Política exterior feminista
La política exterior feminista (PEF), o diplomacia feminista, es una estrategia integrada en las políticas públicas y prácticas de un Estado. Su objetivo es promover la igualdad de género y ayudar a mejorar el acceso de las mujeres a los recursos, los derechos humanos básicos y la participación política. Recoge tres apartados de derechos, recursos y representación. El concepto fue acuñado por primera vez e integrado en la política gubernamental por Margot Wallström, exministra de Asuntos Exteriores de Suecia.[1][2] Los objetivos que la política exterior feminista incluye entre otros:
- La lucha contra la violencia sexual y sexista;[3]
- La educación de las mujeres y las niñas, y la de los hombres y los niños;[3]
- La emancipación económica de las mujeres en todo el mundo;[3][4]
- Involucrar a las mujeres en la política y la toma de decisiones;[1]
- Participación de las mujeres en las negociaciones y tratados de paz.[1]
Wallström impulsó como una de sus medidas la creación de una red mundial de mujeres negociadoras de paz; ya que a menudo las mujeres no son invitadas a la mesa de negociaciones a pesar de sus funciones de mediación informal. Incluir a las mujeres en las negociaciones de paz aumenta la probabilidad de que los acuerdos de paz sean más duraderos. La evidencia científica ha demostrado que la participación de las mujeres en las negociaciones de paz tiene importantes efectos positivos, como una menor probabilidad de que el país estalle nuevamente en un conflicto y una mayor aceptación de la población en su conjunto. En ese sentido, los acuerdos de paz en los que participan mujeres tienen "un 35% más de probabilidades de durar quince años".[5] según un análisis estadístico de 182 acuerdos de paz firmados entre los años 1989 y 2011.
La Política Exterior Feminista se ha consolidado como una herramienta estratégica dentro del marco del multilateralismo, al permitir la integración de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en acuerdos regionales y globales. Su implementación en las agendas estatales fortalece el consenso internacional en ámbitos clave como la democracia, el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad. La Política Exterior Feminista busca garantizar que las prioridades de género sean consideradas de forma sustantiva y transversal en los procesos de decisión y negociación internacional[6]
Difusión en el mundo

En la actualidad, 45 estados y la Unión Europea han ratificado desde mayo de 2011, el Convenio de Estambul,[7] que es un tratado de derechos humanos del Consejo de Europa para prevenir la violencia, proteger a las víctimas y poner fin a la impunidad de los perpetradores.
Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron establecidos por las Naciones Unidas en 2015, la igualdad de género es uno . Para alcanzar este objetivo amplio y universal, se establecieron metas específicas. Destaca la meta 5.5 : «Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles de adopción de decisiones en la vida política, económica y pública».[8]
Chile
Durante el gobierno de Gabriel Boric, el Ministerio de Relaciones Exteriores decidió abordar la elaboración de una Política Exterior Feminista para promover acciones de transversalización de género con el propósito de eliminar los obstáculos que impiden el avance de las mujeres y niñas hacia el pleno ejercicio de su autonomía y derechos.[9]
España
La PEF de España se institucionalizó en 2021 mediante la publicación de la Guía de la Política Exterior Feminista, una iniciativa del Gobierno y del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC), orientada a integrar de forma transversal la igualdad de género en todas las dimensiones de la acción exterior, incluyendo diplomacia, cooperación, acción multilateral y consular, con mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar su implementación efectiva.[10]
Dicha política se ha consolidado como un eje estratégico dentro del marco multilateral, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la normativa de ONU Mujeres y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), con un enfoque interseccional dirigido a transformar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad.[11]
Plan de Acción
El Plan de Acción para la Política Exterior Feminista 2023–2024 fue diseñado como una guía operativa para implementar la PEF en el contexto de la Estrategia de Acción Exterior 2022–2024. Este plan se articula en torno a cuatro ejes principales: (1) la agenda exterior feminista, aplicada en ámbitos bilateral, multilateral, comunitario, de cooperación al desarrollo y acción humanitaria; (2) la igualdad en el servicio exterior, incorporando medidas del III Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado; (3) la coordinación de actores; y (4) la rendición de cuentas mediante mecanismos de monitoreo y evaluación.[12]
Inclusión en la Estrategia de Acción Exterior 2025–2028
La "Estrategia de Acción Exterior 2025-2028"[13] reafirma y robustece la PEF como uno de los ejes prioritarios de la política exterior española. En el documento se subraya que "España aspira a ser un referente de compromiso en la promoción activa de la igualdad de género por lo que esta constituye un eje prioritario de nuestra acción exterior".
