Anexo:Cuadros de Goya

La carrera artística de Francisco de Goya transcurrió entre c.1766, año en que pintó un relicario para la iglesia parroquial de Fuendetodos, y 1827, fecha de sus últimas obras como el Retrato de Mariano Goya (1827). A lo largo de su carrera produjo más de 1.000 obras de arte, entre pinturas, dibujos y estampas (aguafuerte, aguatinta y litografía).[1] [2] [3]
Trabajando en la corte de los reyes Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, su estilo evolucionó desde el Barroco tardío (Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana, 1769) y el rococó, que impregna sus primeros cartones para tapices (1775-1792),[4] [5] [6] pasando por el Neoclasicismo (Cristo crucificado, 1780), el expresionismo y el romanticismo, con obras como las Pinturas negras (c.1819-1823). Por iniciativa propia, también realizó las series de grabados de Los Caprichos (1799), Los desastres de la guerra (1810-1815) y Los disparates (c.1816-1819).
El artista abordó una gran variedad de géneros, destacando especialmente en el retrato y en la pintura de historia (incluyendo pintura religiosa, mitológica y acontecimientos históricos). A partir de la década de 1790 también produjo su primer cuaderno de dibujos (Album A), y realizó por iniciativa propia numerosas pinturas de difícil clasificación, con temática fantástica, de brujería o escenas dramáticas de incendios, cárceles, ataques de bandoleros y violencia.[7] Las primeras que realizó de este género fue las que él llamó de "capricho e invención", realizadas en 1793-1794 tras su enfermedad.[8] En menor medida también trabajó el paisaje y el bodegón, en sus impresionantes pinturas de animales muertos realizadas durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).
Tanto por el número de obras como por su calidad, destaca la obra de Goya conservada en el Museo del Prado.[9] No obstante, hay obras atribuidas a Goya en diversos museos del mundo, como la National Gallery de Londres,[10] el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York,[11] la Galería de los Uffizi,[12] la Alte Pinakothek de Munich,[13] o el Museo del Louvre en París.[14]
Es fundamental recalcar, sin embargo, que debido a la gran demanda de obras de Goya desde el siglo XIX, existe un gran número de obras falsamente atribuidas al artista (falsos Goya) en museos de todo el mundo y en colecciones privadas.[15][16][17][18][19] Siguiendo la interpretación de Goya realizada por los románticos franceses (luego extendida a España y al resto del mundo), muchos pintores del siglo XIX como Leonardo Alenza o Eugenio Lucas Velázquez realizaron obras de baja calidad que hicieron pasar deliberadamente por "Goyas" imitando su estilo más tardío, enfatizando su faceta grotesca y fantasmagórica, y utilizando una pincelada suelta y figuras desdibujadas.[20] Otras atribuciones son más difíciles de distinguir, debiéndose algunas a la mano del contemporáneo de Goya Agustín Esteve.[21] [22]
Las divisiones temporales de esta página están tomadas del catálogo de exposición de Goya en la Fundación Beyeler (2020-2021).[23] Otra exposición reciente de especial relevancia fue Goya dibujos: "Solo la voluntad me sobra" en el Museo del Prado en 2019, que celebraba el 200º aniversario de la creación del museo. [24]
Primeros años: Zaragoza e Italia (1763-1774)
| Año | Título | Técnica | Dimensiones | Colección | Ubicación | Atribución | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1763 | ![]() |
Asunción de la Virgen y San Íñigo | 230 x 70 cm | Iglesia de San Juan el Real (Calatayud) |
Atribución dudosa | ||
| 1763 | ![]() |
Consagración de San Luis Gonzaga como patrono de la juventud | 127 x 88 cm | Museo de Zaragoza |
Atribución dudosa | ||
| 1767 | ![]() |
San Cristóbal | 140 × 100 cm | Colección privada
Museo de Zaragoza (En Depósito) |
Atribución dudosa [n. 1] | ||
| c.1769 | ![]() |
Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago[27] [28] | óleo sobre lienzo | 79 × 55 cm | Colección José Pasqual de Quinto y de los Ríos (Zaragoza) | ||
| c.1769 | ![]() |
La Triple Generación [29] [30] | óleo sobre lienzo | 79 × 55 cm | Colección privada de la marquesa de Las Palmas (Jerez de la Frontera) | ||
| c.1770-1771 | ![]() |
Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes (boceto I) [31] [32] | óleo sobre lienzo | 30,5 × 38,5 cm | Museo de Zaragoza | ||
| c.1770-1771 | ![]() |
Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes (boceto II) [33] | óleo sobre lienzo | 31,1 × 40,6 cm | Nueva York, Colección privada | ||
| 1770-1771 | ![]() |
Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia desde los Alpes [n. 2] [35]
Otro título: Aníbal cruzando los Alpes |
óleo sobre lienzo | 88,3 × 133 cm | Museo del Prado | ||
| 1771 | ![]() |
Sacrificio a Pan o Sacrificio a Príapo [36] |
óleo sobre lienzo | 33 × 24 cm | Colección José Gudiol (Barcelona) | Atribución dudosa | |
| 1771 | ![]() |
Sacrificio a Vesta [37] [38] | óleo sobre lienzo | 33 × 24 cm | Colección Félix Palacios Remondo (Zaragoza) |
||
| 1771 | ![]() |
Venus y Adonis o Dafnis y Cloe [39] |
óleo sobre lienzo | 23 × 12 cm | Museo de Zaragoza |
||
| 1771-1772 | ![]() |
Virgen del Pilar [40] [41] | óleo sobre lienzo | 56 × 42 cm | Museo de Zaragoza |
||
| 1771-1772 | ![]() |
Muerte de San Francisco Javier [42] [43] | óleo sobre lienzo | 56 × 42 cm | Museo de Zaragoza |
||
| 1771-1773 | ![]() |
El sueño de San José [44] | óleo sobre muro trasladado a lienzo | 128 × 93 cm | Museo de Zaragoza | Atribución dudosa | |
| 1772 | El rapto de Europa | 47 x 68 cm | Colección privada | Atribución dudosa | |||
| c.1772 | ![]() |
Tránsito de San Antonio Abad [n. 3] [45] [46] | óleo sobre lienzo | 47,2 × 38,8 cm | Suiza, colección privada | Copia de Giaquinto [n. 4] | |
| c.1772 | ![]() |
Éxtasis de San Antonio Abad | 67 × 46 cm | Museo de Zaragoza | Copia de Giaquinto | ||
| 1772 | ![]() |
La adoración del nombre de Dios (imagen del boceto) [47] | pintura mural al fresco | 700 × 1.500 cm | Basílica de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza) |
||
| c.1772-1773 | ![]() |
Virgen con el Niño [48] | 58,3 × 83,7 cm | Colección Félix Palacios (Zaragoza) | |||
| 1772-1773 | ![]() |
Virgen con el Niño y San José | ? | Colección privada | |||
| 1772-1773 | ![]() |
Devotos a los pies de la Cruz | 131 x 90 cm | Colección privada | Atribución dudosa | ||
| c.1772-1773 | ![]() |
Piedad [49] | 83,5 x 58 cm | Museo del Romanticismo (Madrid)[50] | |||
| c.1772-1773 | ![]() |
Lot y sus hijas [51] | 90 × 125 cm | Colección privada | |||
| c.1772-1773 | ![]() |
Sacrificio de la hija de Jefté [52] | 97 × 120 cm | Colección Várez Fisa (Madrid) | |||
| c.1772-1774 | ![]() |
Muerte de san Alberto de Jerusalén [53] | 35 × 60 cm | Convento de las Carmelitas Descalzas (Cuenca) | |||
| c.1772-1774 | ![]() |
Huida a Egipto [54] | 35 × 60 cm | Convento de las Carmelitas Descalzas (Cuenca) | |||
| c.1773 | ![]() |
Santa Bárbara [55] [56] | óleo sobre lienzo | 97,2 × 78,5 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1774 | ![]() |
Pinturas de la Cartuja del Aula Dei (se muestra una de las pinturas) | 306 × 790 cm (Nacimiento de la Virgen) | Cartuja de Aula Dei
(Zaragoza) |
|||
| c.1774 | ![]() |
Bautismo de Cristo [57] | 45 × 39 cm | Colección privada de los Condes de Orgaz (Madrid) |
|||
| c.1775 | ![]() |
San Ignacio de Loyola [58] | 85 × 57 cm | Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar |
|||
| 1775-1780 | ![]() |
Autorretrato [59] | 59,6 × 44,6 cm | Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar |
Primeros años: Madrid (1775-1788)
En 1775 Raphael Mengs, pintor del rey Carlos III, le asigna a Goya su primer gran encargo, los Cartones para tapices.[60] [5] Para ser admitido en la Academia de San Fernando, realiza el Cristo crucificado (1780), obra que rinde homenaje a la tradición clásica española del Cristo de San Plácido (1632) de Velázquez,[61] así como a la escuela neoclásica de Raphael Mengs.
| Año | Título | Técnica | Dimensiones | Colección | Ubicación | Atribución | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1775 | ![]() |
Matthias Allue | 67 × 53 cm | Museo Goya (Castres) | Atribución dudosa.
