Cuasiconvexidad (cálculo de variaciones)

En el cálculo de variaciones, la cuasiconvexidad es una generalización de la noción de convexidad. Se utiliza para caracterizar el integrando de un funcional y está relacionada con la existencia de minimizadores. Bajo algunas condiciones naturales, la cuasiconvexidad del integrando es una condición necesaria y suficiente para que un funcional

sea semicontinuo inferiormente en la topología débil, para un dominio suficientemente regular . Mediante argumentos de compacidad (teorema de Banach-Alaoglu), la existencia de minimizadores de funcionales semicontinuos inferiormente en la topología débil puede derivarse del método directo.[1]

Este concepto fue introducido por Morrey en 1952.[2]​ Esta generalización no debe confundirse con el mismo concepto de una función cuasiconvexa que tiene el mismo nombre.

Definición

Una función localmente acotada y medible según el criterio de Borel se llama cuasiconvexa si

para todo y todo , donde B(0,1) es la bola unitaria y es el espacio de Sobolev de funciones esencialmente acotadas con derivada esencialmente acotada y traza nula.[3]

Propiedades de las funciones cuasiconvexas

  • En la definición, el espacio puede ser reemplazado por funciones de Sobolev periódicas.[6]

Relaciones con otras nociones de convexidad

La cuasiconvexidad es una generalización de la convexidad para funciones definidas en matrices. Para ver esto, sea y con

. El teorema de representación de Riesz-Markov-Kakutani establece que el espacio dual de puede identificarse con el espacio de medidas de Radon finitas y con signo. Se define una medida de Radon por

para . Puede verificarse que es una medida de probabilidad y su baricentro está dado por

Si h es una función convexa, entonces la desigualdad de Jensen da

Esto se cumple en particular si V(x) es la derivada de por el teorema de Stokes generalizado.[7]

El determinante es un ejemplo de una función cuasiconvexa que no es convexa.[8]​ Para ver que el determinante no es convexo, consideremos

Entonces se cumple que , pero para tenemos

. Esto muestra que el determinante no es una función cuasiconvexa como en la Teoría de Juegos y, por lo tanto, es una noción distinta de convexidad.

En el caso vectorial del Cálculo de Variaciones, existen otras nociones de convexidad. Para una función se cumple que[5]

Estas nociones son todas equivalentes si o . Ya en 1952, Morrey conjeturó que la convexidad de rango 1 no implica cuasiconvexidad.[2]​ Este fue un problema importante sin resolver en el Cálculo de Variaciones, hasta que Šverák dio un contraejemplo en 1993 para el caso y .[9]

El caso o sigue siendo un problema abierto, conocido como la conjetura de Morrey.[10]

Relación con la semicontinuidad inferior débil

Bajo ciertas condiciones de crecimiento del integrando, la semicontinuidad inferior secuencial débil (scid) de un funcional integral en un espacio de Sobolev apropiado es equivalente a la cuasiconvexidad del integrando. Acerbi y Fusco demostraron el siguiente teorema:

Teorema: Si es una función de Carathéodory y se cumple que , entonces el funcional

es scid en el espacio de Sobolev con si y solo si es cuasiconvexa. Aquí, es una constante positiva y una función integrable.[11]

Otros autores utilizan diferentes condiciones de crecimiento y diferentes condiciones de prueba.[12][13]​ La primera prueba se debe a Morrey en su artículo, pero requería supuestos adicionales.[2]

Referencias

  1. Rindler, Filip (2018). Calculus of Variations. Universitext. Springer International Publishing AG. p. 125. ISBN 978-3-319-77636-1. doi:10.1007/978-3-319-77637-8. 
  2. a b c Morrey, Charles B. (1952). «Quasiconvexity and the Lower Semicontinuity of Multiple Integrals». Pacific Journal of Mathematics (Mathematical Sciences Publishers) 2 (1): 25-53. doi:10.2140/pjm.1952.2.25. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  3. Rindler, Filip (2018). Calculus of Variations. Universitext. Springer International Publishing AG. p. 106. ISBN 978-3-319-77636-1. doi:10.1007/978-3-319-77637-8. 
  4. Rindler, Filip (2018). Calculus of Variations. Universitext. Springer International Publishing AG. p. 108. ISBN 978-3-319-77636-1. doi:10.1007/978-3-319-77637-8. 
  5. a b Dacorogna, Bernard (2008). Direct Methods in the Calculus of Variations. Applied mathematical sciences 78 (2nd edición). Springer Science+Business Media, LLC. p. 159. ISBN 978-0-387-35779-9. doi:10.1007/978-0-387-55249-1. 
  6. Dacorogna, Bernard (2008). Direct Methods in the Calculus of Variations. Applied mathematical sciences 78 (2nd edición). Springer Science+Business Media, LLC. p. 173. ISBN 978-0-387-35779-9. doi:10.1007/978-0-387-55249-1. 
  7. Rindler, Filip (2018). Calculus of Variations. Universitext. Springer International Publishing AG. p. 107. ISBN 978-3-319-77636-1. doi:10.1007/978-3-319-77637-8. 
  8. Rindler, Filip (2018). Calculus of Variations. Universitext. Springer International Publishing AG. p. 105. ISBN 978-3-319-77636-1. doi:10.1007/978-3-319-77637-8. 
  9. Šverák, Vladimir (1993). «Rank-one convexity does not imply quasiconvexity». Proceedings of the Royal Society of Edinburgh Section A: Mathematics (Cambridge University Press, Cambridge; RSE Scotland Foundation) 120 (1–2): 185-189. S2CID 120192116. doi:10.1017/S0308210500015080. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  10. Voss, Jendrik; Martin, Robert J.; Sander, Oliver; Kumar, Siddhant; Kochmann, Dennis M.; Neff, Patrizio (17 de enero de 2022). «Numerical Approaches for Investigating Quasiconvexity in the Context of Morrey's Conjecture». Journal of Nonlinear Science 32 (6): 77. Bibcode:2022JNS....32...77V. S2CID 246016000. arXiv:2201.06392. doi:10.1007/s00332-022-09820-x. 
  11. Acerbi, Emilio; Fusco, Nicola (1984). «Semicontinuity problems in the calculus of variations». Archive for Rational Mechanics and Analysis (Springer, Berlin/Heidelberg) 86 (1–2): 125-145. Bibcode:1984ArRMA..86..125A. S2CID 121494852. doi:10.1007/BF00275731. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  12. Rindler, Filip (2018). Calculus of Variations. Universitext. Springer International Publishing AG. p. 128. ISBN 978-3-319-77636-1. doi:10.1007/978-3-319-77637-8. 
  13. Dacorogna, Bernard (2008). Direct Methods in the Calculus of Variations. Applied mathematical sciences 78 (2nd edición). Springer Science+Business Media, LLC. p. 368. ISBN 978-0-387-35779-9. doi:10.1007/978-0-387-55249-1.