Cuentos viejos

Cuentos viejos
de María Leal de Noguera
Editor(es) Joaquín García Monge
Género Cuento
Subgénero Fábula y folclore
Edición original en español
País Costa Rica
Fecha de publicación 1923
Cronología de María Leal de Noguera
Cuentos viejos
De la vida en la Costa

(1959)

Cuentos viejos es el primer libro publicado por María Leal de Noguera en 1923, tras casi una década colaborando con la revista Repertorio Americano. Originalmente fue una recopilación de 14 cuentos tradicionales compilados por Leal y publicados gracias a Joaquín García Monge, editor y antiguo profesor de Leal en el Colegio Superior de Señoritas.[1][2]

Se considera este libro junto con Cuentos de mi tía Panchita (1920) de Carmen Lyra como los fundacionales de la literatura infantil en Costa Rica.[3]

Historia

Joaquín García Monge, profesor de varias promociones de maestras normales en el Colegio Superior de Señoritas de San José (Costa Rica) animó a sus alumnas a buscar en los cuentos, fábulas y folclore un modo de acercarse a la pedagogía para sus futuras enseñanzas.[1]

En el caso de María Leal de Noguera, en su último año de educación en la institución, 1914, ya comenzó a colaborar con la revista Repertorio Americano mandando historias, generalmente cuentos populares, que recopilaba a través de conversaciones con campesinos, especialmente de su provincia de Guanacaste natal.

Tras años de colaborar, se le dará a Leal la posibilidad de publicar un libro recopilatorio de varios cuentos que editará su antiguo profesor García Monge para asegurar su publicación en 1923. Originalmente llamados Cuentos de la abuela, Leal modificó su título por el de Cuentos viejos antes de presentar el primer borrador de la obra.[4]

Originalmente, el libro recopiló 14 cuentos de la tradición oral costarricense que al darse las sucesivas ediciones entre 1923 y 1945, se acabarán ampliando hasta los 24 cuentos.

Ensayistas costarricenses posteriores han comparado el trabajo de María Leal en la recopilación del folclore guanacastero, tanto de este libro como del posterior De la vida en la costa, para chicos y grandes (1959) con el realizado por los hermanos Grimm en Alemania, Hans Christian Andersen en Dinamarca, Fernán Caballero en España, Afanásiev en Rusia y especialmente con Perrault en Francia, cuya obra culmen Histoires ou contes du temps passé, avec des moralités traducida en español como Cuentos de antaño pudo inspirar el título definitivo de la obra de Leal.[1][5]

Cuentos de Cuentos viejos

Algunos de los cuentos que se incluían originalmente en Cuentos viejos son:

  • Tío Consejo y Tía Boa
  • El Cadejos del cadejal
  • El príncipe Tonto
  • Tío Conejo y tía Tigra
  • Lo que soñó Juan Tuntún
  • La Mano Peluda
  • El fallo de Tío Conejo
  • Anécdota entre animales

Posteriormente se añadieron otros cuentos como «Historia del hijo que dejó perdido del Rey», recopilado en 1927.

Referencias

  1. a b c Rubio Torres, Carlos (2007). «Cuentos viejos o diálogo con el universo». Educare (Universidad de Costa Rica) XI (2). doi:10.15359/ree.11-2.6. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  2. Rubio, Carlos (3 de mayo de 2023). «'Cuentos viejos', de María Leal de Noguera: un libro centenario y universal». La Nación. Consultado el 27 de agosto de 2025. (requiere suscripción). 
  3. García Monge, Joaquín (6 de junio de 1976). «Cuentos viejos, María Leal de Noguera». La Nación. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  4. Vega, Leví (22 de julio de 1984). «La huella literaria de María Leal de Noguera». La Nación. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  5. Quirós Rodríguez, Juan Santiago (2007). Cuentos guanacastecos: El cuento popular y tradicional guanacasteco de transmisión oral. Universidad de Costa Rica. ISBN 9789968460064. 

Enlaces externos