Diócesis de Pinsk

Diócesis de Pinsk
Dioecesis Pinsken(sis) Latinorum (en latín)
Catedral basílica de la Asunción de la Virgen María
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de arquidiócesis de Minsk-Maguilov
Patronazgo Andrés Bobola
Fecha de erección 28 de octubre de 1925 (como diócesis)
Bula de erección Vixdum Poloniae unitas
Localización
Catedral basílica de la Asunción de la Virgen María
Localidad Pinsk
Óblast Brest
País Bielorrusia Bielorrusia
Dirección de la curia ul. Lenina 16, 225710 Pinsk
Sitio web www.pcd.by

Localización y extensión de la diócesis
Jerarquía
Obispo Antoni Dziemianko
Obispo(s) auxiliar(es) Andrėj Znoska[nota 1]
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2023)
2 716 430
54 140 (2.0%)
Sacerdotes 53
Parroquias 88
Superficie 72 700 km²

La diócesis de Pinsk (en latín: Dioecesis Pinskensis Latinorum y en bielorruso: Пінская дыяцэзія) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Bielorrusia. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Minsk-Maguilov. Desde el 3 de mayo de 2012 su obispo es Antoni Dziemianko.

Territorio y organización

Seminario episcopal Santo Tomás de Aquino en Pinsk

La diócesis tiene 72 700 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en las óblast de Brest y Gómel.

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Pinsk, en donde se halla la Catedral basílica de la Asunción de la Virgen María.

En 2023 en la diócesis existían 88 parroquias agrupadas en 7 decanatos: Baranavichy, Brest, Gómel, Lyakhavichy, Mozyr, Pinsk y Pruzhany.

Historia

El primer intento de establecer una diócesis con su centro en Pinsk fue realizado en 1794 por el arzobispo de Mogilev Stanislav Bogush-Sestrantsevich después de la segunda y tercera particiones de Polonia, por orden de la emperatriz Catalina II de Rusia. Sin embargo, en 1798 el nuncio apostólico en Rusia, Lorenzo Litta, abolió la diócesis creada fuera de los cánones. En el mismo año, sobre la base de la bula y el decreto imperial, se erigió la diócesis de Minsk, que incluía el territorio de la liquidada diócesis de Pinsk.

En 1917 se restauró la diócesis de Minsk, pero a principios de la década de 1920 su obispo Sigmund Lozinski se vio obligado a abandonar Minsk y buscar una nueva residencia en Pinsk dentro de Polonia. Después del fracaso de la República Popular Bielorrusa y la guerra polaco-soviética de 1920, Pinsk se unió a la Segunda República de Polonia entre 1920 y 1939.

Tras la Paz de Riga del 18 de marzo de 1921, la diócesis de Minsk quedó dividida territorialmente en dos estados: 55 parroquias en territorio soviético y 53 parroquias en Polonia.[1]

Después de largas negociaciones, planes y discusiones,[2]​ la Santa Sede tomó sus decisiones. El 28 de octubre de 1925, mediante la bula Vixdum Poloniae unitas, el papa Pío XI decidió erigir la diócesis de Pinsk, que constaba de 9 decanatos y 53 parroquias de la diócesis de Minsk, a los que se añadieron 6 decanatos y 67 parroquias de la diócesis de Vilna.[3]​ Esta última sede, en compensación, fue elevada al rango de sede metropolitana, y tuvo dos sufragáneas, Pinsk y Łomża.[4]

En 1926, después de la primera reorganización del territorio por parte del nuevo obispo Zygmunt Łoziński, la diócesis incluía 15 decanatos, 123 parroquias, 20 parroquias filiales y 119 capillas y oratorios. Allí trabajaban 154 sacerdotes diocesanos, 8 sacerdotes religiosos y 5 sacerdotes jubilados. En la diócesis vivían aproximadamente 286 000 católicos.[5]

En Pinsk se abrió un seminario mayor y en Nowogródek funcionó un seminario menor. Mediante la bula Apostolicae Sedis, el 15 de agosto de 1926 Pío XI instituyó el cabildo catedralicio formado por 12 canónigos.[5]

