Demografía del Área Metropolitana de Buenos Aires

Demografía del Área Metropolitana de Buenos Aires

Pirámide de población del AMBA en 2022
Población 16 366 641 (INDEC, 2022)[1]
Densidad 1.233,6 hab./km²

La demografía del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se determina a partir de los resultados censales. Se trata del principal centro urbano del país, y de la segunda mayor metrópolis de Sudamérica. El censo de 2022 contó 16 366 641 habitantes (3 095 454  en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 13 271 187 en los 39 partidos bonaerenses).[1][2]

Con una superficie de 13.267 km², la densidad poblacional, según los resultados del censo de 2022, varia enormemente dependiendo del distrito, mientras que se ubica en 172,3 hab./km² en el Partido de San Fernando, en la Comuna 3 es de 30.662,5 hab./km². En la totalidad del área metropolitana se ubica en 1.233,6 hab./km². Se ubica en 1.016,1 hab./km² en los 39 partidos del conurbano bonaerense, en CABA se ubica en 15.161,3 hab./km².[3]

A lo largo de su historia, Buenos Aires ha sido el principal punto de entrada de inmigrantes, siendo el mayor receptor desde su fundación. Producto de esto, gozó de un enorme crecimiento demográfico, pasando de 214.692 habitantes en 1869 a 6.739.045 en 1960. Según el censo de 2022, el AMBA posee una suma de 1.159.446 inmigrantes en su territorio, el 59,96% de la totalidad del país. Esto representa el 8,29% de la totalidad de su población. Las principales comunidades son: paraguayos (32,46%), bolivianos (15,75%) y venezolanos (10,68%).[3]

Población

Población histórica
AñoPoblación±%
1960 6 739 045—    
1970 8 352 611+23.9 %
1980 9 766 030+16.9 %
1991 10 934 727+12.0 %
2001 11 460 575+4.8 %
2010 13 653 889+19.1 %
2022 16 366 641+19.9 %
Fuente: Población del Gran Buenos Aires/Región Metropolitana de Buenos Aires a lo largo de los censos de población.
Gran Buenos Aires
Tras la definición del area del Gran Buenos Aires en 1948, según el censo de 1960, la misma tenía 6 739 045 habitantes (2 966 634 en la Capital Federal y 3 772 411 en los 18 partidos del conurbano).

Según el censo de 1970, tenía 8 352 611 habitantes (2 972 453 en la Capital Federal y 5 560 158 en los 19 partidos del conurbano). Lo que representa un crecimiento del 23,9% respecto del censo anterior (0,2% en la Capital Federal y 47,4% en los partidos del conurbano).

En 1980, tenía 9 766 030 habitantes (2 922 829 en la Capital Federal y 6 843 201 en los 19 partidos del conurbano). Lo que representa un crecimiento del 16,9% respecto del censo anterior (-1,6% en la Capital Federal y 23,1% en los partidos del conurbano).

En 1991 la población era de 10 934 727 habitantes (2 965 403[4]​ en la Ciudad Autónoma y 7 969 324[5]​ en el conurbano). Lo que representa un crecimiento del 12,0% respecto del censo anterior (1,4% en la Capital Federal y 16,4% en los partidos del conurbano).

Luego de ampliarse el area del conurbano boanerense a 24 partidos, según el censo de 2001 tenía 11 460 575 habitantes (2 776 138[4]​ en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 8 684 437[5]​ en los 24 partidos). Lo que representa un crecimiento del 4,8% respecto del censo anterior (-6,4% en la Ciudad Autónoma y 8,5% en los partidos del conurbano).

