Cylindropuntia
| Cylindropuntia | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Opuntioideae | |
| Tribu: | Cylindropuntieae | |
| Género: |
Cylindropuntia (Engelm.) F.M.Knuth 1930 | |
| Especie tipo | ||
|
Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M.Knuth 1930 | ||
| Especies | ||
El género presenta 41 especies: (véase el texto) | ||
Cilindropuntia es un género de plantas suculentas perteneciente a la familia Cactaceae y contiene 41 especies aceptadas. En países de América del Norte se conocen como choyas o chollas mientras que en Venezuela se conocen como tunas chiveras. Se caracterizan por poseer tallos cilíndricos y espinas cubiertas por una vaina epidérmica que parece de papel.[1]
Descripción
Las especies de este género crecen como arbustos o pequeños árboles muy ramificados de hasta 3 m de altura. Los tallos son erectos, articulados y están formados por segmentos que generalmente se desprenden con facilidad. Su forma va de cilíndrica a algo alargada, son claramente tuberculados y su de longitud es variable.
Sobre los tallos se asientan areolas de formas diferentes, las cuales poseen gloquidios y espinas cubiertas por una vaina epidérmica que parece de papel. Las espinas principales están aplanadas como máximo en la base.[2]
Las flores son de color verde amarillento, amarillo, bronce, rojo o magenta. Surgen en primavera y verano cerca del ápice de los tallos y son autoestériles. Se abren durante el día (diurnas) y son polinizadas por abejas.[3]
Los frutos son carnosos o secos y su forma va de cilíndrica a casi esférica y a veces tienen forma de maza o claviforme. Pueden ser espinosos, su color varía del verde al amarillo o rojo y se vuelven marrones cuando se secan.
Las semillas son de color amarillo pálido a marrón claro y a veces grises. Son aplanadas y tienen una longitud o diámetro de 2,5 a 5 mm.[4]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de este género va desde el suroeste y centro de los EE. UU. hasta Venezuela y el Caribe. Crece en ambientes muy diversos sobre muchos tipos de suelos, desde 0 hasta 2100 m de altitud.
Además ha sido introducida en multitud de regiones del mundo, como por ejemplo Sudamérica, norte y sur de África, Australia o España.[5]
Taxonomía
El género fue descrito por el botánico alemán George Engelmann como subgénero Cylindropuntia dentro del género Opuntia. Posteriormente, el botánico danés Frederik Marcus Knuth lo elevó a género, pasando a ser el género Cylindropuntia y anotando estos cambios en el libro Den Nye kaktusbog 35, 102 en el año 1930.[5]
Cylindropuntia: nombre genérico formado por dos palabras: el sustantivo griego kýlindros (que significa 'cilindro') y el género Opuntia, (con el que el género tiene similitudes), haciendo referencia a la forma cilíndrica de los tallos de las plantas.[6]
Especies aceptadas
Actualmente, el género Cilindropuntia consta de 41 especies aceptadas según Plants of the World Online (POWO):[5]
| Imagen | Nombre científico | Distribución |
|---|---|---|
|
Cylindropuntia abyssi
(Hester) Backeb. |
Oeste de Arizona |
| Cylindropuntia acanthocarpa
(Engelm. & J.M.Bigelow) F.M.Knuth |
Arizona, California, noroeste de México, Nevada y Utah | |
|
Cylindropuntia alcahes
(F.A.C. Weber) F.M. Knuth |
Arizona, Islas del Pacífico Mexicano y noroeste de México |
|
Cylindropuntia anteojoensis
(Pinkava) E.F. Anderson |
Noreste de México (Coahuila) |
|
Cylindropuntia arbuscula
(Engelm.) F.M. Knuth |
Arizona y México (Sonora, Sinaloa y Chihuahua) |
|
Cylindropuntia bernardina
(Engelm. ex Parish) M.A.Baker, Cloud-H. & Rebman |
California y noroeste de México (norte de Baja California) |
|
Cylindropuntia bigelovii
(Engelm.) F.M.Knuth |
Arizona, California, noroeste de México, Nevada y Nuevo México |
|
Cylindropuntia californica
(Torr. & A.Gray) F.M.Knuth |
California y noroeste de México (Baja California y Sonora) |
|
Cylindropuntia calmalliana
(J.M.Coult.) F.M.Knuth |
Noroeste de México (Baja California) |
|
Cylindropuntia caribaea