Catalogado en el Musée Goya como anónimo, escuela francesa, siglo XVII-XVIII. | ||
| 1775-1780 | ![]() |
El apóstol Santiago y sus discípulos adorando a la Virgen del Pilar | 107 × 80 cm | Colección privada | |||
| 1775-1779 | ![]() |
Hombre con espada [62]
Otros títulos: Francisco Sabatini,[n. 6] Hombre con un sable de esgrima, Retrato de hombre con florete |
óleo sobre lienzo | 82 × 62 cm | Meadows Museum (Dallas) (desde 1967) [62] |
||
| 1775-1780 | ![]() |
La Sagrada Familia con San Juan Bautista niño [63] [n. 7]
Otro título: Sagrada Familia con San Juanito |
óleo sobre lienzo | 203 × 143 cm | Museo del Prado | ||
| 1780 | ![]() |
Cristo crucificado [65] | óleo sobre lienzo | 255 × 154 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1780 | ![]() |
La Virgen en gloria y santos mártires (detalle de San Valero) |
Basílica de Nuestra Señora del Pilar
(Zaragoza) |
||||
| 1780 | ![]() |
Martín Zapater | 46,5 x 32 cm | Colección privada | |||
| 1780-1785 | ![]() |
La letra con sangre entra | 19,7 x 38,7 cm | Museo de Zaragoza |
Atribución dudosa | ||
| 1780-1783 | ![]() |
Mariano Ferrer y Aulet | 83,9 × 63,4 cm | Real Academia de Bellas Artes San Carlos | |||
| 1780-1785 | ![]() |
Gaspar Melchor de Jovellanos | 185 × 110 cm | Museo Nacional de Escultura, depositado en Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo) | |||
| 1781 | ![]() |
San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón (boceto I) | 31 × 62 cm | Colección Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno | |||
| 1781-1782 | ![]() |
San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón (boceto II) | 62 × 33 cm | Colección Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno | |||
| 1782 | ![]() |
Antonio Veyán y Monteagudo | 231 × 172,5 cm | Museo de Huesca | |||
| 1782-1783 | ![]() |
San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón (boceto o reducción) | 140 × 80 cm | Paradero desconocido | |||
| 1782-1783 | ![]() |
La aparición de la Virgen del Pilar | 46,7 × 33 cm | Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona) | |||
| 1783-1785 | ![]() |
Miguel de Múzquiz y Goyeneche, conde de Gausa | 200 × 114 cm | Banco de España | |||
| 1783-1784 | ![]() |
Retrato de Camilo Goya | 94 × 71 cm | Museo Zuloaga (Zumaya) | Atribución dudosa | ||
| 1783 | ![]() |
María Teresa de Vallabriga | 151,2 x 97,8 cm | Alte Pinakothek (Múnich) |
|||
| 1783 | ![]() |
María Teresa de Vallabriga | 67,2 × 50,4 cm | Colección Pérez Simón (Ciudad de México) | |||
| 1783 | ![]() |
María Teresa de Vallabriga [66]
Inscripción (reverso del soporte): Retrato de Dña. Maria Teresa de Vallabriga / esposa del Srmo. Señor Ynfante / De España Dn. Luis Antonio / Jaime de Borbón / que de 11 a 12 de la mañana el dia / 27 de agosto del año 1783 hacia / Dn. Francisco de Goya [n. 8] |
óleo sobre tabla de madera de nogal | 48 × 39,6 cm | Museo del Prado | ||
| 1783 | ![]() |
Retrato del infante don Luis | 48,5 × 39,4 cm | Colección privada de los Duques de Sueca | |||
| 1783 | ![]() |
Retrato de María Teresa de Vallabriga, niña | 132,3 × 116,7 cm | Galería Nacional de Arte | |||
| 1783 | ![]() |
Retrato de Luis María de Borbón y Vallabriga, niño | 133 × 114,7 cm | Museo de Zaragoza | |||
| 1783-1784 | ![]() |
María Teresa de Vallabriga a caballo (boceto) | 82,5 × 62 cm | Galeria Uffizi (Florencia) | |||
| 1783 | ![]() |
La familia del infante don Luis | 248 × 330 cm | Fundación Magnani-Rocca (Mamiano di Traversetolo) | |||
| 1783 | ![]() |
El conde de Floridablanca | 262 × 166 cm | Banco de España (Madrid) |
|||
| 1783 | ![]() |
José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca [67]
Inscripción (en el billete [n. 9] que lleva en la mano derecha): Memoria pa./la formación/Del Banco/Nacional/de Sn. Carlos. [67] |
óleo sobre lienzo | 196 × 116,5 cm | Museo del Prado | ||
| 1783 | ![]() |
San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón | 480 x 300 cm | Iglesia de San Francisco el Grande (Madrid) | |||
| 1783-1784 | ![]() |
La Inmaculada Concepción [68] (boceto) Inscripción (en la madera del bastidor original; data de la segunda mitad del siglo XIX): Original de Goya procede de la Galeria del Excmo. Sr. D. Gaspar Jovellanos / Me la regalo Dn. Acisclo Fernández Vallín preceptor que fue de mi hijo Felipe. [68] |
óleo sobre lienzo | 80 × 41 cm | Museo del Prado | ||
| 1784 | ![]() |
El arquitecto Ventura Rodríguez | Nationalmuseum | ||||
| 1784 | ![]() |
Hércules y Ónfale | 81 × 64 cm | Colección privada | |||
| 1784-1785 | ![]() |
El almirante José de Mazarredo | 105 x 84 cm | Lowe Art Museum | |||
| 1784-1785 | ![]() |
El almirante José de Mazarredo | 103 x 85 cm | Paradero desconocido | |||
| 1785 | ![]() |
Juan Agustín Ceán Bermúdez [69] | óleo sobre lienzo | 84 x 62 cm | Colección particular | Atribución dudosa (posiblemente de mano de Ceán Bermúdez) | |
| h. 1785 | ![]() |
La Anunciación | 280 × 177 cm | Colección privada de la Duquesa de Osuna, Sevilla | |||
| h. 1785 | ![]() |
La Anunciación (boceto) | 40,3 x 23,2 cm | Museo de Bellas Artes (Boston) | |||
| 1785 | ![]() |
La duquesa de Osuna | 112 x 80 cm | Colección March | |||
| 1785 | ![]() |
Pedro Téllez Girón, IX duque de Osuna | 118 × 82 cm | Colección privada | |||
| 1786 | ![]() |
La marquesa de Pontejos | Galería Nacional de Arte | ||||
| 1786 | ![]() |
Retrato de Francisco Bayeu | 112 × 84 cm | Museo de Bellas Artes de Valencia | atribuido | ||
| 1786 | ![]() |
Carlos III en traje de Corte | 194 × 110 cm | Banco de España | |||
| 1786 | ![]() |
José de Toro y Zambrano | 112 × 68 cm | Banco de España | |||
| 1786-1787 | ![]() |
Asalto al coche | 130 × 131 cm | Colección privada (Madrid) |
|||
| 1786-1787 | ![]() |
La conducción de un sillar o La obra | 169 x 127 cm | Grupo Planeta Corporación | |||
| 1786-1787 | ![]() |
El columpio | 169 × 100 cm | Colección privada (Madrid) |
|||
| 1786-1787 | ![]() |
La cucaña | 169 × 88 cm | Colección privada (Madrid) |
|||
| 1786-1787 | ![]() |
La caída | 169 × 98 cm | Colección privada (Madrid) |
|||
| 1786-1787 | ![]() |
Procesión rural
(imagen previa a la restauración) |
169 × 98 cm | Colección privada (Madrid) |
|||
| 1786-1787 | ![]() |
Apartado de toros | 165 × 285 cm | Paradero desconocido | |||
| 1786-1787 | ![]() |
Miguel Fernández Durán, marqués de Tolosa | 112 × 78 cm | Banco de España | |||
| 1786-1788 | ![]() |
El albañil herido [n. 10] | óleo sobre lienzo | 268 × 110 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1786-1788 | ![]() |
Carlos III en traje de cazador | 210 × 127 cm | Colección Argentaria, Banco Exterior de España (Madrid) |
original en el Museo del Prado | ||
| 1787 | ![]() |
Francisco Javier de Larrumbe | 113 × 77 cm | Banco de España | |||
| 1787 | ![]() |
Sagrada Familia [71] [n. 11] | óleo sobre lienzo | 63,5 × 51,5 cm | Museo del Prado | ||
| 1787 | ![]() |
Tobías y el ángel [73] | óleo sobre lienzo | 63,5 × 51,5 cm | Museo del Prado | ||
| 1787 | ![]() |
Retrato del conde de Altamira | 112 × 78 cm | Banco de España | |||
| 1787-1788 | ![]() |
La Condesa de Altamira con su hija | 195 × 115 cm | Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) | |||
| 1787-1788 | ![]() |
Vicente Osorio de Moscoso, conde de Trastamara | 138,4 × 104,1 cm | Museo de Bellas Artes de Houston | |||
| h. 1787 | ![]() |
Don Manuel Osorio Manrique de Zúñiga, niño | 110 × 80 cm | Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) |
|||
| 1787-1788 | ![]() |
María Ramona de Barbachano | 114,4 × 83,6 cm | Colección privada | |||
| 1787-1788 | ![]() |
Antonio Adán de Yarza | 114,4 × 83,6 cm | Colección privada | |||
| 1787-1788 | ![]() |
Bernarda Tavira | 76,6 × 59,3 cm | Colección privada | |||
| 1787 | Santa Ludgarda | 220 × 160 cm | Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana (Valladolid) |
||||
| 1787 | ![]() |
Los santos Bernardo y Roberto | 220 × 160 cm | Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana (Valladolid) |
|||
| 1787 | ![]() |
La muerte de San José o El Tránsito de San José | 220 × 152 cm | Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana (Valladolid) |
|||
| 1787 | ![]() |
La muerte de San José o El Tránsito de San José (boceto) | 54,5 × 40,5 cm | Flint Institute of Arts | |||
| 1787-1788 | ![]() |
Los duques de Osuna y sus hijos [74]
Otro título: La familia del duque de Osuna |
óleo sobre lienzo sin forrar | 225 x 174 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1788 | ![]() |
San Francisco de Borja despidiéndose de su familia | 350 × 300 cm | Catedral de Valencia
(Valencia) |
|||
| 1788 | ![]() |
San Francisco de Borja despidiéndose de su familia (boceto) | 38 × 29,3 cm | Colección particular | |||
| 1788 | ![]() |
San Francisco de Borja y el moribundo impenitente | 350 × 300 cm | Catedral de Valencia
(Valencia) |
|||
| 1788 | ![]() |
San Francisco de Borja y el moribundo impenitente (boceto) | 38 × 29,3 cm | Colección privada del marqués de Santa Cruz (Madrid) | |||
| 1788 | ![]() |
José de Cistué y Coll | 210 x 140 cm | Museo de Huesca | |||
| 1788 | ![]() |
José de Cistué y Coll | 114 x 82,5 cm | Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar
(Zaragoza) |
atribuido | ||
| 1788 | ![]() |
El Conde de Cabarrús | 210 × 127 cm | Banco de España |
Pintor de Corte (1789-1799)
Goya es nombrado Pintor de Corte en 1789, lo que da un gran impulso a su carrera artística. Además de los encargos que recibía como pintor cortesano, a partir de c.1790 Goya comenzó a producir obras de su propia iniciativa, y empezó progresivamente a utilizar más elementos grotescos, satíricos y fantásticos. La primera figura grotesca que realizó aparece en San Francisco de Borja y el moribundo impenitente (1788).[75] A finales de 1792, el pintor sufrió una grave enfermedad que le dejó sordo de por vida. Según Fred Licht, la obra posterior a 1793 denota una profundidad y una seriedad nuevas (…) que se desatará con la máxima intensidad en los Caprichos,[76] publicados en 1799.[77] En 1793-1794, para recuperarse económicamente tras su enfermedad, Goya realiza su serie de cuadros de gabinete con asuntos de "capricho e invención", y alrededor de 1794-1795 daría comienzo a su primer Cuaderno de dibujos (también conocido como Album A).
