  6. a b «Homofobia de Estado» (PDF). ILGA. diciembre de 2020. pp. 102, 111, 113. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2023. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  7. «Local Matters: Luxembourg's LGBTIQ+ history». Ara City Radio (en inglés). 7 de agosto de 2022. Archivado desde el original el 7 de abril de 2025. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  8. McCann, Kristian (15 de febrero de 2018). «Fun Fact: Belgium was the world’s second country to legalise same-sex marriage». Brussels Express. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2020. Consultado el 20 de abril de 2025.