Dólar terranovense
| Dólar terranovense | |||||
|---|---|---|---|---|---|
| Moneda fuera de curso | |||||
| Newfoundland dollar en inglés | |||||
![]() Moneda de oro de dos dólares terranovenses, con rostro joven de la reina Victoria del Reino Unido del año 1870. | |||||
| Símbolo | NF$ | ||||
| Ámbito |
| ||||
| Fracción |
100 centavos (cents, en inglés) | ||||
| Billetes | 25, 40, 50, y 80 centavos y 1, 2, 5, 10, 20 y 50 dólares | ||||
| Monedas | 1, 5, 10, 20, 25 y 50 centavos y 2 dólares | ||||
| Cronología | |||||
| |||||
El dólar terranovense o bien dólar de Terranova fue la moneda desde 1865 hasta 1949 de la colonia y luego Dominio de Terranova desde 1907 que se subdividía en 100 centavos, hasta que pasaría a ser una provincia de Canadá. Remplazó a la libra terranovense con una paridad de un dólar de Terranova por cuatro chelines con dos peniques o bien cincuenta peniques terranovenses.
Monedas
En 1865 se acuñaron inicialmente monedas de 1 centavo de bronce y 5, 10 y 20 centavos de plata y de 2 dólares de oro. En el año 1870 se acuñaron monedas de 50 centavos de plata y en 1917 se reemplazó la de 20 centavos por una de 25 centavos de plata. En 1938 se acuñó una moneda más pequeña de 1 centavo y en 1944 las de 5 y 10 centavos pasaron a ser de plata baja. Las últimas acuñaciones en 1947 fueron de 1, 5 y 10 centavos y todas fueron utilizadas hasta la incorporación al Canadá en 1949.[1] En la lista subsiguiente se detallan cada una:



.jpg)

.jpg)