| Año | Título | Técnicar | Dimensiones | Colección | Ubicación | Atribución | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1789 | ![]() |
Carlos IV [78]
Otro título: Carlos IV en traje de corte Su pareja o pendant es La reina María Luisa con tontillo (1789),[79] Museo del Prado. |
óleo sobre lienzo sin forrar | 203 × 137 cm | Museo del Prado | ||
| 1789 | ![]() |
La reina María Luisa con tontillo [80]
Su pareja o pendant es Carlos IV (1789), o Carlos IV en traje de corte, Museo Del Prado. |
óleo sobre lienzo | 205 × 132 cm | Museo del Prado | ||
| 1789 | ![]() |
Carlos IV | 137 × 110 cm | Real Academia de la Historia (Madrid) | |||
| 1789 | ![]() |
María Luisa de Parma, reina de España | 137 × 110 cm | Real Academia de la Historia (Madrid) | |||
| 1789 | ![]() |
Maria Luisa de Parma, reina de España | 152 × 110 cm | Museo de Zaragoza | |||
| 1789 | ![]() |
Carlos IV | 128 x 95,5 cm | Archivo General de Indias (Sevilla) | |||
| 1789 | ![]() |
Maria Luisa de Parma, reina de España | 128 x 95,5 cm | Archivo General de Indias (Sevilla) | |||
| 1789 | ![]() |
Tadea Arias de Enríquez [81]
Otro título: Tadea Arias de León |
óleo sobre lienzo | 191 × 106 cm | Museo del Prado (Madrid) | Atribución dudosa | |
| 1789-1790 | ![]() |
Carlos IV, rey de España [82]
Otro título: Carlos IV, de rojo Retrato pareja o pendant de María Luisa de Parma, reina de España (1789-1790),[83] Museo del Prado. |
óleo sobre lienzo | 127 cm x 94 cm | Museo del Prado (Madrid) |
||
| 1789-1790 | ![]() |
María Luisa de Parma, reina de España [84]
Retrato pareja o pendant de Carlos IV, rey de España (1789-1790), o Carlos IV, de rojo, Museo del Prado. |
óleo sobre lienzo | 127 × 94 cm | Museo del Prado | ||
| 1790 | ![]() |
Juan Martín de Goicoechea y Galarza [n. 12] [85] | óleo sobre lienzo | 84 × 65 cm | Museo de Zaragoza | ||
| 1790 | ![]() |
Carlos IV | 152 × 110 cm | Museo de Zaragoza | |||
| h. 1790 | ![]() |
Antonio Aniceto de Porlier, marqués de Bajamar | 101 × 80 cm | Colección privada | |||
| h. 1790 | ![]() |
María Jerónima Daoíz y Guendica, marquesa de Bajamar | 103,4 × 81,5 cm | Colección privada | atribuido | ||
| h. 1790 | ![]() |
Aparición de la Virgen a San Julián | 90 × 250 cm | Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Valdemoro) (Madrid) | |||
| 1790 | ![]() |
Mi amigo Martín Zapater. Con el mayor trabajo te ha hecho el Retrato, Goya, 1790 | 82,8 × 64,5 cm | Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico) |
|||
| 1790-1791 | ![]() |
Retrato del canónigo Ramón Pignatelli | 79,5 × 62 cm | Colección privada de la Duquesa de Villahermosa (Madrid) | |||
| 1790-1793 | ![]() |
Mujer dormida [86]
Otros títulos: La siesta, Dama adormecida, Joven mujer dormida |
óleo sobre lienzo | 59 × 145 cm | Colección Mac-Crohon (Madrid) | ||
| 1790-1795 | ![]() |
Autorretrato en el taller [87]
Otro título: Goya pintando en su taller |
óleo sobre lienzo | 42 × 28 cm | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) |
||
| 1790-1797 | ![]() |
Retrato de la condesa de Casa Flores | 112 × 79 cm | Museo de Arte de São Paulo |
atribuido | ||
| 1790-1800 | ![]() |
El bordador Juan López de Robredo | 107 × 81 cm | Colección privada | |||
| 1791 | ![]() |
Luis María de Cistué y Martínez [88] [n. 13]
Otro título: El niño azul Inscripción (parte inferior del lienzo): D. LUIS MARIA DE CISTUE Y MARTÍNEZ A LOS / DOS AÑOS Y OCHO MESES D[E] SU ED[AD] |
óleo sobre lienzo | 118 × 87,5 cm | Museo del Louvre (París) | ||
| 1792 | ![]() |
Retrato de Sebastián Martínez | 93 x 68 cm | Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) |
|||
| 1792-1793 | ![]() |
Retrato de Juan Agustín Ceán Bermúdez | 122 × 88 cm | Colección privada | |||
| 1792-1793 | ![]() |
Retrato de la señora de Ceán Bermúdez o Manuela Camas y de las Heras | 121 × 85 cm | Szépmuvészeti Múzeum (Budapest) | |||
| 1793 | ![]() |
El vendedor de muñecos o El vendedor de marionetas [89] | óleo sobre hojalata | 42 × 34 cm | Colección privada | atribuido | |
| 1793 | ![]() |
Muerte del picador o Cogida del picador [90] | óleo sobre hojalata | 42 × 31 cm | ¿British Rail Pension Foundation (Londres)? | ||
| 1793 | ![]() |
El incendio de noche [91] | óleo sobre hojalata | 43 x 32 cm | Colección Abelló (Madrid) | ||
| 1793 | ![]() |
Los cómicos ambulantes [92] | óleo sobre hojalata | 42,5 x 31,7 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1793-1794 | ![]() |
Un naufragio [93] | óleo sobre hojalata | 43,2 x 32 cm | Colección privada del Marqués de Oquendo (Madrid) | ||
| 1793-1794 | ![]() |
Asalto a la diligencia
Otros títulos: Ataque al coche, Bandidos asaltando una diligencia, El asalto de ladrones [94] |
óleo sobre hojalata | 50 x 32 cm | Colección Abelló (Madrid) | ||
| 1793-1794 | ![]() |
El general Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz [95] | óleo sobre lienzo | 112 × 84 cm | Museo del Prado | ||
| 1793-1794 | ![]() |
General Antonio Ricardos | 110 × 81 cm | Fundación Selgas-Fagalde (Cudillero, Asturias) | |||
| 1793-1794 | ![]() |
General Antonio Ricardos | 94,8 × 74,8 cm | Walters Art Museum | |||
| 1793-1794 | ![]() |
El general Antonio Ricardos [96] | óleo sobre lienzo | 225 × 150 cm | Colección privada | ||
| 1793-1794 | ![]() |
Interior de prisión [97]
Existe otra obra con el mismo título realizada en 1808-1812[98] perteneciente a la colección privada del Marqués de la Romana (Madrid). |
óleo sobre hojalata | 42,9 x 31,7 cm | The Bowes Museum | ||
| 1794 | ![]() |
Corral de locos [99]
otros títulos: Patio en una casa de locos |
óleo sobre hojalata | 43 × 32 cm | Meadows Museum
(Dallas) |
||
| 1793-1797 | ![]() |
Coloquio galante[100] | óleo sobre lienzo | 41 x 31 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| 1793-1797 | ![]() |
Coloquio galante [n. 14] |
Musée des Beaux-Arts d'Agen | atribución dudosa | |||
| 1794 | ![]() |
El mariscal de campo Félix Colón de Larreategui [101] | óleo sobre lienzo | 110 × 84 cm | Museo de Arte de Indianápolis | ||
| 1794 | ![]() |
Ramón Posada y Soto [102] | óleo sobre lienzo | 113 × 87 cm | Museo de Bellas Artes de San Francisco | ||
| 1794 | ![]() |
Retrato ecuestre de Manuel Godoy (boceto) | 55,2 × 44,5 cm | Colección privada | |||
| 1794 | ![]() |
María del Rosario Fernández, "La Tirana" [103]
En su mano izquierda porta un billete [n. 9] con la inscripción: María / Del rosario / La Tirana / Por Goya / 1794. |
óleo sobre lienzo | 112 x 79 cm | Colección privada | ||
| 1794-1795 | ![]() |
Pedro Gil de Tejada [n. 15] [105] | óleo sobre lienzo | 112 × 84 cm | Colección privada | ||
| 1794-1795 | ![]() |
Juan José de Arias Saavedra y Verdugo | 82 × 55 cm | Colección privada |
|||
| 1795 (h.) | ![]() |
Retrato de la condesa del Carpio (La Solana) | 181 x 122 cm | Museo del Louvre (París) |
|||
| 1795 | ![]() |
La Duquesa de Alba y la Beata | 30,7 x 25,4 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1795 | ![]() |
La Beata con dos niños | 31 × 25 cm | Colección privada | |||
| 1795 | ![]() |
Retrato del pintor Francisco Bayeu | 112 x 84 cm | Museo del Prado (Madrid) | |||
| 1795 | ![]() |
Valentín Bellvís de Moncada y Pizarro | 115 × 83 cm | Fondo Cultural Villar Mir (Madrid) | |||
| 1795 | ![]() |
Vicente María Vera de Aragón, duque de Roca, marqués de Sofraga | 108 × 82 cm | Museo de Arte de San Diego | |||
| 1795 | ![]() |
Un garrochista | 57 × 47 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1795 | José Álvarez de Toledo, duque de Alba | 88,9 × 68,6 cm | Instituto de Arte de Chicago | ||||
| 1795 | ![]() |
José Álvarez de Toledo, duque de Alba | 86 × 71 cm | Colección privada de los Duques de Sueca | |||
| 1795 | ![]() |
José Álvarez de Toledo, duque de Alba | 195 × 120 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1795 | ![]() |
La marquesa viuda de Villafranca | 87 × 72 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1795 | ![]() |
La Duquesa de Alba | 194 x 130 cm | Palacio de Liria (Madrid) |
|||
| 1795-1798 | ![]() |
Don Tomás Pérez de Estala | 102 × 79 cm | Kunsthalle de Hamburgo | |||
| 1795-1798 | ![]() |
Matador Pedro Romero | 84 × 65 cm | Kimbell Art Museum (Fort Worth) | |||
| 1796 (h.) | ![]() |
El juez Altamirano | 84,2 × 62,9 cm | Museo de Bellas Artes de Montreal | |||
| 1796-1797 | ![]() |
La parábola de los convidados a la boda | 146 × 340 cm | Oratorio Santa Cueva
(Cádiz) |
|||
| 1796-1797 | ![]() |
La multiplicación de los panes y los peces | 146 × 340 cm | Oratorio Santa Cueva
(Cádiz) |
|||
| 1796-1797 | ![]() |
La Santa Cena | 147 × 344 cm | Oratorio Santa Cueva
(Cádiz) |
|||
| 1796-1797 | ![]() |
La Santa Cena (boceto) | 25 × 42 cm | Colección privada | |||
| 1796-1798 | ![]() |
Torero José Romero | 92 × 76 cm | Philadelphia Museum of Art | atribuido | ||
| 1796-1799 | San Ambrosio | 190 × 113 cm | Museo de Arte de Cleveland | ||||
| 1796-1799 | ![]() |
San Agustín | 190 × 115 cm | Colección privada | |||
| 1796-1799 | ![]() |
San Gregorio Magno [106] | óleo sobre lienzo | 190 x 115 cm | Museo del Romanticismo (Madrid) | ||
| 1798 | ![]() |