Algunos medios especializados destacan que la nueva estrategia integra la diplomacia verde y la política exterior feminista como componentes fundamentales en la respuesta a un contexto internacional complejo y en transformación.[14]
Liderazgo diplomático con enfoque feminista
El ministro José Manuel Albares ha destacado la PEF como una seña de identidad de la política exterior española, señalando que “nuestra política exterior es feminista por convencimiento”.
En diciembre de 2023 nombró por primera vez a dos mujeres como embajadoras en Washington (Estados Unidos), Ángeles Moreno Bau, y Marta Betanzos Roig en Pekín (China).
En el plano multilateral, España promueve la perspectiva de género en el marco de la Unión Europea (UE), impulsando la paridad en los equipos de negociación y la incorporación sistemática de este enfoque en la acción exterior comunitaria.
En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), España participa activamente en iniciativas de ONU Mujeres, en la implementación de la Agenda Mujer, Paz y Seguridad, y en la defensa de la igualdad de género como eje transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).[15][16]
Asimismo, la PEF de España se ha proyectado en foros como la Organización de Estados Americanos (OEA), donde España, en calidad de observador permanente, ha defendido la centralidad de la igualdad de género en la cooperación interamericana. La actual embajadora ante la OEA, Carmen Montón, ha subrayado este compromiso en diversas intervenciones.[17]
Unión Europea

La cuestión de la representación equitativa ha estado en primera línea de la agenda europea durante los últimos años. La actual President of the European Commission, Ursula von der Leyen, se convirtió en 2019 en la primera mujer en ocupar este puesto, haciendo del equilibrio de género la piedra angular de su presidencia.[18] Desde septiembre de 2020, el Colegio de Comisarios está compuesto por 13 mujeres y 14 hombres.[19] En marzo de 2020, la European Commission presentó la Estrategia de Igualdad de Género 2020–2025, que estableció una serie de acciones clave para garantizar la igualdad en todas las áreas de la política de la UE.[20] Como señaló la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen:
La igualdad de género es un principio fundamental de la Unión Europea, pero aún no es una realidad. En los negocios, la política y la sociedad en general, solo podemos alcanzar nuestro máximo potencial si utilizamos todo nuestro talento y diversidad. Usar solo a la mitad de la población, la mitad de las ideas o la mitad de la energía no es suficiente. Con la Estrategia de Igualdad de Género, impulsamos un progreso más rápido para promover la igualdad entre hombres y mujeres.[20]
En el European External Action Service, la principal agencia responsable de la política exterior europea, las mujeres solo representan el 31,3% de los puestos de dirección intermedia y el 26% de los de alta dirección, en comparación con el 40% en la European Commission y el European Parliament.[21] En cuanto al puesto clave del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, tres personas han ocupado este título desde su creación por el Tratado de Lisboa en 2009, dos de ellas mujeres: Catherine Ashton (2009–2014) y Federica Mogherini (2014–2019). En noviembre de 2019, Christine Lagarde se convirtió en la primera mujer Presidente del Banco Central Europeo.[22] En octubre de 2020, el European Parliament aprobó un informe que promovía la igualdad de género en la política exterior de la UE, con 477 MEPs a favor, 112 en contra y 94 ausencias.[21] El informe pide un mínimo del 50% de mujeres en todos los puestos de toma de decisiones y que el 85% de la asistencia al desarrollo de la Unión Europea (UE) se destine a programas que apoyen específicamente la igualdad de género.[23]
Francia
La primera mujer nombrada diplomat en Francia fue Suzanne Borel, quien aprobó el examen de ingreso al Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia en 1930. A pesar de aprobar, se le prohibió acceder a varios departamentos reservados a los hombres. Solo se le permitió trabajar en las oficinas de París del ministerio.[24] Marcelle Campana fue la primera mujer en convertirse en embajadora francesa en 1972, sirviendo en Panama.[24] Al año siguiente, el número de mujeres que trabajaban en el ámbito diplomático comenzó a crecer, aunque seguían siendo destinadas a puestos modestos. Durante las décadas de 1980 y 1990, la mayoría de las diplomáticas francesas fueron enviadas a países medianamente influyentes o sin relaciones privilegiadas con el Estado francés. Los asuntos europeos representaron una excepción, donde las mujeres francesas pudieron acceder a cargos importantes. Por ejemplo, Simone Veil y Nicole Fontaine fueron elegidas presidentas del European Parliament. Christiane Scrivener y Edith Cresson también ejercieron como comisarias.[24] Una mujer fue nominada para el Ministerio de Defensa, actualmente conocido como Ministerio de las Fuerzas Armadas, y para el Ministerio de Asuntos Exteriores en 2002 y 2010, con Michèle Alliot-Marie como ministra. Ella sigue siendo la única mujer que ha ocupado el cargo de Ministra de Asuntos Exteriores.[25][26]