Región Gran Buenos Aires
En 2003 el area pasa a denominarse de ese modo, y se amplía su cobertura a 31 partidos, según el censo de 2010 contaba con 13 653 889 habitantes (2 890 151 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 10 763 738 en los 31 partidos).[6][7]​ Lo que representa un crecimiento del 19,1% respecto del censo anterior (4,4% en la Ciudad Autónoma y 24,4% en los partidos del conurbano).
Región Metropolitana de Buenos Aires
Para el censo de 2022, el INDEC amplía nuevamente el area correspondiente al conurbano bonaerense, abarcando ahora 39 partidos, y cambiando la denominación del area a Región Metropolitana de Buenos Aires. Según los datos definitivos cuenta con 16 366 641 habitantes (3 095 454  en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 13 271 187 en los 39 partidos bonaerenses).[1]​ Lo que representa un crecimiento del 19,9% respecto del censo anterior (7,1% en la Ciudad Autónoma y 23,3% en los partidos del conurbano).
Población histórica
AñoPoblación±%
19393 498 000—    
19474 554 640+30.2 %
1970 8 461 955+85.8 %
1980 9 969 726+17.8 %
1991 11 297 987+13.3 %
2001 12 046 799+6.6 %
2010 13 594 848+12.9 %
2022 16 224 751+19.3 %
Fuente: Población del Aglomerado Gran Buenos Aires.
Aglomerado Gran Buenos Aires
Para 1939 el INDEC menciona a la Gran Buenos Aires refieriendose al aglomerado urbano continuo de la Capital Federal con varias de las localidades de sus alrededores, abarcando la totalidad de siete partidos (Avellaneda, Lomas de Zamora, Morón, San Martín, Vicente López, San Isidro y San Fernando) más otros cuatro partidos en forma parcial (Almirante Brown, Matanza, Quilmes y Tigre). Estimó su población en 3 498 000 habitantes, de los cuales 2 470 000 correspondían a la Capital y 1 028 000 a los 11 partidos circundantes en una superficie de 669 km².

En base a los datos del censo de 1947, con la población urbana de la Capital Federal más la de los mismos 11 partidos y el de Lanús (creado con tierras del de Avellaneda), se puede calcular que la población del aglomerado era de 4 554 640 habitantes, de los cuales 2 981 043 correspondían a la Capital y 1 573 597 a los 12 partidos circundantes.

Para el censo de 1970 el INDEC comienza a publicar datos sobre el Aglomerado Gran Buenos Aires diferenciandolo del Gran Buenos Aires propiamente dicho, arrojando una población de 8 461 955 habitantes (2 972 453 en la Capital Federal más 5 489 502 en el área urbana del conurbano).

En 1980 tenía una población de 9 969 726 habitantes (2 922 829 en la Capital Federal más 7 046 897 en el área urbana del conurbano). Lo que representa un crecimiento del 17,8% respecto del censo anterior (-1,6% en la Capital Federal y 28,3% en el conurbano).

Densidad poblacional en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense, según el Censo de 2022..

En 1991 la población del aglomerado era de 11 297 987 habitantes (2 965 403[4]​ en la Ciudad Autónoma y 8 332 584[8]​ en el área urbana del conurbano). Lo que representa un crecimiento del 13,3% respecto del censo anterior (1,4% en la Capital Federal y 18,2% en el conurbano).

En 2001 contaba con 12 046 799 habitantes (2 776 138[4]​ en la Ciudad Autónoma y 9 497 410[8]​ en el área urbana del conurbano). Lo que representa un crecimiento del 6,6% respecto del censo anterior (-6,4% en la Ciudad Autónoma y 14,0% en el sector del conurbano).

Contaba en 2010 con 13 594 848 habitantes (2 890 151 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 10 704 697 en el área urbana del conurbano). Esto implica que el crecimiento fue del orden del 12,9 % (4,4 % en la Ciudad Autónoma y 12,7 % en el conurbano).

Según los datos definitivos del censo 2022 cuenta con 16 224 751 habitantes (3 095 454  en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 13 129 297 en el sector de los partidos bonaerenses).[9]​ Lo que representa un crecimiento del 19,3% respecto del censo anterior (7,1% en la Ciudad Autónoma y 22,6% en los partidos del conurbano).

Esta magnitud representa en 2022 el 35,5 % del total de la República, algo más que el 34,9 % de 2010, 33,2 % de 2001 y el 34,6 % de 1991.[10]

De esta manera el Aglomerado Gran Buenos Aires y la Región Metropolitana de Buenos Aires se constituyen por su cantidad de habitantes la mayor concentración urbana de la Argentina, la segunda de Sudamérica (detrás de São Paulo), la tercera de Latinoamérica (detrás de Ciudad de México y São Paulo), la quinta de América (detrás de Ciudad de México, São Paulo, Nueva York y Los Ángeles[11]​ y la vigésima aglomeración del mundo.[12]

El siguiente cuadro muestra la población del área metropolitana según cada uno de los diferentes criterios que la definen y los partidos que cada uno de estos abarca, según los resultados del censo 2022:

Población del Gran Buenos Aires al censo 2022 según clasificaciones de los diferentes criterios adoptados
Cordón o corona Componente Conurbano GBA AGBA AMBA RMBA
Criterio ley 13473/06 Criterio OUL Criterio INDEC Criterio OUL Criterio OUL Criterio INDEC Criterio OUL/DOUT
Ciudad Autónoma de Buenos Aires -- 3.095.454 3.095.454 3.095.454 3.095.454 3.095.454 3.095.454
1° Cordón
Avellaneda 366.317 366.317 366.317 366.317 366.317 366.317 366.317
General San Martín 444.503 444.503 444.503 444.503 444.503 444.503 444.503
La Matanza (parte este)[13][14] 898.296 898.296 898.296 898.296 898.296 898.296 898.296
Lanús 460.081 460.081 460.081 460.081 460.081 460.081 460.081
Lomas de Zamora 685.644 685.644 685.644 685.644 685.644 685.644 685.644
Morón 329.517 329.517 329.517 329.517 329.517 329.517 329.517
Quilmes 631.774 631.774 631.774 631.774 631.774 631.774 631.774
San Isidro 295.978 295.978 295.978 295.978 295.978 295.978 295.978
Tres de Febrero 362.319 362.319 362.319 362.319 362.319 362.319 362.319
Vicente López 280.541 280.541 280.541 280.541 280.541 280.541 280.541
2° Cordón
Almirante Brown 583.209 583.209 583.209 583.209 583.209 583.209 583.209
Berazategui 358.328 358.328 358.328 358.328 358.328 358.328 358.328
Esteban Echeverría 337.880 337.880 337.880 337.880 337.880 337.880 337.880
Ezeiza 198.620 198.620 198.620 198.620 198.620 198.620 198.620
Florencio Varela 488.103 488.103 488.103 488.103 488.103 488.103 488.103
Hurlingham 185.361 185.361 185.361 185.361 185.361 185.361 185.361
Ituzaingó 177.983 177.983 177.983 177.983 177.983 177.983 177.983
José C. Paz 326.527 326.527 326.527 326.527 326.527 326.527 326.527
La Matanza (parte oeste)[13][15] 938.872 938.872 938.872 938.872 938.872 938.872 938.872
Malvinas Argentinas 349.401 349.401 349.401 349.401 349.401 349.401 349.401
Merlo 581.484 581.484 581.484 581.484 581.484 581.484 581.484
Moreno 575.758 575.758 575.758 575.758 575.758 575.758 575.758
San Fernando (parte continental)[16] 168.882 168.882 168.882 168.882 168.882 168.882 168.882
San Miguel 327.650 327.650 327.650 327.650 327.650 327.650 327.650
Tigre(parte continental)[17] 439.067 439.067 439.067 439.067 439.067 439.067 439.067
3° Cordón
Berisso 100.685 -- 99.943 -- 100.685 100.685 100.685
Brandsen -- -- 2.425 -- -- 32.250 32.250
Campana -- -- 104.235 -- -- 107.976 107.976
Cañuelas -- -- 22.727 -- -- 70.542 70.542
Ensenada 63.978 -- 63.978 -- 63.978 63.978 63.978
Escobar 256.071 -- 254.682 254.682 256.071 256.071 256.071
Exaltación de la Cruz -- -- 25.899 -- -- 40.036 40.036
General Las Heras -- -- -- -- 17.980 -- 17.980
General Rodríguez 142.315 -- 141.090 141.090 142.315 142.315 142.315
La Plata 756.074 -- 755.233 5.540 756.074 756.074 756.074
Luján -- -- 101.251 -- 110.111 110.111 110.111
Marcos Paz 64.761 -- 63.253 63.253 64.761 64.761 64.761
Pilar 393.614 -- 393.614 393.614 393.614 393.614 393.614
Presidente Perón 101.994 -- 101.994 101.994 101.994 101.994 101.994
San Fernando (parte insular)[16] 2.217 2.217 -- -- 2.217 2.217 2.217
San Vicente 97.929 -- 96.987 96.987 97.929 97.929 97.929
Tigre (parte insular)[17] 7.224 7.224 -- -- 7.224 7.224 7.224
Zárate -- -- 114.905 -- -- 131.415 131.415
Total 12.779.057 13.896.890 16.224.751 14.944.809 16.002.602 16.366.641 16.384.621

Composición étnica

No existen datos censales oficiales ni estudios estadísticamente significativos sobre la cantidad o porcentaje preciso de todas las etnias en el Área Metropolitana de Buenos Aires, ni en Argentina. El gobierno argentino reconoce las diferentes comunidades, pero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no realiza censos étnicos/raciales, ni incluye preguntas exhaustivas sobre etnicidad.[18][19]​ El censo de 2022 sí incluyó preguntas sobre pueblos indígenas y sobre afrodescendientes, los cuales suponían el 2,24% (310.818) y 0,92% (128.235) de la población, respectivamente, en el Área Metropolitana de Buenos Aires.[18]