San Jerónimo [107] [n. 16] | óleo sobre lienzo | 193 × 115 cm | Museo Norton Simon (Pasadena) | ||
| 1797 | ![]() |
Goya, a su amigo Martín Zapater | 87 × 64 cm | Museo de Bellas Artes de Bilbao |
|||
| 1797 | ![]() |
Retrato de Bernardo Iriarte | 108 × 86 cm | Museo de Bellas Artes de Estrasburgo | |||
| 1797 | ![]() |
Juan Meléndez Valdés | 73,3 × 57,1 cm | Bowes Museum | |||
| 1797 | ![]() |
Juan Meléndez Valdés | 73,3 × 57,1 cm | Colección Banco Santander (Madrid) | copia del original (Bowes Museum) | ||
| 1797 | ![]() |
La duquesa de Alba con mantilla | 210 x 149 cm | Hispanic Society (Nueva York) |
|||
| 1797-1800 | ![]() |
Mariana Waldstein, IX marquesa de Santa Cruz [108]
En el Museo del Louvre existe una copia antigua anónima de pequeño tamaño (52 x 34 cm) [109] de este retrato, que en el pasado algunos autores atribuyeron a Goya.[108] |
óleo sobre lienzo | 142 × 97 cm | Museo del Louvre (París) | Atribución dudosa | |
| 1797-1798 | ![]() |
El aquelarre | 43 x 30 cm | Museo Lázaro Galdiano (Madrid) |
|||
| 1797-1798 | ![]() |
El conjuro o Escena de brujas | 43,5 × 30,5 cm | Museo Lázaro Galdiano (Madrid) |
|||
| 1797-1798 | ![]() |
Vuelo de brujas | 43,5 × 30,5 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1797-1798 | ![]() |
El hechizado por fuerza o La lámpara del diablo | 42 × 32 cm | The National Gallery (Londres) | |||
| 1797-1798 | ![]() |
La cocina de las brujas | 45 × 32 cm | Paradero desconocido | |||
| 1797-1798 | ![]() |
Don Juan y el Comendador o El burlador de Sevilla y convidado de piedra | 43 × 32 cm | Paradero desconocido | |||
| 1797-1799 | ![]() |
El duque de Osuna [110] | óleo sobre lienzo | 113 × 83,2 cm | Frick Collection (Nueva York) | ||
| 1797-1800 | ![]() |
Autorretrato | 54 x 39,5 cm | Museo Goya (Castres) |
atribución dudosa | ||
| 1797-1800 | ![]() |
La maja desnuda | 97 × 190 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1798 | ![]() |
Gaspar Melchor de Jovellanos [111]
Inscripción (en el billete que sostiene con la mano): Jovellanos / por / Goya |
óleo sobre lienzo | 205 × 133 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1798 | ![]() |
Andrés del Peral [112] | óleo sobre lienzo | 95 × 65 cm | The National Gallery (Londres) | ||
| 1798 | ![]() |
Francisco de Saavedra y Sangronís [113] [n. 17]
Inscripción (en el faldón de la mesa): Saavedra / por / Goya |
óleo sobre lienzo | 196 × 118 cm | Courtauld Gallery (Londres) | ||
| 1798 | ![]() |
José de Urrutia y de las Casas [114] [n. 18]
Inscripción ( ángulo inferior derecho): Goya. al General / Urrutia |
óleo sobre lienzo | 199,5 x 134,5 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1798 | ![]() |
Ferdinand Guillemardet [115] [n. 19] | óleo sobre lienzo | 186 x 124 cm | Museo del Louvre (París) | ||
| 1798 | ![]() |
El prendimiento (boceto, P03113) [116]
Es boceto para el cuadro El prendimiento de la sacristía de la catedral de Toledo. |
óleo sobre lienzo | 40,2 × 23,1 cm | Museo del Prado | atribución dudosa | |
| 1798 | ![]() |
El prendimiento [117] o La traición de Judas [n. 20] El boceto de esta obra se encuentra en el Museo del Prado (P03113). |
óleo sobre lienzo | 300 × 200 cm | Catedral de Toledo | ||
| 1798 | ![]() |
Milagro de san Antonio de Padua [118] [n. 21] | pintura al fresco | 550 cm de diámetro | Ermita de San Antonio de la Florida (Madrid) |
||
| 1798 | ![]() |
Asensio Julià "el pescadoret" [119] [n. 22]
Inscripción (ángulo inferior izquierdo: Goya a su /Amigo Asensi |
óleo sobre lienzo | 54,5 × 41 cm | Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) | ||
| 1798-1800 | ![]() |
San Luis Gonzaga meditando | 261 × 160 cm | Museo de Zaragoza | Atribución dudosa | ||
| 1798-1800 | ![]() |
Aparición de San Isidoro al Rey Fernando el Santo ante los muros de Sevilla | 36 x 40 cm | Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires) | |||
| 1798-1805 | ![]() |
Alegoría del Amor o Cupido y Psique | 200 x 156 cm | Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona) Legado Cambó | atribuido | ||
| 1799 | ![]() |
María del Rosario Fernández "La Tirana" [120]
Inscripción (abajo a la izda.): La Tirana / por Goya. a 1799 |
óleo sobre lienzo | 206 x 130 cm | Real Academia de San Fernando (Madrid) | ||
| 1799 | ![]() |
San Hermenegildo en la prisión (boceto) [121] [n. 23] | óleo sobre lienzo | 33 × 23 cm | Fundación Lázaro Galdiano (Madrid) | ||
| 1799 | ![]() |
Leandro Fernández de Moratín [122] [n. 24] | óleo sobre lienzo | 73 x 56 cm | Real Academia de San Fernando (Madrid) | ||
| 1799 | ![]() |
Manuel Lapeña Rodríguez y Ruiz de Sotillo o El marqués de Bondad Real [123]
Inscripción (en el suelo): D. Manuel Lapeña / P. Goya, 1799 |
óleo sobre lienzo | 225 × 140 cm | Hispanic Society of America (Nueva York) | atribuido | |
| 1799 | ![]() |
Carlos IV como cazador (10002934) [124] [n. 25]
Pareja o pendant de María Luisa de Parma de Parma con mantilla (10010069) |
óleo sobre lienzo | 208 × 129 cm | Palacio Real (Madrid) | ||
| 1799 | ![]() |
María Luisa de Parma de Parma con mantilla (10010069) [125] [n. 26]
Pareja o pendant de Carlos IV como cazador (10002934) |
óleo sobre lienzo | 208 × 130 cm | Palacio Real (Madrid) |
||
| 1799-1800 | ![]() |
Carlos IV con uniforme de coronel de los Guardias de Corps [126]
Pareja o pendant de María Luisa en traje de corte. |
óleo sobre lienzo | 202 × 126 cm | Galería de las Colecciones Reales (Madrid) | ||
| 1799-1800 | ![]() |
María Luisa en traje de corte [127]
Pareja o pendant de Carlos IV con uniforme de coronel de los Guardias de Corps. |
óleo sobre lienzo | 210 × 130 cm | Galería de las Colecciones Reales (Madrid) | ||
| 1799 | ![]() |
La reina María Luisa a caballo [128]
Pareja o pendant: Carlos IV a caballo (P719) |
óleo sobre lienzo | 338 × 282 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1799-1800 | ![]() |
Carlos IV a caballo [129]
Pareja o pendant: La reina María Luisa a caballo (P720) |
óleo sobre lienzo | 336 × 282 cm | Museo del Prado (Madrid) |
Primer Pintor de Corte (1800-1807)
| Año | Título | Técnica | Dimensiones | Colección | Ubicación | Atribución | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1800 | ![]() |
El Conde del Tajo | 61 × 51 cm | Galería Nacional de Irlanda (Dublín) | |||
| 1800 | ![]() |
Fernando de Borbón, príncipe de Asturias | 84 × 67 cm | Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) | |||
| 1800 | ![]() |
Fernando de Borbón, príncipe de Asturias | 52 × 39 cm | Colección privada | atribución dudosa | ||
| 1800 | ![]() |
La infanta María Josefa | 72 × 59 cm | Museo del Prado | |||
| 1800 | ![]() |
El infante Carlos María Isidro | 74 × 60 cm | Museo del Prado | |||
| 1800 | ![]() |
El infante Francisco de Paula | 74 × 60 | Museo del Prado | |||
| 1800 | ![]() |
El infante Antonio Pascual | cm 72,5 × 59,3 cm | Museo del Prado | |||
| 1800 | ![]() |
Luis de Etruria | 72,5 × 59,4 cm | Museo del Prado | |||
| 1800 | ![]() |
La familia de Carlos IV | 280 × 336 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1800 | ![]() |
Arzobispo Joaquín Company | 199 × 102,5 cm | Museo Alma Mater
(Zaragoza) |
atribución dudosa | ||
| 1800 | ![]() |
Arzobispo Joaquín Company (boceto) | 31 × 44 cm | Museo del Prado | |||
| 1800 | ![]() |
Retrato del cardenal don Luis María de Borbón y Vallabriga (el Prado conserva una réplica autógrafa) | 200 × 106 cm | Museo de Arte de São Paulo |
|||
| 1800 | ![]() |
La condesa de Chinchón | 216 x 144 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1800 | ![]() |
La Verdad, el Tiempo y la Historia (boceto) | 41 × 32,5 cm | Museo de Bellas Artes
(Boston) |
|||
| 1800 | ![]() |
Alegoría de la Verdad, el Tiempo y la Historia | 294 × 244 cm | Nationalmuseum | |||
| 1800 | ![]() |
El Sueño | 46,5 × 76 cm | Galería Nacional de Irlanda (Dublín) | |||
| 1800 | ![]() |
Retrato de María Luisa Fernanda de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón y duquesa de San Fernando | 220 × 140 cm | Galería de los Uffizi (Florencia) |
|||
| 1800-1805 | ![]() |
Joven dama con mantilla y basquiña, conocido anteriormente como La mujer del librero | 109,9 × 78,2 cm | Galería Nacional de Arte (Washington D. C.)[130] |
|||
| 1800-1808 | ![]() |
Caníbales contemplando restos humanos | 31 × 45 cm | Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besanzón |
|||
| 1800-1808 | ![]() |
Caníbales preparando a sus víctimas | 32,8 × 46,9 cm | Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besanzón |
|||
| 1801 | ![]() |
Manuel Godoy, Príncipe de la Paz | 180 × 267 | Real Academia de San Fernando | |||
| 1801 | ![]() |
Visión fantasmal | ? | Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar (Zaragoza) | Atribución dudosa | ||
| 1801 | ![]() |
Antonio Noriega de Bada | 102,6 × 80,9 | Galería Nacional de Arte (Washington D. C.) |
|||
| 1801–1807 | ![]() |
Arquitecto Isidro González Velázquez | 93,3 × 67,2 cm | Instituto de Arte de Chicago | |||
| 1802 | ![]() |
Retrato de la condesa de Haro | 59 × 36 cm | Colección privada | |||
| 1802 | ![]() |
Retrato de don José Queraltó | 102 × 76 cm | Neue Pinakothek