En mayo de 2017, el presidente francés Emmanuel Macron declaró la igualdad de género como un pilar de su presidencia. Su gobierno comprometió 120 millones de € a la French Development Agency, fondos destinados a ayudar a movimientos feministas y ONGs en la lucha por la igualdad de género en el mundo.[27] El 13 de marzo de 2018, durante la apertura del 62º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), Marlène Schiappa, Secretaria de Estado para la Igualdad de Género, anunció que Francia quería priorizar los temas de igualdad de género en el mundo. Informó que el 50% de la ayuda al desarrollo se destinaría a proyectos en favor de la igualdad entre niñas y niños antes de 2022, además de un financiamiento adicional de 10 millones de euros para la iniciativa "She Decides", en apoyo a la salud y derechos sexuales y reproductivos.[28] En septiembre de 2018, Emmanuel Macron pidió una movilización internacional contra los feminicidios durante la apertura de la 73ª Asamblea General de la ONU.[27] En marzo de 2019, Marlène Schiappa y Jean-Yves Le Drian, Ministro de Asuntos Exteriores, publicaron un artículo de opinión en Libération declarando que la búsqueda de la igualdad de género por parte de Francia debía marcar el camino para la igualdad en el mundo.[3] Mientras tanto, las mujeres siguen siendo una minoría en la diplomacia francesa. En marzo de 2019, solo una cuarta parte de los diplomáticos franceses eran mujeres.[29]
Estados Unidos
La política exterior de EE. UU. comenzó a incluir los asuntos de las mujeres en su agenda a partir de la década de 1970, cuando el movimiento feminista cobraba fuerza a nivel interno. Bajo la Administración Carter (1977–1981), la defensa de los derechos humanos se estableció como un pilar de la política exterior y en 1994 se creó una oficina dedicada al papel de las mujeres en el desarrollo dentro de la USAID. El punto de inflexión llegó en 1995 en Pekín, donde la entonces Primera Dama de EE. UU., Hillary Clinton, criticó la negación del gobierno chino a la autonomía y libertad reproductiva de las mujeres, declarando: "Human rights are women's rights, and women's rights are human rights." Llamó a un futuro en el que "every woman is treated with respect and dignity" durante su discurso en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU. Esta declaración inspiró a muchos y ha sido retomada regularmente por Margot Wallström. Se reconoce así a Clinton como la figura que situó a las mujeres en el centro de la formulación de la política exterior de EE. UU., institucionalizando el vínculo entre la situación de las mujeres y la seguridad nacional.[30]
Hudson y Leidl se refieren a este episodio como un "acontecimiento decisivo para EE. UU. y posiblemente para todo el mundo", y explican cómo se establece lo que hoy se conceptualiza como la Hillary Doctrine, en la que Hillary Clinton fijó principios de política exterior feminista, incluyendo la condena de la violación como arma de guerra y el llamado a poner fin a la discriminación de género. Esto facilitó la adopción en 2000 de la "United Nations Security Council Resolution 1325", que reconoció el papel crítico de las mujeres en asuntos de paz y seguridad. La resolución instó a los países a integrar a las mujeres en la formulación de política exterior y pidió a periodistas y activistas que velaran por su participación en las principales reuniones y negociaciones internacionales.[31]
Durante la presidencia de Bill Clinton, con la ayuda de la Secretaria de Estado Madeleine Albright y otros, Hillary Clinton visibilizó y denunció la violencia sexual durante las guerras balcánicas, llamando la atención sobre los crímenes cometidos por el ejército serbio. En 2001, el Departamento de Estado inició su informe anual "Trafficking in Persons Report", que clasificaba a los Estados según su tolerancia hacia un crimen que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Como Secretaria de Estado (2009–2013) bajo la Administración Obama, Hillary Clinton reforzó la idea de que el bienestar y los intereses de las mujeres podían desempeñar un papel significativo en la seguridad nacional de EE. UU. En 2009, elevó la "Oficina de Asuntos Globales de la Mujer" del Departamento de Estado para que le reportara directamente e incrementó su presupuesto.