Debido a que el principal punto de entrada de los inmigrantes europeos era el Puerto de Buenos Aires (en el contexto de la masiva inmigración europea), estos se asentaron principalmente en la región centro-oriental conocida como las Pampas (las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa).[20]​ Por esta razón, Buenos Aires ha tenido una población predominantemente euro descendiente. Según los resultados censales, la población nacida en Europa se ubicaba en un 49,82% en 1887, 47,78% en 1895, 49,36% en 1914 y 24,93% en 1947.[20][21]​ Durante las últimas décadas, debido a la migración interna desde las provincias del norte y, especialmente, a la inmigración de Bolivia, Perú y Paraguay (que tienen mayorías amerindias y mestizas),[22][23][24]​ el porcentaje de argentinos euro descendientes en ciertas zonas del Gran Buenos Aires también ha disminuido significativamente.[25]

Composición genética del GBA, según un estudio de Avena, et. al. (2007)[26]
Área Europeo Amerindio Subsahariano
CABA 90 % 5 % 5 %
Primer cordón 86.5 % 11 % 2.5 %
Segundo cordón 63.2 % 33 % 4.8 %
Total 81 % 15 % 4 %

Según la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) del año 2017, donde se entrevistó a 1.758 personas en el Gran Buenos Aires, el 61,5% se auto identificó como "blanco", el 37,2% como "mestizo/morocho", el 0,9% como "rasgos indígenas", el 0,2% como "negro o mulato", el 0,1% como "oriental" y 0,1% como "otro". En CABA se entrevistaron a 444 personas (con un 75,2% blanco y un 23,2% "mestizo/morocho") y en el Conurbano a 1.314 (con un 57,3% blanco y un 41,4% "mestizo/morocho").[27]

Composición étnica estimada (2017)[27]

     Blanco (61,5 %)      Mestizo/morocho (37,2 %)      Indigena (0,9 %)      Otras etnias (0,4 %)

Antecedentes históricos

No se elaboraron estadísticas étnicas hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, cuando se realizó el primer censo con clasificación en castas. El censo de 1778 ordenado por el virrey Juan José de Vértiz en Buenos Aires reveló que, de una población total de 37.130 habitantes, los españoles y criollos (categorizados como "blancos") sumaban 25.451, o el 68,59% del total, frente a un 24,03% negro, 5,62% indígena y 1,76% mestizo.[28]

El Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia, Nombró a Ventura Arzac para realizar un nuevo Censo en la ciudad, y arrojó estos resultados: la ciudad tenía 55.416 habitantes, de los cuales 40.000 eran de origen europeo (alrededor del 72,2%); de este total de blancos, un 90% eran criollos, un 5% eran españoles y el otro 5% eran de otras naciones europeas.[29]​ A lo largo de las siguientes décadas se desarrollaron diferentes censos, arrojando datos similares. El último censo racial fue en 1838, donde el 73% (45.961) fue categorizado como blanco, el 23,7% (14.928) como "pardos y morenos", y del restante 3,3% (2.068) no hay datos, al haber sido categorizados como "tropas" y su familia.[30]

El censo municipal de la Ciudad de Buenos Aires, llevado a cabo en 1887, clasificó a la población entre "blancos" y "de color". De una población total de 429.558 personas, 421.553 (98,2%) fueron clasificadas como blancas, y 8.005 (1,8%) como "otros colores". De los blancos, 197.511 (46,85%) eran argentinos y 224.042 (53,15%) extranjeros.[31]

Composición racial según censos provinciales y empadronamientos[30][32][33]
Año Buenos Aires[Nota 1]
Blancos De color[Nota 2] N/D
# % # % # %
Censo de 1744 14.518 82,4% 3.091 17,6%
Censo de Vértiz de 1778 25.451 68,6% 11.652 31,4%
Censo de 1806-7 15.078 59,3% 6.997 27,6% 3.329 13,1%
Censo de 1810 28.116 69,6% 12.029 29,8% 253 0,6%
Padrón de 1822 34.882 72,2% 13.437 27,8%
Padrón de 1827 43.223 73,8% 15.341 26,2%
Censo de 1836 46.464 73,7% 14.906 23,6% 1.665 2,7%
Censo de 1838 45.961 73,0% 14.928 23,7% 2.068 3,3%
Censo municipal de 1887 421.553 98,2% 8.005 1,8%
Notas
  1. Si bien se centra en la población de la Ciudad, también se incluyen sectores de la campaña.
  2. Incluye a indígenas, mestizos, negros y pardos.