La diócesis existió hasta 1939, cuando fue suprimida de hecho, ya que, pocas semanas después del inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939 la ciudad fue anexada por la Unión Soviética y unida a la República Socialista Soviética de Bielorrusia. Durante la guerra Pinsk fue ocupada por la Alemania nazi desde el 4 de julio de 1941 a 14 de julio de 1944 y la diócesis de Pinsk sufrió pérdidas significativas. Después de la guerra, en 1944, el padre Kazimierz Świątek fue arrestado por actividades antisoviéticas, sentenciado en 1945 a diez años de trabajos forzados en Siberia y enviado al gulag. La catedral de Pinsk ya no tuvo un sacerdote para servir la misa desde 1945 hasta el regreso del padre Świątek, quien fue liberado el 16 de junio de 1954.[6]​ Con la muerte del obispo Kazimierz Bukraba, la diócesis permaneció vacante durante más de 50 años y fue administrada por vicarios del capítulo. Durante el período soviético operó un seminario clandestino, que permitió la ordenación secreta de una docena de sacerdotes.[7]​ Durante el período soviético funcionó un seminario clandestino que permitió la ordenación secreta de una decena de sacerdotes.[7]

Desde 1950 el área de la diócesis de Pinsk que quedó dentro de las fronteras de la República Popular de Polonia fue administrada por un administrador apostólico con residencia en Drohiczyn. Debido a la difícil situación política, los administradores apostólicos evitaron el nombre diócesis de Pinsk y utilizaron el término diócesis en Drohiczyn en el río Bug.

Con el fin del régimen soviético se reanudaron todas las actividades diocesanas.

El 13 de abril de 1991, mediante la bula Quia ob rerum del papa Juan Pablo II, sufrió variaciones territoriales y se convirtió en sufragánea de la arquidiócesis de Minsk-Maguilov, siéndolo hasta entonces de Vilna.[8]

El 5 de junio de 1991 cedió la parte de su territorio que había estado en Polonia desde el final de la Segunda Guerra Mundial, para la erección de la diócesis de Drohiczyn.

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2024 la diócesis tenía a fines de 2023 un total de 54 140 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Católicos por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias y cuasiparroquias
Católicos Total % de
católicos
Total Diocesanos Regulares Masculinos Femeninos
1950 319 603 ? ? 153 153 2088 35 133
1970 88 000 174 000 50.6 81 80 1 1086 1 49 35
1999 50 000 3 100 000 1.6 33 13 20 1515 13 27 64
2000 50 000 3 100 000 1.6 33 13 20 1515 31 43 60
2001 50 000 3 100 000 1.6 33 14 19 1515 31 52 60
2002 50 000 3 100 000 1.6 40 17 23 1250 35 53 60
2003 50 000 3 100 000 1.6 40 17 23 1250 37 43 60
2004 50 000 3 100 000 1.6 43 19 24 1162 41 47 60
2013 50 000 3 110 000 1.6 52 29 23 961 31 46 76
2016 42 100 3 108 000 1.4 50 31 19 842 23 51 81
2019 52 000 2 800 000 1.9 49 32 17 1061 24 42 85
2021 50 825 2 780 000 1.8 52 36 16 977 26 36 87
2023 54 140 2 716 430 2.0 53 34 19 1021 24 36 88
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[9]

Episcopologio

  • Zygmunt Łoziński † (28 de octubre de 1925-26 de marzo de 1932 falleció)
  • Kazimierz Bukraba † (10 de julio de 1932-6 de mayo de 1946 falleció)
    • Sede vacante (1946-2012)
    • Wladyslaw Jedruszuk † (16 de febrero de 1967-13 de abril de 1991) (administrador apostólico)
    • Kazimierz Świątek † (13 de abril de 1991-30 de junio de 2011) (administrador apostólico)
    • Tadeusz Kondrusiewicz (30 de junio de 2011-3 de mayo de 2012) (administrador apostólico)
  • Antoni Dziemianko, desde el 3 de mayo de 2012

Notas

  1. Obispo titular de Scardona.

Referencias

  1. (en polaco) Kumor, Granice metropolii i diecezji polskich, p. 335.
  2. (en polaco) Kumor, Granice metropolii i diecezji polskich, pp. 335-337.
  3. (en polaco) Kumor, Granice metropolii i diecezji polskich, pp. 337-338.
  4. (en latín) Bula Vixdum Poloniae unitas, AAS 17 (1925), p. 521.
  5. a b (en polaco) Marek Hałaburda, Schematyzmy diecezji pińskiej (1926-1939), Archiwa, Biblioteki i Muzea Kościelne, 112, 2019, p. 153.
  6. Christopher Lawrence Zugger, The Forgotten. Catholics of the Soviet Empire from Lenin Through Stalin, Syracuse University Press, New York, 2001, p. 401, ISBN 978-0-8156-0679-6 (aperçu)
  7. a b Del sitio web de la diócesis.
  8. Bula Quia ob rerum.
  9. Cheney, David (24 de febrero de 2025). «Diocese of Pinsk». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 12 de mayo de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2024 y precedentes». 

Bibliografía

Enlaces externos