Ese mismo año, Clinton lanzó el "Quadrennial Diplomacy and Development Review" para incorporar la igualdad de género en la planificación estratégica del Departamento de Estado y la USAID. El informe proclamaba que "the status of the world's women is not simply an issue of morality – it is a matter of national security", y de él surgieron iniciativas en salud, nutrición, violencia contra la mujer, recopilación de datos y matrimonios infantiles, entre otros temas. Clinton impulsó así proyectos para el avance de las mujeres y proporcionó un marco de referencia a diplomáticos y activistas. Sin embargo, su impacto en sociedades como Guatemala o Arabia Saudita, donde el patriarcado está profundamente arraigado, fue limitado, y en ocasiones tuvo que supeditar los derechos de las mujeres a otros intereses diplomáticos y de seguridad.
Bajo la Administración Biden, la primera mujer Vicepresidenta, Kamala Harris, anunció un "plan integral" para brindar oportunidades y proteger los derechos de las mujeres en todas partes.[32]
Referencias
- ↑ a b c «Une diplomatie féministe est-elle possible ?». France Culture (en francés). 22 de enero de 2020. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «La Suède publie un "Manuel de diplomatie féministe" pour les nuls». France 24 (en francés). 23 de agosto de 2018. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ a b c d Drian, Jean-Yves Le. «Pour une diplomatie féministe». Libération (en francés). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «Présidence française du G7 : le Conseil consultatif, fer de lance de l'égalité entre les femmes et les hommes». Ministère chargé de l'égalité entre les femmes et les hommes, de la diversité et de l'égalité des chances (en fr-FR). 19 de febrero de 2019. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «New CFR Interactive Report Explores Women's Participation in Peace Processes». Council on Foreign Relations (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «Declaración política sobre enfoques feministas de la política exterior.».
- ↑ «Full list». Treaty Office (en inglés británico). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «Goal 5 | Department of Economic and Social Affairs». sdgs.un.org. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «Política Exterior Feminista». politicaexteriorfeminista.minrel.gob.cl. Consultado el 10 de junio de 2025.
- ↑ «Política Exterior Feminista, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España».
- ↑ «La igualdad de género en los espacios multilaterales y en la política exterior». SEGIB. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ España, Senado de. «Relaciones internacionales. Dosier | Senat d’Espanya». www.senado.es (en catalán). Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Política Exterior Feminista». www.exteriores.gob.es. Archivado desde el original el 6 de junio de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025.
- ↑ «Una estrategia exterior para un mundo en transformación». ElHuffPost. 28 de abril de 2025. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Sánchez, Victoria Silva (7 de marzo de 2025). «Mujeres, paz y seguridad: una mirada crítica a la Resolución 1325 tras 25 años». IECAH. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Política exterior feminista». Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
- ↑ «Avanzando hacia la paridad: reflexiones desde la 54ª Asamblea General de la OEA sobre la igualdad de género en la toma de decisiones internacionales». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Rios, Beatriz (16 de julio de 2019). «Von der Leyen leans on gender balance in the quest for Commission presidency». www.euractiv.com (en inglés británico). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ Valero, Jorge (8 de septiembre de 2020). «Von der Leyen proposes McGuinness as financial services Commissioner». www.euractiv.com (en inglés británico). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ a b «Press corner». European Commission - European Commission (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ a b «Fostering gender equality in the EU's foreign and security policy | News | European Parliament». www.europarl.europa.eu (en inglés). 23 de octubre de 2020. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «Christine Lagarde». Forbes (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «Women This Week: Feminist Foreign Policy in Europe». Council on Foreign Relations (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ a b c Yves Denéchère, « La place et le rôle des femmes dans la politique étrangère de la France contemporaine » [archive], CAIRN, 2003
- ↑ «La démission de Michèle Alliot-Marie». Europe 1 (en francés). 27 February 2011. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ Guiral, Antoine (8 de mayo de 2002). «Michèle Alliot-Marie : Ministre de la Défense et des Anciens Combattants». Libération.fr (en francés). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ a b «Le gouvernement s'engage pour une "diplomatie féministe"». RTL.fr (en fr-FR). February 2019. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «La France est de retour. Le féminisme aussi.». France ONU (en francés). Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ «Diplomatie : trois quarts des ambassadeurs sont des hommes». Le Monde.fr (en francés). 15 de marzo de 2019. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ Nossel, S (2016). «A Feminist Foreign Policy: Hillary Clinton's Hard Choices». Foreign Affairs 95 (2): 162-167. JSTOR 43948190.
- ↑ Hudson, Valerie M.; Leidl, Patricia (2015). The Hillary Doctrine: Sex & American Foreign Policy. New York: Columbia University Press. ISBN 9780231164924.
- ↑ «Biden will form a council dedicated to policy that affects women and girls». The 19th (en inglés estadounidense). 19 de enero de 2021. Consultado el 22 de febrero de 2021.