Religión

Religión en el AMBA (2019)

     Catolicismo (56,4%)      Sin religión (26,2%)      Evangelicalismo (15,0%)      Otras religiones (1,8%)      Otros cristianos (0,4%)      No sabe (0,2%)

Según la encuesta realizada por el CONICET en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en 2019 el 71,8% eran cristianos, de los cuales el 56,4% de los encuestados afirmaron profesar la religión católica, esto representa una caída del 12,7% con respecto a la encuesta realizada en 2008, donde el número ascendía al 69,1%.[34][35]​ Por otro lado, el 15% profesaba una religión evangelista y el 0,4% eran Testigos de Jehová o Mormones. Frente a la caída porcentual de las religiones cristianas, se produce un aumento de la irreligión, pasando del 18% en 2008 al 26,2% en 2019. El 1,8% afirmó profesar otra religión, y el restante 0,2% no sabe.

Religión en el AMBA, según estudios del CONICET[34][35]
Religión Porcentaje
+/- 2019 2008
Total
Sin cambios
100% 100%
Cristianismo: Decrecimiento 7,8% 71,8% 79,6%
Catolicismo Decrecimiento 12,7% 56,4% 69,1%
Evangelicalismo Crecimiento 5,9% 15,0% 9,1%
Testigos de Jehová Decrecimiento 1,0% 0,4% 1,4%
Mormonismo
Irreligión: Crecimiento 8,2% 26,2% 18,0%
Otras Religiones: Decrecimiento 0,6% 1,8% 2,4%
No sabe:
-
0,2%
-

Inmigración

Desde su fundación, Buenos Aires (capital del Virreinato del Río de la Plata) recibió el asentamiento de los colonos españoles pero, particularmente la ciudad, vivió un exponencial progreso entre 1770 y 1800, recibiendo una fuerte inmigración, fundamentalmente de españoles, y en menor medida de franceses e italianos.[36]​ A partir de la Batalla de Caseros, la ciudad se abrió hacia la inmigración. Miles de europeos, especialmente de Italia y España, le cambiaron la fisonomía a la ciudad y a su idiosincrasia. Se realizaron construcciones de todo tipo, incluyendo el primer ferrocarril de la Argentina, que unía la ciudad con el pueblo de Flores, que en aquel entonces estaba en la provincia. Los palacios y casas fueron construidos u ornamentados al estilo italiano, reemplazando al "estilo colonial".[37]

Desde 1856 a 1914, a raíz de la llegada de las grandes corrientes inmigratorias, la ciudad creció con una de las tasas anuales más grandes del mundo y en 1914 era la duodécima ciudad más grande del mundo con 1.575.000 habitantes, así como creció cultural y comercialmente.[38][39]​ Esto se dio al haber sido el principal receptor de inmigrantes, debido a que, en su mayoría, estos inmigrantes ingresaban a través del Puerto de Buenos Aires. Según los resultados censales, la población nacida en Europa se ubicaba en un 49,82% en 1887, 47,78% en 1895, 49,36 en 1914 y 24,93% en 1947.[20]

A medida que la inmigración europea declinó en las décadas de 1930 y 1940, la ciudad comenzó a recibir un mayor número de migrantes del interior del país. A partir de la década de 1970 predominaron los flujos migratorios provenientes de países limítrofes y sudamericanos, principalmente de Bolivia, Perú y Paraguay, los cuales habían existido desde hacía siglos, pero que se dispararon en las décadas de 1990 y 2000.[40]​ Junto a estos tres países se suman los de inmigrantes de Chile, Uruguay, Colombia, Cuba y República Dominicana. Desde Asia comenzaron a llegar inmigrantes provenientes de Corea del Sur en los años 60, Taiwán en los años 80, y de China continental en los años 90, este último grupo desarrolló un rápido crecimiento, llegado en 2013 a ser el cuarto grupo inmigratorio más grande, únicamente debajo de paraguayos, bolivianos y peruanos. A partir de la década de 2010, debido a la crisis en su país de origen, se sumó un importante flujo de inmigrantes provenientes de Venezuela, convirtiéndose en la tercera mayor comunidad según el censo de 2022.[3]

Censo de 2022

Según el censo de 2022, el AMBA posee una suma de 1.159.446 inmigrantes en su territorio, el 59,96% de la totalidad del país. Esto representa el 8,29% de la totalidad de población. Más del 82% de los inmigrantes tienen un origen americano, siendo las principales comunidades los: paraguayos (32,46%), bolivianos (15,75%), venezolanos (10,68%), peruanos (9,16%) y uruguayos (5,63%).[3]