(Múnich) |
|||
| 1802 | ![]() |
Joaquina Candado | 169 × 118,36 cm | Museo de Bellas Artes de Valencia | atribuido | ||
| 1802-1805 | ![]() |
La maja vestida | 95 × 188 cm | Museo del Prado (Madrid) | |||
| 1803 | ![]() |
El conde de Fernán Núñez | 211 × 137 cm | Colección privada de los Duques de Fernán Núñez (Madrid) |
|||
| 1803 | ![]() |
La condesa de Fernán Núñez | 211 × 137 cm | Colección privada de los Duques de Fernán Núñez (Madrid) |
|||
| 1803 | ![]() |
Amalia Bonells de Costa | 88 × 66 cm | Detroit Institute of Arts | |||
| 1803 | ![]() |
Hombre con casaca de color castaño | 88 × 66 cm | Detroit Institute of Arts | |||
| 1804–1806 | ![]() |
Bartolomé Sureda y Miserol | 119,7 × 79,3 cm | Galería Nacional de Arte (Washington D. C.) | |||
| 1804–1806 | ![]() |
Thérèse Louise de Sureda | 119,7 × 79,4 cm | Galería Nacional de Arte (Washington D. C.) | |||
| 1804 | ![]() |
Alberto Foraster | 138 × 109 cm | Hispanic Society of America (Nueva York) | |||
| 1804 | ![]() |
Conde de Teba | 63.2 × 48.9 cm | Frick Collection
(Nueva York) |
|||
| 1804 | ![]() |
Marquesa de Lazán | 193 × 115 cm | Palacio de Liria (Madrid) | |||
| 1804 | ![]() |
Ignacio Garcini y Queralt | 104,1 × 83,2 cm | Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) | |||
| 1804 | ![]() |
Josefa de Castilla Portugal | 104,1 × 82,2 cm | Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) | |||
| 1804 | ![]() |
Marquesa de Santiago | 209,6 × 126,4 cm | Getty Center
(Los Ángeles) |
|||
| 1804 | ![]() |
Marqués de San Adrián | 209 × 127 cm | Museo de Navarra (Pamplona) | |||
| 1805 | ![]() |
Retrato de Juan de Villanueva | 90 × 67 cm | Real Academia de San Fernando | |||
| 1804–1806 | ![]() |
El marques de Castrofuerte (Castellfort) | 91 × 71 cm | Museo de Bellas Artes de Montreal | |||
| 1804–1806 | ![]() |
La marquesa de Castrofuerte (Castellfort) | 91 × 71 cm | Museo de Bellas Artes de Montreal | |||
| 1804–1805 | ![]() |
Retrato de Isabel Porcel | 82 × 64 cm | National Gallery (Londres) |
Atribución dudosa[131] [132] [133] [134] | ||
| 1804-1806 | ![]() |
Alegoría de la Industria | 227 cm diámetro | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1804-1806 | ![]() |
Alegoría del Comercio | 227 cm ⌀ | Museo del Prado | |||
| 1804-1806 | ![]() |
Alegoría de la Agricultura | 227 cm ⌀ | Museo del Prado | |||
| 1804-1806 | ![]() |
Niño de la familia de Soria | 112 × 80 cm | Colección privada (París) | |||
| 1804-1806 | ![]() |
Clara de Soria | 112 × 80 cm | Colección privada (París) | |||
| 1805 | ![]() |
Retrato de Félix de Azara | 212 × 124 cm | Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar (Zaragoza) |
|||
| 1805 | ![]() |
Retrato de la Marquesa de Santa Cruz | 125 x 208 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1805 | ![]() |
Leonora Antonia Valdés de Barruso | 104 × 83 cm | Colección privada | |||
| 1805 | ![]() |
María Vicenta Barruso Valdés | 104 × 83 cm | Colección privada | |||
| 1805 | ![]() |
Francisco Javier Goya y Bayeu | 192 × 115 cm | Colección privada | |||
| 1805 | ![]() |
Gumersinda Goicoechea | 192 × 115 cm | Colección privada | |||
| 1805 | ![]() |
José de Vargas Ponce | 104 × 82 cm | Real Academia de la Historia (Madrid) | |||
| 1805 | ![]() |
Martín Mariano Goicoechea | 8 cm ⌀ | Museo Norton Simon
(Pasadena) |
|||
| 1805 | ![]() |
Juana Galarza de Goicoechea | 8 cm ⌀ | Museo del Prado | |||
| 1805 | ![]() |
Francisco Javier Goya y Bayeu | 8 cm ⌀ | Museo de Zaragoza | |||
| 1805 | ![]() |
Gumersinda Goicoechea | 8 cm ⌀ | Museo de Zaragoza | |||
| 1805 | ![]() |
Manuela Goicoechea y Galarza | 8 cm ⌀ | Museo del Prado | |||
| 1805–1808 | ![]() |
Antonio Raimundo Ibáñez | 96,5 x 72,4 cm | Museo de Arte de Baltimore | |||
| 1805-1806 | ![]() |
Pedro Mocarte | 78 × 57 cm | Hispanic Society of America (Nueva York) | atribuido | ||
| 1806 | ![]() |
Tadeo Bravo de Rivero | 207 × 116 cm | Museo Brooklyn
(Nueva York) |
|||
| c.1805-1808 | ![]() |
Manuel García de la Prada | 212 × 128 cm | Des Moines Art Center (Des Moines) | |||
| 1806 | ![]() |
El “Maragato” amenaza con un fusil a fray Pedro de Zaldivia | 31 × 38 cm | Instituto de Arte de Chicago | |||
| 1806 | ![]() |
Fray Pedro de Zaldivia desvía el arma del “Maragato” | 31 × 38 cm | Instituto de Arte de Chicago | |||
| 1806 | ![]() |
Fray Pedro de Zaldivia arrebata el fusil al “Maragato" | 31 × 38 cm | Instituto de Arte de Chicago | |||
| 1806 | ![]() |
Fray Pedro de Zaldivia golpea al “Maragato” con la culata del fusil | 31 × 38 cm | Instituto de Arte de Chicago | |||
| 1806 | ![]() |
Fray Pedro de Zaldivia dispara contra el “Maragato” | 31 × 38 cm | Instituto de Arte de Chicago | |||
| 1806 | ![]() |
Fray Pedro de Zaldivia ata al “Maragato” | 31 × 38 cm | Instituto de Arte de Chicago | |||
| 1806 | ![]() |
Francisca Vicenta Chollet y Caballero
(mujer de Antonio Noriega de Bada) |
102,9 × 80,9 cm | Museo Norton Simon
(Pasadena) |
|||
| 1806 | ![]() |
Dama con abanico | 103 × 83 cm | Museo del Louvre (París) | |||
| 1806 | ![]() |
Antonio Porcel | 116 × 83 cm | Destruido en 1953 | |||
| 1806-1811 | ![]() |
Retrato de Sabasa García | 71 × 58 cm | Galería Nacional de Arte (Washington) |
|||
| 1807 | ![]() |
Isidoro Máiquez | 72 x 59 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1807 | ![]() |
Isidoro Máiquez | 82,3 × 63,3 cm | Instituto de Arte de Chicago | |||
| 1807 | ![]() |
José Antonio Caballero, Marqués de Caballero | óleo sobre lienzo | 105 × 84 cm | Szépmuvészeti Múzeum(Budapest) (3792) |
atribuido | |
| 1807 | [imagen en la web de la Fundación Goya en Aragón] | El Marqués de Caballero | óleo sobre lienzo | 105 x 84 cm | Lowe Art Museum, University of Miami, Coral Gables
(L 1988.13) |
||
| 1807 | ![]() |
María Soledad Rocha Fernández de la Peña, marquesa de Caballero | 105 × 84 cm | Neue Pinakothek (Múnich) |
Años de guerra (1808-1814)
| Año | Título | Técnica | Dimensiones | Colección | Ubicación | Atribución | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1808 | ![]() |
Pantaleón Pérez de Nenin | 206 × 124,7 cm | Colección BBVA (Madrid) | |||
| 1808 | ![]() |
Retrato ecuestre de Fernando VII | 285 × 205 cm | Real Academia de San Fernando (Madrid) |
|||
| 1808 | ![]() |
Retrato ecuestre de Fernando VII (boceto) | 40 × 28 | Musée des Beaux-Arts d’Agen | atribución dudosa | ||
| 1808-1810 | ![]() |
Fusilamiento en un campo militar [135] | óleo sobre lienzo | 33 x 57 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| h.1808-1810 | ![]() |
Bandido asesinando a una mujer [136] | óleo sobre lienzo | 40 x 32 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| 1808-1810 | ![]() |
Hospital de apestados [137] | óleo sobre lienzo | 32,5 x 57,3 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| 1808-1810 | ![]() |
Cueva de gitanos [138] | óleo sobre lienzo | 33 x 57 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| 1808-1812 | ![]() |
Bandido desnudando a una mujer [139] | óleo sobre lienzo | 40 x 32 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| 1808-1812 | ![]() |
La visita del fraile [140] | óleo sobre lienzo | 40 x 32 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| 1808-1812 | ![]() |
Interior de prisión [141]
Existe otra obra con el mismo título realizada en 1793-1794,[142] perteneciente al The Bowes Museum |
óleo sobre lienzo | 40 x 32 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| 1808-1812 | ![]() |
Bandidos fusilando a sus prisioneros [143] | óleo sobre lienzo | 40 x 32 cm | Colección privada del Marqués de la Romana | ||
| 1808–1812 | ![]() |
Escena de disciplinantes | 51 × 57 cm | Museo Nacional de Bellas Artes
(Buenos Aires) |
atribución dudosa | ||
| 1808–1812 | ![]() |
Incendio de un hospital | 72 × 99 cm | Museo Nacional de Bellas Artes
(Buenos Aires) |
atribución dudosa | ||
| 1808–1812 | ![]() |
Escena de bandidos | 72 × 99 cm | Museo Nacional de Bellas Artes
(Buenos Aires) |
atribución dudosa | ||
| 1808–1812 | ![]() |
Bodegón con costillas y cabeza de cordero | óleo sobre lienzo | Museo del Louvre
(París) |
|||
| 1808–1812 | ![]() |
Pavo desplumado | óleo sobre lienzo | 44,8 × 62,4 cm | Neue Pinakothek
(Múnich) |
||
| 1808-1812 | ![]() |
Un pavo muerto | óleo sobre lienzo | 45 x 63 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1808-1812 | ![]() |
Doradas | óleo sobre lienzo | 45 x 63 cm | The Museum of Fine Arts Houston (Houston) | ||
| 1808-1812 | ![]() |
Ruedas de salmón | óleo sobre lienzo | 45 x 62 cm | Fundación Oskar Reinhart (Winterthur) | ||
| 1808-1812 | ![]() |
Cocochas muertas | óleo sobre lienzo | 42,5 x 62,6 cm | Meadows Museum, Southern Methodist University (Dallas) | ||
| 1808-1812 | ![]() |
Liebres muertas | óleo sobre lienzo | 45 x 63 cm | colección privada | ||
| 1808–1812 | ![]() |
El coloso | 116 × 105 cm | Museo del Prado (Madrid) | Atribución dudosa [144] | ||
| 1808–1812 | ![]() |
El afilador | 68 × 50 cm | Szépmuvészeti Múzeum (Budapest) | |||
| 1808–1812 | ![]() |
La aguadora | 68 × 52 cm | Museo de Bellas Artes
(Budapest) |
|||
