Cylindropuntia thurberi subsp. versicolor
| Cholla versicolor | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Opuntioideae | |
| Tribu: | Cylindropuntieae | |
| Género: | Cylindropuntia | |
| Especie: | Cylindropuntia thurberi | |
| Subespecie: |
Cylindropuntia thurberi subsp. versicolor (Engelm. ex J.M.Coult.) M.A.Baker 2019 | |
| Sinonimia | ||
| ||
Cylindropuntia thurberi subsp. versicolor, conocido comúnmnete como cholla versicolor,[2] es una subespecie de planta suculenta perteneciente al género Cylindropuntia, dentro de la familia Cactaceae. Es una subespecie de Cylindropuntia thurberi y se distribuye desde Arizona (Estados Unidos) hasta el norte de México (concretamente en el norte de Baja California, Sonora y Chihuahua).
Descripción
Cylindropuntia thurberi subsp. versicolor es una subespecie de cactus que crece como un arbusto con ramas abiertas y de ángulos agudos, alcanzando alturas de hasta 2 m. Los tallos son erectos, articulados y están formados por segmentos delgados. Cada uno de ellos mide de 4 a 18 cm de largo y de 1 a 2 cm de diámetro. Son de forma cilíndrica, presentan tubérculos alargados que sobresalen y tienen la epidermis de color morado verdoso a violeta.
.jpg)
Sobre los tallos se asientan areolas lanudas redondeadas de color canela a marrón, que se vuelven grises con la edad. Poseen gloquidios de color amarillo oscuro de hasta 1 mm de largo. También tienen de 6 a 8 espinas ligeramente entrecruzadas y están cubiertas por una vaina epidérmica de color amarillo a marrón que parece de papel. Están presentes en todas las areolas, son cortas, doradas y algo parecidas a cerdas. De entre ellas, las espinas superiores son verticales o extendidas, de color marrón rojizo y miden de 0,6 a 1,1 cm de largo. Las espinas basales en cambio, son curvadas y ligeramente aplanadas. Son de color blanquecino a marrón rojizo y alcanzan una longitud de 1 a 1,8 cm.
_(5-10-11)_78_circulo_montana%252C_patagonia_lake_ranch_estates%252C_scc%252C_az_-02_(5728092074).jpg)
Las flores son de color verde amarillento, amarillo, bronce, rojo, rosa o magenta, se abren durante el día (diurnas) y son polinizadas por abejas. Los frutos son obovados y de color verde amarillento, aunque a menudo aparecen teñidos de rojo o púrpura. Son carnosos, coriáceos y miden de 2,5 a 4 cm de largo, con un diámetro de 1 a 2 cm.[3]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta subespecie abarca desde Arizona (Estados Unidos) hasta el norte de México (concretamente en el norte de Baja California, Sonora y Chihuahua) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.

Habita en planicies, cauces, laderas rocosas y cañones, a elevaciones de 300 a 1300 metros de altitud.[4]
Taxonomía
La primera descripción de esta subespecie fue como Opuntia versicolor, publicada en 1896 por los botánicos George Engelmann y John Merle Coulter en la revista científica Contributions from the United States National Herbarium 3: 452.[5]
Posteriormente, el botánico estadounidense Marc A. Baker colocó la especie como una subespecie Cylindropuntia thurberi, pasando a llamarse Cylindropuntia thurberi subsp. versicolor y anotando estos cambios en la revista científica Madroño 66: 95 en el año 2019.[6]
- Cylindropuntia: nombre genérico formado por dos palabras: el sustantivo griego kýlindros (que significa 'cilindro') y el género Opuntia, (con el que el género tiene similitudes), haciendo referencia a la forma cilíndrica de los tallos de las plantas.
- californica: epíteto geográfico que hace referencia a la presencia de la especie en California (Estados Unidos).
- versicolor: espíteto específico latino que significa 'colorido?, haciendo referencia a los diferentes colores que poseen sus espinas. [7]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la subespecie Cylindropuntia thurberi subsp. versicolor está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)” y no se conocen amenazas importantes para la conservación de esta subespecie.[4]
Importancia económica y cultural
Uso alimenticio
.jpg)
Se ha documentado que los Guarijíos, un grupo indígena de México, comían sus tallos y frutos. Además, en la temporada seca se suele alimentar con ella al ganado.[8]
Uso medicinal
Tradicionalmente, esta subespecie se utiliza en la medicina popular como planta medicinal. Se emplea como antidiarreico y para aliviar dolores estomacales, utilizando el fruto asado, cortado y consumido con agua. Asimismo, los brotes tiernos macerados en agua se ingieren para tratar el estreñimiento y la amibiasis.[9]
Uso ornamental
La subespecie se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza principalmente a través de esquejes. Para ello, se cortan los segmentos de los tallos (cladodios) y se dejan unos días en un lugar sombrío para que cicatricen adecuadamente. Luego se siembran en suelos con buen drenaje.
Referencias
- ↑ Pinkava, D.J., Baker, M. & Puente, R. 2013. Cylindropuntia versicolor. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 19 May 2015.
- ↑ CONABIO. «Cholla versicolor (Cylindropuntia thurberi subsp. versicolor)». EncicloVida. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Pérez, Katherine (2009-09). «Rojo, amarillo y ¿verde?. La seguridad vial en España en la primera década del siglo XXI». Gaceta Sanitaria 23 (5): 359-361. ISSN 0213-9111. doi:10.1016/j.gaceta.2009.08.001. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ a b IUCN (11 de mayo de 2010). Cylindropuntia versicolor: Pinkava, D.J., Baker, M. & Puente, R.: The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T151712A183110185 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2020-3.rlts.t151712a183110185.en. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Opuntia versicolor Engelm. ex J.M.Coult. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Cylindropuntia thurberi subsp. versicolor (Engelm. ex J.M.Coult.) M.A.Baker | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ Rafaela., Paredes-Aguilar,; Stephen., Felger, Richard (2000). Cactáceas de Sonora, México : su diversidad, uso y conservación. IMADES/Arizona-Sonora Desert Museum Press. ISBN 1886679142. OCLC 45747452. Consultado el 18 de julio de 2018.
- ↑ «Usos medicinales de las Cactaceas en México (Página 9)».
.jpg)