Población inmigrante en el AMBA[3]
País Población % sobre total de inmigrantes
América 953.006 82,19 82.19
 
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 376.321 32,46 32.46
 
Bolivia Bolivia 182.575 15,75 15.75
 
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 123.795 10,68 10.68
 
Perú Perú 106.188 9,16 9.16
 
Uruguay Uruguay 65.307 5,63 5.63
 
ChileBandera de Chile Chile 25.679 2,21 2.21
 
ColombiaBandera de Colombia Colombia 25.673 2,21 2.21
 
BrasilBandera de Brasil Brasil 22.256 1,92 1.92
 
Resto de América 25.212 2,17 2.17
 
Europa 94.574 8,16 8.16
 
Italia Italia 47.332 4,08 4.08
 
EspañaBandera de España España 29.676 2,56 2.56
 
Resto de Europa 17.566 1,52 1.52
 
Asia 25.859 2,23 2.23
 
África 2.008 0,17 0.17
 
Oceanía 335 0,03 0.03
 
Ignorado 83.664 7,22 7.22
 
Total 1.159.446 100

Ingresos y vivienda

Estratificacion social del Área Metropolitana de Buenos Aires, a partir del censo de 2010.

Según las estimaciones del Informe Personas Trabajadoras 1Q, realizado por la empresa Bumeran en 2024, el ingreso promedio de un hombre en el Área Metropolitana de Buenos Aires fue de $738.058 pesos por mes, y el ingreso promedio de una mujer fue de $682.398.[41]​ Según el estudio del INDEC, realizado en el primer semestre de 2020, el coeficiente de Gini en la región era de 0,464, el cual era similar al promedio urbano nacional (0,451). El promedio de los partidos bonaerenses era de 0,439 y el de CABA de 0,425.[42]

De acuerdo a los resultados del Censo de 2022, la población indigente era de 3.421 personas en el Área Metropolitana, de los cuales 2.647 eran hombres y 774 mujeres. En la Ciudad sumaban 2.403 (1.876 hombres y 527 mujeres) y en el Conurbano 1.018 (771 hombres y 247 mujeres). El relevamiento se realizó de forma presencial a las personas que vivían en la vía pública durante la noche del lunes anterior al Día del Censo, es decir la noche del 16 de mayo de 2022.[43]​ Según el estudio del INDEC del segundo semestre de 2023, sobre los 31 aglomerados urbanos del país, el 41% de la población del Gran Buenos Aires se encontraba por debajo de la línea de pobreza, y el 12,5 se encontraba en la indigencia.[44]

Hogares con servicio doméstico sin retiro, según el censo de 2010.

Como fenómeno contrario a las villas o barrios de emergencia, se formaron los countries o barrios cerrados, siendo urbanizaciones que apuntan a la clase alta. Según el estudio de CIPPEC ¿Cómo crecen las ciudades argentinas?, entre los años 2006 y 2016 se agregaron en la región alrededor de 18.200 hectáreas de suelo urbano residencial, de las cuales más de la mitad fue para urbanizaciones cerradas. Del resto, el 30% fue para villas y el 15% para la ciudad abierta.[45]

Barrios de emergencia

En el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) desarrollado por el Ministerio de Capital Humano, la categoría de barrio popular está conformada por las villas y los asentamientos.[46]​ Según la información del ReNaBaP actualizada a diciembre del 2023, en el Área Metropolitana de Buenos Aires había un total de 1244 barrios populares que abarcan una superficie total de 139,37 kilómetros cuadrados, donde viven aproximadamente 495.046 familias. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen 49 barrios y en el Conurbano 1.196.[47]​ En CABA la gran mayoría se encuentran en la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo) y la Comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios), con 18 y 17 barrios, respectivamente.[47]

Barrios populares en el Conurbano (2023)
# Partido Cantidad Area (km²) Familias
1 La Matanza 163 29,42 65.132
2 Moreno 127 17,36 34.859
3 Merlo 90 17,27 28.019
4 Florencio Varela 76 8,38 21.281
5 Almirante Brown 74 8,78 21.700
6 Quilmes 72 8,21 37.165
7 Lomas de Zamora 67 10,93 51.485
8 Tigre 67 3,81 13.088
9 José C. Paz 53 5,60 15.999
10 Malvinas Argentinas 53 1,80 7.757
11 Esteban Echeverría 50 7,30 22.096
12 Avellaneda 46 2,07 11.890
13 General San Martín 45 2,99 24.309
14 Hurlingham 33 0,41 2.526
15 Lanús 26 2,4 17.181
16 San Miguel 24 3,07 11.334
17 San Fernando 21 0,5 3.275
18 Ituzaingó 20 0,42 2.243
19 Tres de Febrero 20 0,20 2.269
20 San Isidro 17 0,61 6.191
21 Ezeiza 16 3,60 9.547
22 Vicente López 15 0,14 2.583
23 Berazategui 11 0,84 1.723
24 Morón 10 0,09 886
Total 1.196 136,2 414.538