| 1808–1812 | ![]() |
El Lazarillo de Tormes | 80 × 65 cm | Colección Marañón (Madrid) | |||
| 1808–1810 | ![]() |
El Tiempo y las viejas | 181 × 125 cm | Museo de Bellas Artes
(Lille) |
|||
| 1808–1812 | ![]() |
Majas al balcón | 162 x 107 cm | Colección particular | |||
| 1808–1812 | ![]() |
Majas y celestina en el balcón | 166 x 108 cm | Colección B. March (Palma de Mallorca) | |||
| 1808–1812 | ![]() |
Confesión en la cárcel/Locos en el manicomio | 40 × 65 cm | Museo del Monasterio de Guadalupe | atribución dudosa | ||
| 1808–1820 | ![]() |
Baile de máscaras o Danzantes enmascarados bajo un arco | 30 × 38 cm | Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar | atribución dudosa | ||
| 1810 | ![]() |
El monje colgado | 31 × 39,2 cm | Instituto de Arte de Chicago | Atribución dudosa | ||
| 1809–1812 | ![]() |
Manuel Silvela | 95 × 68 cm | Museo del Prado (Madrid) | |||
| 1810 | ![]() |
Manuel Romero, ministro de José Bonaparte[145] | 105 × 84 cm | Instituto de Arte de Chicago (Illinois) | |||
| 1808-1812 [146] | ![]() |
Retrato de la marquesa de Montehermoso (h. 1810 [147]) | 170 x 103 cm | Colección privada | |||
| 1810 | ![]() |
Mariano Goya | 113 × 78 cm | Colección privada | |||
| 1810 | ![]() |
General Nicolas Philippe Guye | 106 × 84.7 cm | Museo de Bellas Artes de Virginia (Richmond) | |||
| 1810 | ![]() |
Victor Guye | 103.5 × 84.5 cm | Galería Nacional de Arte (Washington D. C.) | |||
| 1810 | ![]() |
Martín Miguel de Goicoechea | 82 × 59 cm | Colección privada | |||
| 1810 | ![]() |
Juana Galarza de Goicochea | 82 × 59 cm | Colección privada | |||
| 1810 | ![]() |
Retrato de Fernando VII | 103 × 82 cm | Palacio de Navarra (Pamplona) | |||
| 1810-1811 | ![]() |
Antonia Zárate [148] | 103,5 × 82 cm | Galería Nacional de Irlanda (Dublín) | |||
| 1810-1811 | ![]() |
Retrato de la actriz Antonia Zárate [149] | 71 × 58 cm | Museo del Hermitage (San Petersburgo) | |||
| 1810-1811 | ![]() |
Retrato del canónigo don Juan Antonio Llorente | 189 x 114 cm | Museo de Arte de São Paulo | |||
| 1812-1814 | ![]() |
El duque de Wellington | 64,3 × 52,4 cm | National Gallery
(Londres) |
|||
| 1812-1814 | ![]() |
Retrato de Mariano Goya | 59 x 47 cm | Colección privada del Duque de Alburquerque (Madrid) | atribuido | ||
| 1812-1819 | ![]() |
El entierro de la sardina | 82,5 × 62 cm | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) | |||
| 1812-1819 | ![]() |
Auto de fe de la Inquisición | 46 × 73 cm | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) | |||
| 1812-1819 | ![]() |
Casa de locos | 45 x 72 cm | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) | |||
| 1812-1819 | ![]() |
Procesión de disciplinantes | 46 × 73 cm | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) | |||
| 1812-1814 | ![]() |
Corrida de toros en un pueblo | 45 × 72 cm | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) |
Años de posguerra (1814-1823)
| Año | Título | Técnica | Dimensiones | Colección | Ubicación | Atribución | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1814 | ![]() |
El 2 de mayo de 1808 en Madrid [150]
Otros títulos: La lucha con los mamelucos / La carga de los mamelucos |
óleo sobre lienzo | 268,5 x 347,5 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1814 | ![]() |
El 3 de mayo de 1808 en Madrid [151]
Otros títulos: Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío |
óleo sobre lienzo | 268 × 347 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1814 | ![]() |
El general José de Palafox, a caballo [152]
Inscripción (ángulo inferior izdo.): El Excmo. S.or D.n Josef Palafox y Melci / por Goya, año de 1814 |
óleo sobre lienzo | 248 × 224 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1814 | ![]() |
Retrato de Fernando VII | 225 × 124 cm | Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria | |||
| 1814 | ![]() |
Retrato de Asensio Julià | 73 × 57 cm | Sterling and Francine Clark Art Institute | |||
| 1814-1815 | ![]() |
Juan Martín Díaz, el Empecinado | 84 × 65 cm | Colección privada |
atribución dudosa | ||
| 1814-1819 | ![]() |
Las jóvenes o La carta | 181 × 125 cm | Museo de Bellas Artes (Lille) | atribuido | ||
| 1815 | ![]() |
El duque de San Carlos | 237 × 153 cm | Museo de Zaragoza | |||
| 1815 | ![]() |
Retrato de Fernando VII | 84 × 63,5 cm | Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) | atribuido | ||
| 1815 | ![]() |
Fernando VII en un campamento [153]
Inscripción: Goya [ángulo inf. izdo. Invertido, seguramente no autógrafo] |
óleo sobre lienzo | 207 × 140 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1815 | ![]() |
Juan Bautista de Goicoechea y Urrutia | 112 × 80 cm | Galería Nacional de Arte de Karlsruhe | |||
| 1815 | ![]() |
Rafael Esteve Vilella | 100,6 × 79,5 cm | Museo de Bellas Artes de Valencia | |||
| 1815 | ![]() |
Manuel Quijano | 86,8 × 56,5 cm | Museo Nacional de Arte de Cataluña | |||
| 1815 | ![]() |
José Luis Munárriz | 85 × 64 cm | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) | |||
| 1815 | ![]() |
Ignacio Omulryan y Roure | 84,4 x 64,4 cm | Nelson-Atkins Museum of Art (Kansas City) | |||
| 1815 | ![]() |
Francisco del Mazo | 91 × 71 cm | Museo Goya (Castres) | |||
| 1815 | Retrato de Miguel de Lardizábal | 75 × 65 cm | Galería Nacional (Praga) | ||||
| 1814-1815 | ![]() |
Fernando VII con manto real [154] | 208 × 142,5 cm | Museo del Prado | |||
| 1815 | ![]() |
Fernando VII con manto real | 237 × 153 cm | Museo de Zaragoza | |||
| 1815 | ![]() |
Autorretrato | 46 × 35 cm | Museo del Prado (Madrid) |
|||
| 1815 | ![]() |
Autorretrato | 51 × 46 cm | Real Academia de San Fernando (Madrid) | atribuido | ||
| 1815 | ![]() |
La Junta de Filipinas | 320,5 × 433,5 | Museo Goya (Castres) | |||
| 1815 | ![]() |
La Junta de Filipinas (boceto) | 54 × 70 cm | Gemäldegalerie
(Berlín) |
atribución dudosa | ||
| 1815–1816 | ![]() |
Fray Juan Fernández de Rojas | 75 × 54 cm | Real Academia de la Historia (Madrid) | |||
| 1815 | ![]() |
Fray Miguel Fernández y Flores | 100 × 84 cm | Worcester Art Museum | |||
| 1816–1817 | Retrato del príncipe Alois Wenzel Von Kaunitz-Rietberg | 59 × 48 cm | Colección privada | ||||
| 1816 | ![]() |
Don Francisco de Borja Téllez Girón | 202 × 140 cm | Museo Bonnat (Bayona) | |||
| 1816 | ![]() |
Don Francisco de Borja Téllez Girón (boceto) | 32,5 × 24,5 cm | Paradero desconocido | atribuido | ||
| 1816 | ![]() |
Corrida de toros en una plaza partida | 47 × 35 cm | Museo Metropolitano de Arte (Filadelfia) | atribuido | ||
| 1816 | ![]() |
Santa Isabel de Portugal curando a una enferma (boceto) | 33 × 32 cm | Museo Lázaro Galdiano (Madrid) | |||
| 1816 | ![]() |
Santa Isabel de Portugal curando a una enferma | 169 × 129 cm | Galería de las Colecciones Reales (Madrid) | |||
| 1816 | ![]() |
La duquesa de Abrantes | 92 × 70 cm | Museo del Prado (Madrid) | |||
| 1816-1818 | ![]() |
La reina María Isabel de Braganza y Borbón | 75 × 53 cm | Meadows Museum (Dallas) | atribuido | ||
| 1819-1820 | ![]() |
Tío Paquete | 39 × 31 cm | Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) | |||
| 1819 | ![]() |
La condesa de Baena | 92 × 160 cm | Museo Zuloaga
(Zumaya) |
atribución dudosa | ||
| 1819 | ![]() |
Juan Antonio Cuervo [155]
Inscripción abajo a la izquierda: Dn. Juan Anto / Cuerbo / Directr de la Rl / Academia de Sn Fernando / Por su Amigo Goya / año 1819 |
óleo sobre lienzo | 120 × 87 cm | Museo de Arte de Cleveland | ||
| 1819 | ![]() |
Santa Justa y Santa Rufina | 309 × 177 cm | Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla | |||
| 1819 | ![]() |
Santa Justa y Santa Rufina (boceto) | 45 × 29 cm | Museo del Prado | |||
| 1819 | ![]() |
Cristo en el huerto de los olivos | 47 × 35 cm | Museo Calasancio (Madrid) | |||
| 1819 | ![]() |
La última comunión de San José de Calasanz | 250 × 180 cm | Museo Calasancio (Madrid) | |||
| 1819 | ![]() |
La última comunión de San José de Calasanz (boceto) | 45,3 × 33,5 cm | Musée Bonnat-Helle | atribución dudosa | ||
| 1819 | ![]() |
La fragua | 191 × 121 cm | Colección Frick (Nueva York) | atribuido | ||
| 1820 | ![]() |
Tiburcio Pérez Cuervo [n. 27] [156]
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo:
|
óleo sobre lienzo | 102,2 × 81,3 cm | Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) | ||
| 1820 | ![]() |
Goya a su médico Arrieta [157]
Inscripción en la cartela, abajo: |
óleo sobre lienzo | 117 x 79 cm | Instituto de Arte de Minneapolis | ||
| 1820-1824 | ![]() |
San Pedro penitente [158] | óleo sobre lienzo | 73 x 64 cm | Colección Phillips | atribuido | |
| 1823 | ![]() |
Don Ramón Satué | 107 x 83,5 cm | Rijksmuseum | |||
| 1823-1824 | ![]() |
Retrato de dama con mantilla | 61 × 51 cm | Museo de Zaragoza | atribuido | ||
| 1820-1823 | ![]() |
Las Parcas [159] | originalmente, óleo al secco [160] | 123 × 266 cm | Museo del Prado (Madrid) | Otros títulos: Átropos / El Destino | |
| 1820-1823 | El aquelarre [161]
Otro título: El gran cabrón |
originalmente, óleo al secco [160] | 140,5 × 435,7 cm | Museo del Prado (Madrid) | |||
