Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Resolución Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Fecha 15 de septiembre de 1995
Sesión núm. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beiijing, China. 4-15 de septiembre de 1995
Texto en español A/CONF.177/20/Rev.1
Votación A favor: 189
En contra:
Abstenciones:
Ausentes:
Resultado Aprobado

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue una resolución adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 15 de septiembre de 1995 al final de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, China.[1][2][3][4][5]

La Plataforma de Acción de Beijing esboza doce ámbitos críticos que constituyen obstáculos para la igualdad de género, e identifica el alcance de las medidas que los gobiernos, las Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil deben tomar para hacer de los derechos humanos de las mujeres y minorías una realidad.[6][7][8][9]

La aprobación unánime de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue rubricada por 189 Estados miembros reunidos en China como "el principal documento de política mundial sobre igualdad de género así como sobre las cuestiones emergentes que afectan la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer".[10][11][12][13][14][15]

Esta declaración es precursora de la llamada "política exterior feminista".[16]

Plataforma de Acción de Beijing

La Plataforma de Acción abarca doce esferas de especial preocupación que continúan siendo relevantes desde su resolución.[17][18][19]​ Reconoce por primera vez el derecho de las mujeres y las niñas como derechos humanos. [20]​ Considera además, que la plena realización de los derechos de las mujeres y las niñas es piedra angular del desarrollo, la democracia y la paz, entre otros considerandos destacados.[21][22]

Formalmente se compone de los capítulos: I. Declaración de objetivos; II. Contexto mundial; III. Esferas de especial preocupación; V. Disposiciones institucionales y VI. Disposiciones financieras.[23]

En el capítulo III se presentan formulados los compromisos en doce esferas de especial preocupación:

Encuentros de seguimiento

Para la revisión de los objetivos estratégicos formulados se han realizado diferentes encuentros de seguimiento que fueron llamados:

En estas reuniones se identifican los logros y obstáculos en cuanto a la aplicación del Protocolo, se comparten experiencias, se enfatiza en cómo superar los nuevos desafíos y se proponen recomendaciones para los gobiernos y los diferentes sectores de la sociedad.[32][23][33][34]

Véase también

Referencias

  1. Naciones Unidas (1996). «Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer» (.pdf). Naciones Unidas. Consultado el 8 de marzo de 2020. «A/CONF.177/20/Rev.1». 
  2. «Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos» (.doc). Universidad Veracruzana. 2014. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  3. «Surgen trabas en el tramo final». Diario Clarín. 14 de septiembre de 1995. p. 31. 
  4. «Telón final para la Cumbre de Pekín». Diario Clarín. 16 de septiembre de 2020. p. 24. 
  5. Alberdi Alonso, Cristina (10 de febrero de 1995). «Pekín, una conferencia de compromisos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  6. «Un mundo mejor para las mujeres». Diario La Nación. 15 de septiembre de 1995. 
  7. «La declaración final suscitó satisfacción y reservas». Diario La Nación. 16 de septiembre de 1995. p. 3. 
  8. «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing – FEIM». Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  9. «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing*». jovenesredlac.org. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2019. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  10. a b «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5». ONU Mujeres. 2015. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  11. «Datos que reducen brechas». www.lanacion.com.ar. 28 de febrero de 2020. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  12. «Satisfacción en Pekín por el plan de acción aprobado». Diario Clarín. 17 de septiembre de 2020. p. 30. 
  13. Voluntariado (3 de octubre de 2019). «Congreso Beijing+25: La importancia del movimiento feminista y la sociedad civil». Observatorioviolencia.org. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  14. «Pekín en Euskadi. Vascas en Pekín». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2021. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  15. «Se acabó el tiempo para cumplir los compromisos con los derechos de las mujeres y las niñas. Recomendación a los Estados Miembros de la ONU con ocasión del 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing». 
  16. Iberoamérica, Somos (30 de enero de 2025). «La diplomacia feminista: una esperanza multilateral en momentos de incertidumbre». Somos Iberoamérica / Somos Ibero-América. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  17. a b «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing». Fundación para el estudio e investigación de la mujer. 9 de mayo de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  18. a b Güezmes, Ana (Enero de 2014). «La Plataforma de Acción de Beijing: inspiración y compromiso entonces y ahora». Debate feminista 50 (C.). doi:10.1016/S0188-9478(16)30143-8. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  19. Winkowski, Sara (8 de marzo de 2020). «Un mensaje para las mujeres de todo el mundo». Infobae. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  20. Social, Instituto Nacional de Desarrollo. «Tratado de Beijing 1995». gob.mx. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  21. Güezmes, Ana (1 de enero de 2014). «La Plataforma de Acción de Beijing: inspiración y compromiso entonces y ahora». Debate Feminista 50: 343-348. ISSN 0188-9478. doi:10.1016/S0188-9478(16)30143-8. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  22. Gamba, Susana. Diccionario de estudios de género y feminismos. Biblos. p. 65. ISBN 978-950-786-600-5. 
  23. a b «La Plataforma de Acción de Beijing: inspiración entonces y ahora». ONU Mujeres. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  24. «Entreculturas en el Foro Beijing+15 de Nueva York | Entreculturas». www.entreculturas.org. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  25. «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing». Diario Digital Femenino. 3 de marzo de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  26. «Los Estados comienzan revisiones nacionales de 20 años de aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing». ONU Mujeres. 30 de abril de 2014. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  27. Mlambo-Ngcuka, Phumzile (21 de mayo de 2014). «Empoderando a las mujeres, empoderando a humanidad ¡Imagínalo!». El País. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  28. «Informe regional sobre el examen de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en los países de América Latina y el Caribe a 25 años de su aprobación». Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Diciembre de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  29. «Congreso Beijing+25: de dónde venimos. Logros y retos». Mujeres jóvenes Federación. 3 de octubre de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  30. Zavaleta Salgado, Ruth (3 de abril de 2020). «El COVID-19 y los 25 años de la declaración de Beijing». Excelcior. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  31. «Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en ocasión del 25º aniversario de la apertura de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer». ONU Mujeres. 4 de septiembre de 2020. Consultado el 5 de septiembre de 2020. 
  32. Carbajal, Mariana (10 de marzo de 2015). «“No se alcanzaron las metas de Beijing”». Página 12. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  33. «Beijing». Gobierno de México. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  34. «Gender equality: Women’s rights in review 25 years after Beijing». UN Women (en inglés). 2020. Consultado el 4 de abril de 2020. 

Enlaces externos