Educación

El AMBA es el principal centro educativo del país, al darse la mayor concentración de universidades, colegios, escuelas de oficios e institutos educativos. Según el Padrón Oficial de Establecimientos Educativos de 2021, en el AMBA se concentran 3.386 escuelas primarias, 3.019 escuelas secundarias y 1.091 establecimientos de nivel superior, de los cuales 566 son universitarios.[48]

Según el censo de 2010, la población analfabeta ascendía a 129.628, o el 1,19% de la población.[49]​ La Ciudad de Buenos Aires cuenta con el menor índice de analfabetismo de la República Argentina, siendo de 0,5 % entre los mayores de 10 años.[49]​ Según una encuesta realizada por la Dirección General de Estadística y Censos en 2006, la tasa de escolarización por nivel es de 96,5 % para el nivel inicial (5 años) es de 98,6 % para el nivel primario (6 a 12 años) y de 87,0 % para el nivel medio (13 a 17 años). Además, la cantidad de alumnos matriculados se mantiene en aumento, alcanzando los 656 571 alumnos en 2318 establecimientos durante el 2006.[50]

Establecimientos educativos en el AMBA (2021)[48]
Nivel Sector Ámbito Universitario Confesional Total
Estatal Privado Urbano Rural Si No Si No
Primario 1.903 1.483 3.365 21 - - 594 2.792 3.386
Secundario 1.640 1.379 3.007 12 - - 415 2.604 3.019
Superior 438 653 - - 566 525 115 976 1.091
Total 3.981 3.515 6.372 33 566 525 1.124 6.372 7.496

