Cylindropuntia acanthocarpa
| Cholla espinosa | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Opuntioideae | |
| Tribu: | Cylindropuntieae | |
| Género: | Cylindropuntia | |
| Especie: |
C. acanthocarpa (Engelm. & J.M.Bigelow) F.M.Knuth 1930 | |
| Distribución | ||
![]() Cylindropuntia acanthocarpa Área de ocupación nativa | ||
| Sinonimia | ||
| ||
Cylindropuntia acanthocarpa, conocida comúnmente como cholla espinosa,[2] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cylindropuntia, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde el noroeste de México (concretamente en los estados mexicanos de Baja California y Sonora) hasta los estados estadounidenses de Arizona, Utah, California y Nevada.
Descripción
Cylindropuntia acanthocarpa es una especie de cactus que crece como un arbusto o pequeño árbol con el tronco a menudo mal definido. Sus ramas pueden ser escasas o abundantes y alcanza alturas de 0,4 a 2 m. Tienen la epidermis de color verde a gris verdoso y puede adquirir un tono rojizo-púrpura en invierno y temporadas secas.

Los tallos son erectos, articulados y están formados por segmentos estrechamente conectados firmemente adheridos. Cada uno de ellos mide de 10 a 50 cm de largo y de 2 a 3 cm de diámetro. Su forma va de cilíndrica a algo alargada y tienen tubérculos de 1,5 a 3 cm de largo.
Sobre los tallos se asientan areolas que van de elípticas a circulares y están cubiertas de lana blanca, amarilla o canela que se vuelve de color negro grisáceo con la edad. Poseen gloquidios de color amarillo a marrón que están dispuestos en pequeños grupos discretos. También tienen de 6 a 20 espinas (ocasionalmente hasta 30) cubiertas por una vaina epidérmica de color blanco a gris con la punta amarilla que parece de papel. Suelen aparecer principalmente en las areolas cercanas a la punta.
De entre ellas, las espinas principales son redondas en sección transversal y van de ascendentes a extendidas. Miden de 1,2 a 3,8 cm de largo y aunque inicialmente son de color amarillo a tostado o marrón rojizo intenso, se vuelven grises con la edad. En el caso de las espinas basales, estas suelen estar aplanadas en sección transversal, son curvadas hacia abajo y miden de 1,2 a 3,5 cm de largo. Además, ocasionalmente puede aparecer espinas marginales similares a cerdas.

Las flores son hermafroditas y de color amarillo brillante a bronce o rojo ladrillo. Miden de 5 a 6 cm de ancho y alcanzan longitudes de 2 a 3 cm. Los filamentos son de color rojo (rara vez verdes) y las anteras amarillas.[3]
Los frutos son secos tras la maduración y su forma va de cónica invertida a elipsoidal. Se tornan de color bronce cuando maduran y presentan espinas pilosas no persistentes.[4]
Distribución
El área de distribución nativa de esta especie abarca desde el noroeste de México (concretamente en los estados mexicanos de Baja California y Sonora) hasta los estados estadounidenses de Arizona, Utah, California y Nevada. Crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a elevaciones de 300 a 1300 metros sobre el nivel del mar.