(Britton & Rose) F.M. Knuth |
Colombia, República Dominicana, Haití, Trinidad y Tobago, Venezuela y Antillas Venezolanas |
|
Cylindropuntia cedrosensis Rebman | Noroeste de México (Isla de Cedros) |
|
Cylindropuntia cholla
(F.A.C. Weber) F.M. Knuth |
Noroeste de México (Baja California) |
|
Cylindropuntia chuckwallensis
M.A.Baker & Cloud-H. |
Sur de California |
|
Cylindropuntia ciribe
(Engelm. ex J.M.Coult.) F.M.Knuth |
Noroeste de México (Baja California) |
|
Cylindropuntia davisii
(Engelm. & J.M. Bigelow) F.M. Knuth |
Nuevo México, Oklahoma y Texas |
| Cylindropuntia densiaculeata
Backeb. |
México | |
|
Cylindropuntia echinocarpa (Engelm. & J.M. Bigelow) F.M. Knuth | Arizona, California, noroeste de México, Nevada y Utah |
|
Cylindropuntia fosbergii
(C.B. Wolf) Rebman, M.A. Baker & Pinkava |
Sureste de California |
|
Cylindropuntia fulgida
(Engelm.) F.M.Knuth |
Arizona, noreste de México y noroeste de México |
|
Cylindropuntia ganderi
(C.B. Wolf) Rebman & Pinkava |
California y noroeste de México |
|
Cylindropuntia hystrix
(Griseb.) Areces |
Cuba |
|
Cylindropuntia imbricata
(Haw.) F.M. Knuth |
Arizona, Colorado, Kansas, México central, Golfo de México, México noreste, México noroeste, México suroeste, Nuevo México, Oklahoma y Texas |
|
Cylindropuntia kleiniae
(DC.) F.M. Knuth |
México central, Golfo de México, noreste de México, noroeste de México, Nuevo México y Texas |
|
Cylindropuntia leptocaulis
(DC.) F.M. Knuth |
Arizona, México central, Golfo de México, México noreste, México noroeste, México suroeste, Nuevo México, Oklahoma y Texas |
| Cylindropuntia libertadensis
Rebman |
Noroeste de México (norte de Baja California) | |
|
Cylindropuntia lindsayi
(Rebman) Rebman |
Noroeste de México (Baja California) |
|
Cylindropuntia molesta
(Brandegee) F.M.Knuth |
Noroeste de México (Baja California y Sonora) |
|
Cylindropuntia multigeniculata
(Clokey) Backeb. |
Arizona y Nevada |
|
Cylindropuntia munzii
(C.B. Wolf) Backeb. |
California y noroeste de México (norte de Baja California y Sonora) |
|
Cylindropuntia pallida
(Rose) F.M.Knuth |
Sur de México (hasta Hidalgo) |
| Cylindropuntia perrita
(Griffiths) Majure |
Noreste de México | |
|
Cylindropuntia prolifera
(Engelm.) F.M.Knuth |
California, Islas del Pacífico Mexicano y noroeste de México |
|
Cylindropuntia ramosissima
(Engelm.) F.M.Knuth |
Arizona, California, noroeste de México y Nevada |
|
Cylindropuntia sanfelipensis
(Rebman) Rebman |
Noroeste de México (norte de Baja California) |
|
Cylindropuntia santamaria
(E.M. Baxter) Rebman |
Noroeste de México (Islas Magdalena) |
|
Cylindropuntia tesajo
(Engelm.) F.M. Knuth |
Noroeste de México (Baja California y Sonora) |
|
Cylindropuntia thurberi
(Engelm.) F.M. Knuth |
Arizona y México (Sonora, noroeste de Sinaloa y Chihuahua) |
|
Cylindropuntia tunicata
(Lehm.) F.M.Knuth |
México y Texas |
|
Cylindropuntia waltoniorum
Rebman |
Noroeste de México (norte de Baja California) |
|
Cylindropuntia whipplei
(Engelm. & J.M.Bigelow) F.M.Knuth |
Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México y Utah |
|
Cylindropuntia wolfii
(M.A.Baker) M.A.Baker |
California y Noroeste de México (norte de Baja California) |
Carácter invasor en España
Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, este género ha sido incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[7]
Referencias
- ↑ «Cylindropuntia spp. (Engelm.) F.M. Knuth».
- ↑ Pinkava, Donald J. (1999). «Cactaceae Cactus Family: Part Three: Cylindropuntia (Engelm.) Knuth Chollas». Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science 32 (1): 32-47. ISSN 0193-8509. Consultado el 23 de abril de 2025.
- ↑ «Monografías botánicas: Los cactus (página 75)».
- ↑ Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7.
- ↑ a b c «Cylindropuntia (Engelm.) F.M.Knuth | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 23 de abril de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.». Boletín Oficial del Estado.


.jpg)


































.jpg)