Véase también

Referencias

  1. a b c INDEC (2023). «Cuadro 1. Región Metropolitana Buenos Aires. Viviendas particulares y población en viviendas particulares, por comuna y partido, entidad, localidad y zona rural. Año 2022» (XLS). Consultado el 16 de junio de 2025. 
  2. «¿Qué integra el AMBA?». Argentina.gob.ar. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  3. a b c d e «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados Resultados definitivos». INDEC. Consultado el 3 de julio de 2024. 
  4. a b c d «Ciudad de Buenos Aires según distrito escolar. Población, superficie y densidad. Años 1991 y 2001.» (XLS). INDEC. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de septiembre de 2009. 
  5. a b «Partidos del Gran Buenos Aires. Población censada en años 1991 y 2001.» (XLS). INDEC. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2009. 
  6. INDEC (2010). «Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010.» (PDF). Archivado desde el original el 23 de junio de 2012. Consultado el 3 de mayo de 2010. 
  7. INDEC (2010). «Provincia de Buenos Aires, 24 partidos del Gran Buenos Aires. Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010.» (PDF). Archivado desde el original el 1 de febrero de 2013. Consultado el 3 de mayo de 2012. 
  8. a b «Provincia de Buenos Aires según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.» (XLS). INDEC. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2009. 
  9. INDEC (2024). «Cuadro 1. Región Metropolitana Buenos Aires. Viviendas particulares y población en viviendas particulares, por comuna y partido, entidad, localidad y zona rural. Año 2022» (XLS). Consultado el 16 de junio de 2025. 
  10. «Cuadro P1. Total del país. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por provincia o jurisdicción. Años 2001-2010» (XLS). INDEC. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 8 de mayo de 2012. 
  11. https://web.archive.org/web/20080913054120/http://www.census.gov/popest/metro/CBSA-est2007-annual.html
  12. Demographia (2011). «World Urban Areas (Urban Agglomerations)» (PDF) (en inglés). Consultado el 20 de abril de 2012. 
  13. a b La población total del partido de La Matanza es de 1.837.168 habitantes.
  14. Comprende las localidades de Aldo Bonzi, Ciudad Evita, Ciudad Madero, Isidro Casanova, La Tablada, Lomas del Mirador, Ramos Mejía, San Justo, Tapiales, Villa Celina y Villa Luzuriaga.
  15. Comprende las localidades de Gregorio de Laferrere, Gonzalez Catán, Rafael Castillo, 20 de Junio y Virrey del Pino.
  16. a b La población total del partido de San Fernando es de 171.099 habitantes.
  17. a b La población total del partido de San Fernando es de 446.291 habitantes.
  18. a b INDEC, 2010 National Census. (Spanish) See temas nuevos.
  19. «Acerca de la Argentina: Colectividades» [About Argentina: Communities]. Government of Argentina. 2005. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010. 
  20. a b c Oscar Chamosa (February 2008). «Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán's Calchaquí Valley». Hispanic American Historical Review (Duke University Press) 88 (1): 77-79. doi:10.1215/00182168-2007-079. 
  21. «Inmigrantes en Argentina. Censo Argentino de 1914». Redargentina.com. 22 de febrero de 1999. Archivado desde el original el 24 de julio de 2014. Consultado el 30 de abril de 2014. 
  22. Ben Cahoon. «Bolivia». World Statesmen.org. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  23. Ben Cahoon. «Perú». World Statesmen.org. Consultado el 30 de abril de 2014. 
  24. Ben Cahoon. «Paraguay». World Statesmen.org. Consultado el 30 de abril de 2014. 
  25. «Bolivianos en la Argentina» [Bolivians in Argentina]. Edant.clarin.com. 22 de enero de 2006. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  26. «Mestizaje en el sur de la región pampeana (Argentina). Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales». Academia. 26 de octubre de 2007. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  27. a b Pablo De Grande y Agustín Salvia (20 de mayo de 2021). «Aportes para la medición de la desigualdad racialista en la Argentina». Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  28. «La Poblacion de la Ciudad de Catamarca y su Jurisdiccion al Crearse le Virreinato». Consultado el 18 de abril de 2024. 
  29. Argentina 200 Años. Vol. 9 1820–1830. Editor José Alemán. Arte Gráfico Editorial Argentino. Buenos Aires. 2010.
  30. a b Marta B. Goldberg (Junio de 1976). «La Poblacion Negra y Mulata de la Ciudad de Buenos Aires,1810-1840». Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  31. «Censo Municipal de Buenos Aires 1887». INDEC. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  32. Luis Pablo Dmitruk y Tomás Guzmán (2022). «Archivo y Demografía Histórica». Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  33. «Análisis antropogenético de los aportes indígena y africano en muestras hospitalarias de la ciudad de Buenos Aires». SEDICI. 2001. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  34. a b Segunda Encuesta Nacional Sobre Creencias Y Actitudes Religiosas en Argentina (2019).
  35. a b Primera Encuesta Sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, 26 de Agosto de 2008.
  36. Buenos Aires y el país, págs 12-61, 80-82. Félix Luna
  37. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Límites Archivado el 10 de julio de 2009 en Wayback Machine.. Consultado el 15 de junio de 2010.
  38. Romero, José Luis (1987). «X. La República Liberal (1880-1916)». Breve Historia de la Argentina (8 edición). Abril. p. 139. ISBN 950-10-0072-9. 
  39. La ciudad y el Bicentenario. El Barrio Villa Pueyrredón. Consultado el 3 de febrero de 2011.
  40. «Tendencias recientes de la Inmigración internacional». INDEC. 12 de febrero de 2004. Consultado el 27 de febrero de 2024. 
  41. «Día de las personas trabajadoras: ¿cuánto quieren cobrar en cada región del país?». Ámbito. 2 de mayo de 2024. Consultado el 6 de julio de 2024. 
  42. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/boletin_de_desigualdad_no1_s1_2020.pdf
  43. «Censo de 2022: Viviendas colectivas y personas en situación de calle». INDEC. Noviembre de 2023. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  44. «Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos». INDEC. 27 de marzo de 2024. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  45. «Country o Villa: Reflejos del Hábitat sin Ciudad». Panamá Revista. 12 de septiembre de 2020. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  46. Manual para la conformación y actualización del Registro Nacional de Barrios Populares. Buenos Aires: ReNaBaP, Secretaría de Integración Socio Urbana, Ministerio de Desarrollo Social. 2022. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  47. a b «Observatorio de Barrios Populares». ReNaBaP, Secretaría de Integración Socio Urbana, Ministerio de Desarrollo Social. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  48. a b «Padrón Oficial de Establecimientos Educativos». 31 de julio de 2021. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  49. a b «Situación educativa de la población de Buenos Aires. Censo 2010». Dirección General de Estadística y Censos. Enero de 2014. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  50. Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.