- 1 centavo de bronce de 25 mm de diámetro, con años 1865, 1872-1873, 1876, 1880, 1885, 1888, 1890, 1894 y 1896, en el anverso con busto femenino joven, de perfil izquierdo, con cabello recogido y laureado, con la leyenda en latín abreviado: VICTORIA D:G: REG: (Victoria, reina por la gracia de Dios), y en el reverso con la Corona de San Eduardo en el centro y debajo con una raya que la separa del año, todo rodeado por un círculo de puntos y una corona de laureles, y orlado con la leyenda: ONE CENT NEWFOUNDLAND (un centavo de Terranova).[2]
- De bronce con años 1904, 1907 y 1909, en el anverso con busto masculino maduro, de perfil derecho, con barba recortada, cabello muy corto y con corona imperial, orlado con la leyenda en latín: EDWARDVS VII DEI GRATIA REX IMPERATOR (Eduardo VII, rey emperador por la gracia de Dios), y el reverso semejante al anterior pero con la Corona imperial del Estado que es más redondeada.[2]
- De bronce con años 1913, 1917, 1919-1920, 1929 y 1936, en el anverso con busto masculino maduro, de perfil izquierdo, con barba recortada, cabello muy corto y con la Corona Imperial de la India, orlado con la leyenda en latín abreviado: GEORGIVS V DEI GRA: REX ET IND:IMP: (Jorge V, rey y emperador de la India, por la gracia de Dios), y el reverso semejante al anterior.[2]
- De bronce de 19 mm de diámetro (más pequeña), con años 1938, 1940-1944 y 1947, en el anverso con rostro masculino joven, de cabello peinado de lado y de perfil izquierdo con Corona Imperial de la India, orlado con la leyenda en latín: GEORGIVS VI DEI GRA.REX ET IND.IMP. (Jorge VI, rey y emperador de la India, por la gracia de Dios), en el reverso con una planta carnívora de flor alargada llamada Sarracenia purpurea que separa al año en dos y orlado con la leyenda en inglés: * NEWFOUNDLAND * ONE CENT (un centavo de Terranova).[2]
- 5 centavos de plata .925 de 15,5 mm de diámetro, con años 1865, 1870, 1872-1873, 1876, 1880-1882, 1885, 1888, 1890, 1894, 1896, en el anverso con rostro femenino, de cabello recogido laureado y con una pequeña trenza que pasa por debajo de la oreja y también se recoge atrás, orlado con la leyenda en latín abreviado: VICTORIA D:G:REG: NEWFOUNDLAND (Victoria, reina por la gracia de Dios; Terranova), y en el reverso con la denominación y el año encolumnados: 5 CENTS (cinco centavos), rodeado de círculo de puntos y orlado por una corona ornamental de ocho arcos y ocho puntos internos.[2]
- De plata con los años 1903-1904 y 1908, en el anverso con busto masculino maduro, de perfil derecho, con barba recortada, cabello muy corto y con corona imperial, orlado con la leyenda en latín abreviado parcialmente: EDWARDVS VII D.G. REX IMPERATOR (Eduardo VII, rey emperador por la gracia de Dios), y el reverso con la denominación y el año encolumnados: 5 CENTS, rodeado de un semicírculo que en el exergo se incurva formando dos letras mayúsculas en cursivas, separadas por un guion y en espejo: E-E, orlado con la leyenda: * NEWFOUNDLAND *.[2]
- De plata .925 con años 1912, 1917, 1919, 1929, en anverso con busto de Jorge V semejante al de un centavo de la misma época y el reverso semejante al anterior.[2]
- De plata .925 con años 1938 y 1940-1943, en el anverso con busto de Jorge VI semejante al de un centavo de la misma época y el reverso semejante al anterior.[2]
- De plata .800 de 15,6 mm de diámetro, con años 1944-1947, con anverso y reverso semejantes al anterior.[2]
- 10 centavos de plata .925 con años 1865, 1870, 1872-1873, 1876, 1880, 1882, 1885, 1888, 1890, 1894 y 1896, el anverso con el rostro de la reina Victoria y reverso son semejantes al de cinco centavos de la misma época, salvo que la denominación: 10 CENTS (diez centavos) está orlada con una corona de ornamentos de ocho arcos y ocho puntos internos más ocho externos.[2]
- De plata con los años 1903 y 1904, el anverso con el busto del rey Eduardo VII y el reverso son semejantes al de cinco centavos de la misma época, salvo los años y la denominación: 10 CENTS.[3]
- De plata .925 con los años 1912, 1917 y 1919, el anverso con el busto del rey Jorge V y el reverso son semejantes al de cinco centavos de la misma época, salvo los años y la denominación: 10 CENTS.[3]
- De plata .925 con los años 1938 y 1940-1943, el anverso con el busto del rey Jorge VI y el reverso son semejantes al de cinco centavos de la misma época, salvo los años y la denominación: 10 CENTS.[3]
- De plata .800 con años 1944-1947, con el anverso y reverso semejantes al anterior.[3]
- 20 centavos de plata .925 con años 1865, 1870, 1872-1873, 1876, 1880-1882, 1885, 1888, 1890, 1894, 1896 y 1899-1900, el anverso con el rostro de la reina Victoria y reverso son semejantes al de diez y cinco centavos de la misma época, salvo que la denominación: 20 CENTS (veinte centavos) está orlada con una corona de ornamentos de ocho arcos de líneas anchas y ocho puntos internos, más ocho arcos de líneas finas.[3]
- De plata .925 con año 1904, el anverso con el busto del rey Eduardo VII y el reverso son semejantes al de diez y cinco centavos de la misma época, salvo el año y la denominación: 20 CENTS 1904.[3]
- De plata .925 con año 1912, el anverso con el busto del rey Jorge V y el reverso son semejantes al de diez y cinco centavos de la misma época, salvo el año y la denominación: 20 CENTS 1912.[3]
- 25 centavos de plata .925 con años 1917 y 1919, el anverso con el busto del rey Jorge V y el reverso son semejantes al de veinte, diez y cinco centavos de la misma época, salvo los años y la denominación: 25 CENTS (veinticinco centavos).[3]
- 50 centavos de plata .925 con años 1870, 1872-1874, 1876, 1880-1882, 1885, 1888, 1894, 1896, 1898-1900, el anverso con el rostro de la reina Victoria y reverso son semejantes al de veinte centavos de la misma época, salvo la denominación: 50 CENTS.[4]
- De plata .925 con los años 1904, 1907-1909 y 1911, el anverso con el busto del rey Eduardo VII y el reverso son semejantes al de veinte, diez y cinco centavos de la misma época, salvo los año y la denominación: 50 CENTS.[4]
- De plata .925 con los años 1917-1919, el anverso con el busto del rey Jorge V y el reverso son semejantes al de veinticinco, veinte, diez y cinco centavos de la misma época, salvo el año y la denominación: 50 CENTS (cincuenta centavos).[4]
- 2 dólares de oro .917 y de 3,33 g, con años 1865, 1870, 1872, 1880-1882, 1885, 1888, en el anverso con el rostro de la reina Victoria es semejante a los anteriores de la misma época y en el reverso con la denominación y el año encolumnado en el centro: 2 DOLLARS (dos dólares), están rodeados de un círculo de puntos y orlados por la leyenda con parte superior e inferior, separada por un par de arcos con dos puntos internos cada una, unas a la izquierda y otras a la derecha: TWO HUNDRED CENTS ONE HUNDRED PENCE (doscientos centavos, cien peniques).[4]
Billetes



El Commercial Bank of Newfoundland comenzó a emitir billetes de dólares terranovenses, a una tasa de 4 dólares por 1 libra terranovense. En la década de 1880, dicho banco junto al Union Bank of Newfoundland emitieron más billetes de 2, 5, 10, 20 y 50 dólares pero finalmente quebraron en 1894.[5]
El Departamento de Obras Públicas introdujo los primeros billetes fraccionarios en 1901 de 40, 50 y 80 céntimos, y de 1 y 5 dólares, posteriormente se añadieron en 1910 los billetes de 25 céntimos y 2 dólares, y en 1920, el Tesoro introdujo billetes de 1 y 2 dólares.[5]
Véase también
- Chelín colonial angloamericano
- Dólar del ancla de la América británica
- Libra de las Colonias Francesas americanas
- Libra canadiense
- Dólar de Columbia Británica
- Dólar de la Isla del Príncipe Eduardo
- Dólar de Nueva Escocia
- Dólar de Nuevo Brunswick
- Libra de la Bahía de Hudson
- Libra del Alto Canadá
- Libra del Bajo Canadá
- Confederación canadiense
- Organización territorial de Canadá
- Provincia Unida de Canadá
Referencias
Bibliografía
- Krause, Chester L., y Clifford Mishler (1991). Standard Catalog of Word Coins. 17ª ed. Estados Unidos de América: Colin R. Bruce II. ISBN 0-19-541688-0.
- Pick, Albert (1990). Standard Catalog of World Paper Money: Specialized Issues. 6ª ed. Estados Unidos de América: Colin R. Bruce II. Krause Publications. ISBN 0-87341-149-8.