Habita en diversos sustratos, como aluviones arenosos, laderas rocosas empinadas y diversos tipos de roca.
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Opuntia acanthocarpa, publicada en 1856 por los botánicos George Engelmann y John Milton Bigelow en la revista científica Pacific Railroad Survey Reports 4 (5; 3): 51.[5]
Posteriormente, el botánico danés Frederik Marcus Knuth colocó la especie en el género Cylindropuntia, pasando a llamarse Cylindropuntia acanthocarpa y anotando estos cambios en el libro Den Nye kaktusbog: 131 en el año 1930.[6]
- Cylindropuntia: nombre genérico formado por dos palabras: el sustantivo griego kýlindros (que significa 'cilindro') y el género Opuntia, (con el que el género tiene similitudes), haciendo referencia a la forma cilíndrica de los tallos de las plantas.
- acanthocarpa: epíteto específico que deriva de las palabras griegas akanthos (que significa 'espina') y karpos (que significa 'fruto'), haciendo referencia al fruto espinoso de la especie.[7]
Subespecies
Actualmente se distinguen cinco subespecies:
| Imagen | Subespecie | Descripción | Distribución |
|---|---|---|---|
| Cylindropuntia acanthocarpa subsp. acanthocarpa | Se caracteriza por tener de 6 a 20 espinas (ocasionalmente hasta 30) cubiertas por una vaina epidérmica de color blanco a gris con la punta amarilla. | Desde el suroeste de Utah hasta el oeste de Arizona | |
|
Cylindropuntia acanthocarpa subsp. coloradensis
(L.D.Benson) U.Guzmán |
Se caracteriza por espinas y vainas de espinas amarillas o amarillentas, con las vainas más infladas, plantas más robustas y con hábito de crecimiento más erguido. | Arizona, California, noroeste de México, Nevada y Utah |
| Cylindropuntia acanthocarpa subsp. major
(Engelm. & J.M.Bigelow) U.Guzmán |
Se caracteriza por tener espinas de tonalidad amarillenta a generalmente oscuras, con vainas de espinas oscuras y ajustadas (no sueltas). Las plantas generalmente son menos robustas, con ramas que se extienden más y articulaciones más cortas y menos espinosas. | Arizona y noroeste de México (Sonora) | |
| Cylindropuntia acanthocarpa subsp. ramosa (Peebles) M.A.Baker & Cloud-H. | Se distingue por tener de 14 a 18 espinas de color amarillo a marrón rojizo por areola, y por tener tallos más estrechos y espinas más delgadas que las otras variedades. | Arizona | |
| Cylindropuntia acanthocarpa subsp. thornberi
(Thornber & Bonker) Lodé |
Se distingue por sus tubérculos largos (de 2,5 a 4,5 cm), de 6 a 11 espinas por areola, que apenas se entrelazan con las espinas de las areolas adyacentes, y por su fruto con pocas espinas.[8] | Centro de Arizona |
- Sinónimos de Cylindropuntia acanthocarpa subsp. acanthocarpa:[9] (no tiene)
- Sinónimos de Cylindropuntia acanthocarpa subsp. coloradensis:[10]
- Cylindropuntia acanthocarpa var. coloradensis (L.D.Benson) Pinkava (1999)
- Opuntia acanthocarpa var. coloradensis L.D.Benson (1969)
- Sinónimos de Cylindropuntia acanthocarpa subsp. major:[11]
- Cylindropuntia acanthocarpa var. major (Engelm. & J.M.Bigelow) Pinkava (1999)
- Opuntia acanthocarpa var. major (Engelm. & J.M.Bigelow) L.D.Benson (1969)
- Opuntia echinocarpa var. major Engelm. & J.M.Bigelow (1856)
- Sinónimos de Cylindropuntia acanthocarpa subsp. ramosa:[12]
- Cylindropuntia acanthocarpa var. ramosa (Peebles) Backeb. (1958)
- Opuntia acanthocarpa var. ramosa Peebles (1937)
- Sinónimos de Cylindropuntia acanthocarpa subsp. thornberi:[13]
- Cylindropuntia acanthocarpa var. thornberi (Thornber & Bonker) Backeb. (1958)
- Opuntia acanthocarpa var. thornberi (Thornber & Bonker) L.D.Benson (1944)
- Opuntia thornberi Thornber & Bonker (1932)
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)” y no se conocen amenazas importantes para la conservación de esta especie, ya que se encuentra en una distribución muy amplia.[14]
Importancia económica y cultural
Cultivo
La especie cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Otros usos
Desde tiempos prehistóricos, el pueblo indígena Pápago o Tohono O'odham utiliza los capullos de las flores y los tallos jóvenes hervidos u horneados como recurso alimenticio, ya que son ricos en calcio.[3]
Referencias
- ↑ Pinkava, D.J., Baker, M. & Puente, R. 2013. Cylindropuntia acanthocarpa. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 18 May 2015.
- ↑ CONABIO. «Cholla espinosa (Cylindropuntia acanthocarpa)». EncicloVida. Consultado el 26 de abril de 2025.
- ↑ a b «AJO PEAK TO TINAJAS ALTAS: A FLORA IN SOUTHWESTERN ARIZONA (página 14)».
- ↑ Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7.
- ↑ «Opuntia acanthocarpa Engelm. & J.M.Bigelow | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Cylindropuntia acanthocarpa (Engelm. & J.M.Bigelow) F.M.Knuth | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9.
- ↑ «Cylindropuntia acanthocarpa – Cholla Web» (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Cylindropuntia acanthocarpa subsp. acanthocarpa | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Cylindropuntia acanthocarpa subsp. coloradensis (L.D.Benson) U.Guzmán | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Cylindropuntia acanthocarpa subsp. major (Engelm. & J.M.Bigelow) U.Guzmán | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Cylindropuntia acanthocarpa subsp. ramosa (Peebles) M.A.Baker & Cloud-H. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Cylindropuntia acanthocarpa subsp. thornberi (Thornber & Bonker) Lodé | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ IUCN (11 de mayo de 2010). Cylindropuntia acanthocarpa: Pinkava, D.J., Baker, M. & Puente, R.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152855A121491804 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152855a121491804.en. Consultado el 25 de abril de 2025.