| 1820-1823 | ![]() |
Duelo a garrotazos [162]
Otros títulos: Dos forasteros / Dos hombres riñendo a garrotazos / Riña a garrotazos |
originalmente, óleo al secco [160] | 125 × 261 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
Saturno devorando a un hijo [163] | originalmente, óleo al secco [160] | 143,5 × 81,4 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
Dos viejos comiendo sopa [164]
Otros títulos: Dos viejos comiendo / Dos viejos comiendo sopas / Dos viejas / Dos mujeres / Dos Brujas |
originalmente, óleo al secco [160] | 49,3 × 83,4 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
Asmodea [165] | originalmente, óleo al secco [160] | 127 × 263 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | La romería de San Isidro [166]
Otro título: Visión de la romería de San Isidro |
originalmente, óleo al secco [160] | 138,5 x 436 cm | Museo del Prado (Madrid) | |||
| 1820-1823 | ![]() |
Perro semihundido [167]
Otros títulos: Un perro / El perro |
originalmente, óleo al secco [160] | 131 × 79 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
Dos viejos [168]
Otros títulos: Dos frailes / Dos frailes viejos / Dos frailes viejos: uno de ellos se apoya en un bastón / Un viejo y un fraile |
originalmente, óleo al secco [160] | 142,5 x 65,6 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
La lectura [169]
Otros títulos: Los políticos / Hombres leyendo / Dos hombres / Dos hombres y una mujer / Varios hombres agrupados oyendo a uno que lee un papel |
originalmente, óleo al secco [160] | 126 × 66 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
Judit y Holofernes [170] | originalmente, óleo al secco [160] | 146 × 84 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
Dos mujeres y un hombre [171]
Otros títulos: Dos jóvenes burlándose de un hombre / Dos mujeres riendo / Dos mujeres |
originalmente, óleo al secco [160] | 125 × 66 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
El Santo Oficio [172]
Otros títulos: Paseo del Santo Oficio / Procesión del Santo Oficio / Peregrinación a la fuente de San Isidro |
originalmente, óleo al secco [160] | 127 × 266 cm | Museo del Prado (Madrid) | ||
| 1820-1823 | ![]() |
Una manola: Leocadia Zorrilla [173]
Otros títulos: Una manola / Una maja / Leocadia Zorrilla |
originalmente, óleo al secco [160] | 145,7 × 129,4 cm | Museo del Prado (Madrid) |
Últimos años en Burdeos (1824-1828)
En 1824 Goya viaja definitivamente a Francia con el pretexto de tomar las aguas en Plombières. Nos consta que efectivamente estuvo en París ese año, el año del Salón en el que participan Ingres, Delacroix y Constable, aunque ignoramos si lo visitó. [174] En estos años pinta retratos no oficiales de amigos suyos con una paleta de negros, grises y marrones sutilmente luminosos. [175] Trabaja también en miniaturas sobre marfil.
| Año | Título | Técnica | Dimensiones | Colección | Ubicación | Atribución | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1824 | ![]() |
Retrato de una dama con mantilla negra | 54 × 43 cm | Galería Nacional de Irlanda (Dublín) | |||
| 1808-1824 | El padre José de La Canal | 74 × 65 cm | Fundación Lázaro Galdiano (Madrid) | atribuido | |||
| 1824 | ![]() |
Don José Duaso y Latre | 74,5 x 59 cm | Museo de Bellas Artes de Sevilla (Sevilla) |
|||
| 1824 | ![]() |
Joaquín María Ferrer | 73 × 59 cm | Colección privada (Roma) | |||
| 1824 | ![]() |
Manuela Álvarez Coiñas y Ferrer | 73 × 60 cm | Colección privada (Roma) | |||
| 1824 | ![]() |
María Martínez de Puga | 80 x 58,4 cm | Frick Collection (Nueva York) | |||
| 1824 | ![]() |
Leandro Fernández de Moratín [176] [n. 28]
Inscripción (escrito al revés, en los papeles sobre la mesa): Goya |
óleo sobre lienzo | 60 x 49,5 cm | Museo de Bellas Artes de Bilbao | ||
| 1826 | ![]() |
Don Santiago Galos | 55,2 x 46,4 cm | Barnes Foundation (Filadelfia) | |||
| 1827 | ![]() |
Juan Bautista de Muguiro | 101 x 89 cm | Museo del Prado (Madrid) | |||
| 1827 | ![]() |
La lechera de Burdeos [177] | óleo sobre lienzo | 74 x 68 cm | Museo del Prado (Madrid) | atribuido por algunos especialistas a Rosario Weiss | |
| 1827-1828 | José Pío de Molina | 60,5 x 50 cm | Fundación Oskar Reinhart (Winterthur) | ||||
| 1827 | ![]() |
Mariano de Goya, nieto del pintor | 52 x 41,2 cm | Museo Meadows (Dallas) |
Miniaturas sobe marfil [acuarelas]
Son unas cuarenta miniaturas creadas en el invierno de 1824, que Goya pintó a la acuarela sobre pequeñas placas de marfil ennegrecidas, aprovechando en ocasiones la textura y el blanco naturales del propio soporte. De temática costumbrista, por su estética nos recuerdan las Pinturas negras. [181]
| Año | Título | Técnica | Dimensiones | Colección | Ubicación | Atribución | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1824-1825 | ![]() |
Maja y celestina [182] | acuarela sobre marfil | 5,4 × 5,4 cm | Colección privada | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Fraile hablando con una vieja [183] | acuarela sobre marfil | 5,7 × 5,4 cm | Museo de Arte de la Universidad de Princeton | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Mujer con los vestidos inflados por el viento [184] | acuarela sobre marfil | 9 × 9,5 cm | Museo de Bellas Artes (Boston) | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Muchacho espantado por un hombre [185] | acuarela sobre marfil | 5,9 × 6 cm | Museo de Bellas Artes (Boston) | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Joven semidesnuda recostada en una roca [186] | acuarela sobre marfil | 8,8 × 8,6 cm | Museo de Bellas Artes (Boston) | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Hombre buscando pulgas en su camisa [187] | acuarela sobre marfil | 6 × 5,9 cm | Museo de Bellas Artes (Boston) | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Dos niños mirando un libro [188] | acuarela sobre marfil | 5,2 × 5,3 cm | Rhode Island School of Design Museum | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Majo y maja sentados [189] | acuarela sobre marfil | 8,8 × 8,3 cm | Nationalmuseum (Estocolmo) | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Hombre comiendo puerros [190] | acuarela sobre marfil | 6,2 × 5,6 cm | Staatliche Kunstsammlungen Dresden | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Hombre espulgando a un pequeño perro [191] | acuarela sobre marfil | 8,9 × 8,5 cm | Staatliche Kunstsammlungen Dresden | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Dos moros [192] | acuarela sobre marfil | 8,5 × 8 cm | Lusail Museum | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Susana y los viejos [193] | acuarela sobre marfil | 5,5 × 5,5 cm | Colección privada | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Hombre desesperado ante un niño muerto [194] | acuarela sobre marfil | 8,8 × 8,8 cm | Colección privada | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Judit decapitando a Holofernes [195] | acuarela sobre marfil | 8,7 × 8,5 cm | Colección privada | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Cabeza de hombre [196] | acuarela sobre marfil | 5,5 × 5,5 cm | Colección privada | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Busto de un viejo mendigo [197] | acuarela sobre marfil | 5,5 × 5,5 cm | Paradero desconocido | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Tres hombres bebiendo [198] | acuarela sobre marfil | 5,5 × 5,5 cm | Paradero desconocido | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Seis locos [199] | acuarela sobre marfil | 9 × 9 cm | Paradero desconocido | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Hombre fumando un puro [200] | acuarela sobre marfil | 5,5 × 5,5 cm | Paradero desconocido | ||
| 1824-1825 | ![]() |
Mujer arrodillada en la oscuridad [201] | acuarela sobre marfil | 8,7 × 7,8 cm | Paradero desconocido |
Véase también
- Madrid goyesco
- Anexo:Cronología de la vida de Goya
- Anexo:Cuadros para la alameda de los duques de Osuna
Notas
- ↑ La atribución de éste cuadro a Goya se debe al historiador Arturo Ansón Navarro que entró en contacto por primera vez con la obra en 2013.[25] Sus conclusiones las publicó en un estudio titulado «Un 'San Cristóbal', pintura de juventud de Goya, que perteneció al hombre de negocios de Zaragoza don Juan Martín de Goicoechea»,[26] incluido dentro de una obra más amplia editada por la Institución Fernando el Católico.
Juan Martín de Goicoechea fue retratado por Goya en 1790. - ↑ Enviado por Goya al concurso de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de Parma, abril de 1771. [34]
- ↑ El Tránsito de San Antonio Abad es conocido también como: Muerte de San Antonio Abad, Éxtasis de San Antonio Abad o Dios revela a San Antonio Abad su muerte por mediación de un ángel.
Otra reducción del mismo tema atribuida a Goya se conserva en el Museo de Zaragoza. [45] - ↑ Se trata de una copia de la pintura de altar realizada por Corrado Giaquinto hacia 1741-1742 para la iglesia de San Giovanni Calibita en Roma.
- ↑ El conde de Floridablanca 1793, 262x166 cm, Banco de España (Madrid).
- ↑ Folke Nordström (1920-1997) identifica a este personaje como el arquitecto Francesco Sabatini, mientras que José Gudiol y Jordan señalan que es el mismo personaje que aparece tras Floridablanca en el retrato que Goya pintó del conde en 1793. [n. 5] Otros, como Luna, especulan con que sea, bien un secretario del ministro , bien un individuo que cumpliese varias funciones dentro de la Corte, como por ejemplo la de maestro de esgrima. [62]
- ↑ No confundir con Sagrada Familia (1787, 63,5 x 51,5cm). Museo del Prado.[64]
- ↑ Retrato de Doña María Teresa de Vallabriga, esposa de Serenísimo Señor Infante de España Don Luis Antonio Jaime de Borbón que de 11 a 12 de la mañana del día 27 de agosto del 1783 hacía Don Francisco de Goya [66]
- ↑ a b En la época de Goya «billete» era cualquier papel pequeño con el que se comunicaba familiarmente alguna cosa. [104]
- ↑ El tema se relaciona por algunos con el decreto de 1784 promulgado por Carlos III exigiendo daños y perjuicios a los maestros de obras por la caída de sus obreros. El boceto de esta pintura es El albañil borracho. [70]
- ↑ No confundir con La Sagrada Familia con San Juan Bautista niño o Sagrada Familia con San Juanito (1775-1780, 203 x 148 cm). Museo del Prado.[72]
- ↑ Juan Martín de Goicoechea fue el propietario del «San Cristóbal» (1767) de Goya, obra estudiada por el historiador Arturo Ansón Navarro en su informe «Un 'San Cristóbal', pintura de juventud de Goya, que perteneció al hombre de negocios de Zaragoza don Juan Martín de Goicoechea»,[26] incluido dentro de una obra más amplia editada por la Institución Fernando el Católico.
- ↑ Esta obra está considerada entre los mejores retratos infantiles de Goya.
Luis María de Cistué (Madrid, 1788 - Zaragoza, 1842), era el primer hijo de José de Cistué y Coll y de María Josefa Martínez de Ximén, camarista de la reina María Luisa de Parma. Fue héroe de la Guerra de la Independencia luchando al lado del general José de Palafox. Hombre de gran cultura, fue miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes San Luis de Zaragoza y académico de la Real de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando. Llegó a ser rector de la Universidad de Zaragoza. [88] - ↑ Esta versión del Coloquio galante (Musée d'Agen) es considerada como original de Goya sólo por algunos autores, como José Gudiol; sin embargo es muy probable que sea una copia. [100]
- ↑ Se trata de un amigo del protector de Goya y mecenas Pedro Téllez-Girón, duque de Osuna.
- ↑ El cuadro formaba parte de una serie de cuatro pinturas que representan a los Padres de la Iglesia: San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio Magno. [107]
- ↑ El cuadro fue un encargo de Jovellanos. [113]
- ↑ La obra fue encargada en el año 1798 por los duques de Osuna cuando el general estaba ya retirado de todo oficio público debido a su enemistad con Manuel Godoy. [114]
- ↑ Este es el primer cuadro de Goya que entró en el Museo del Louvre, y según afirmación del artista una de sus obras preferidas. [115]
- ↑ El prendimiento es una obra dramática y muy goyesca, con esos toques abocetados que mantienen la tensión del asunto. Puede considerarse, sin duda, una de las más representativas de la producción religiosa del artista, incluso de toda su obra. [117]
- ↑ La Ermita de San Antonio de la Florida se emplazaba en un paraje de huertas y arboledas, situado extramuros de la ciudad, que servía como lugar de esparcimiento para los madrileños. El cadáver (sin cabeza) de Goya fue depositado en el altar mayor de esta ermita, en una tumba realizada en granito, con lápida superpuesta de mármol. Se le sepultó junto a su amigo y consuegro Martín Miguel de Goicochea en 1919, por lo que desde entonces, San Antonio de la Florida es considerada como su mausoleo. [118]
- ↑ Goya retratará una segunda vez a Asensio Julià en 1814 (73 x 57 cm, Instituto de Arte Clark). [119]
- ↑ La historia representada es la de Hermenegildo, rey visigodo hijo de Leovigildo, que fue proclamado gobernador de Sevilla por su padre y condenado por el mismo cuando supo que su hijo se había convertido al catolicismo. Lo encerró en la cárcel y al no conseguir que su propio hijo abjurara de su fe, ordenó decapitarle. Allí donde esto sucedió se levantó la iglesia sevillana que lleva su nombre. [121]
- ↑ Goya pintará un segundo retrato de Moratín en 1824, estando ambos en Burdeos. El cuadro se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
- ↑ Agustín Esteve realizó tres copias de esta pintura y dos de su pareja, María Luisa de Parma con mantilla (10010069), hacia 1799-1800. [124]
- ↑ Agustín Esteve realizó hacia 1799-1800 dos copias de esta pintura, que junto con otras dos de su pareja, Carlos IV como cazador (10002934), pertenecieron a Manuel Godoy. [125]
- ↑ El arquitecto Tiburcio Pérez Cuervo es sobrino del arquitecto y director de la Real Academia de San Fernando, Juan Antonio Cuervo, a quien Goya había retratado en 1819. Tiburcio y Goya fueron buenos amigos, como lo confirma el hecho de que cuando el pintor marchó a Burdeos le confiara el cuidado de Rosario Weiss. La crítica considera este retrato como uno de los más interesantes de Goya, en el que la espontaneidad y el carácter informal denotan la amistad que les unía. Se trata de un retrato no oficial de pincelada vigorosa sobre un fondo oscuro que adelanta los últimos retratos ejecutados en Burdeos, de composición cada vez más sencilla y enérgicos en la factura. [156]
- ↑ Goya había pintado un primer retrato de Moratín en 1799 (Real Academia de San Fernando, Madrid).
Referencias
- ↑ Goya en el Museo del Prado
- ↑ Calvo Serraller, 2009.
- ↑ Vega y Carrete Parrondo, 2018.
- ↑ Los cartones para tapices - Museo del Prado.
- ↑ a b Tomlinson, 1993.
- ↑ Mena Marqués y Maurer, 2014.
- ↑ Wilson Bareau y Mena Marqués, 1993.
- ↑ Canellas López, 1981, p. 314.
- ↑ Goya en el Museo del Prado
- ↑ Goya en la National Gallery de Londres
- ↑ Goya en el Metropolitan Museum
- ↑ Goya en los Uffizi
- ↑ Goya en la Alte Pinakothek, Munich
- ↑ Goya en el Louvre
- ↑ Pajares, G. (2 de junio de 2013). «Cinco falsos Goya cada día». La Razón. Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ «1,5 millones de euros en Goya falsificado incautadas». El Diario. 7 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ Zorita, Miguel (16 de abril de 2023). «Cuadros falsos de Goya». El Plural. Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ Manzano, Carlos (11 de abril de 2023). «Caen falsificadores de pinturas de Goya y Velázquez». El Nacional. Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ «5 cuadros falsos de Goya y Velázquez». La Sexta. Madrid. EFE. 12 de abril de 2023. Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ Fayos Pérez, 2024.
- ↑ Albarrán Martín, 2018.
- ↑ Albarrán Martín, (en proceso de publicación).
- ↑ Schwander, 2021.
- ↑ Mena Marqués y Matilla, 2019.
- ↑ La Vanguardia, 2016-02-05.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza y aparición al apóstol Santiago y convertidos». Vía Internet Archive. Consultado el 7 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.106, no.2
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La Triple Generación». Vía Internet Archive. Consultado el 7 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.108, no.3
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes» (boceto I). Vía Internet Archive. Consultado el 7 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.110, no.4
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes» (boceto II). Vía Internet Archive. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Aníbal vencedor, que por primera vez miró Italia desde los Alpes». - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia desde los Alpes». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.111, no.5
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Sacrificio a Pan». Vía Internet Archive. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Sacrificio a Vesta». Vía Internet Archive. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.117, no.6
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Venus y Adonis». Vía Internet Archive. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Virgen del Pilar». Vía Internet Archive. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.126, no.11
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Muerte de San Francisco Javier». Vía Internet Archive. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.128, no.12
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El sueño de San José». Vía Internet Archive. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Tránsito de San Antonio Abad». Vía Internet Archive. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.118, no.7
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La adoración del nombre de Dios». Vía Internet Archive. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.146, no.20
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.144, no.19
- ↑ Ministerio de Cultura de España (12 de diciembre de 2023). «El Ministerio de Cultura adquiere una temprana ‘Piedad’ de Francisco de Goya». Consultado el 25 de febrero de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.150, no.21
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.152, no.22
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.137, no.15
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.136, no.14
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Santa Bárbara» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Santa Bárbara». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.140, no.17
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.154, no.23
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.156, no.24
- ↑ Albarrán & Mena, 2015, p.158, no.25
- ↑ Licht, 2001, p. 28.
- ↑ Licht, 2001, p. 56.
- ↑ a b c Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Hombre con espada». Vía Internet Archive. Consultado el 12 de julio de 2024.
- ↑ Museo del Prado. Colección de arte: «La Sagrada Familia con San Juan Bautista niño». Vía Internet Archive. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Commons: Sagrada Familia por Goya (c. 1787).jpg
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Cristo crucificado» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Cristo crucificado». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ a b a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «María Teresa de Vallabriga» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «María Teresa de Vallabriga». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ a b a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ a b a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Inmaculada Concepción» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «La Inmaculada Concepción». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Juan Agustín Ceán Bermúdez». Consultado el 24 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El albañil herido» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «El albañil herido». Vía Internet Archive. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Museo del Prado. Colección de arte: «Sagrada Familia». Vía Internet Archive. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Commons: La Sagrada Familia, Francisco de Goya.jpg
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Tobías y el arcángel Rafael» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Tobías y el ángel». Vía Internet Archive. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La familia del duque de Osuna» - b) Museo del Prado. Colección de arte: « Los duques de Osuna y sus hijos». Vía Internet Archive. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Schulz, 2005.
- ↑ Museo del Prado. Goya. El proceso creativo de los Caprichos
- ↑ Licht, 2001, p. 14.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Carlos IV» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Carlos IV» (P3224). Vía Internet Archive. Consultado el 18 de julio de 2024.
- ↑ Wikimedia Commons: Maria Luisa de Parma con tontillo.jpg (imagen)
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La reina María Luisa con tontillo» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «La reina María Luisa con tontillo» (P2862). Vía Internet Archive. Consultado el 18 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Tadea Arias Enríquez» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Tadea Arias de Enríquez» (P740).
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Carlos IV» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Carlos IV, rey de España». Vía Internet Archive. Consultado el 18 de julio de 2024.
- ↑ Wikimedia Commons: María Luisa de Parma, reina de España.jpg (imagen)
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «María Luisa de Parma, reina de España» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «María Luisa de Parma, reina de España». Vía Internet Archive. Consultado el 18 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Juan Martín de Goicoechea y Galarza». Vía Internet Archive. Consultado el 9 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Mujer dormida». Consultado el 21 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Autorretrato en el taller». Consultado el 21 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Luis María de Cistué Martínez». Vía Internet Archive. Consultado el 26 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El vendedor de muñecos». Vía Internet Archive. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Cogida del picador». Vía Internet Archive. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El incendio de noche». Vía Internet Archive. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Los cómicos ambulantes» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Los cómicos ambulantes» (P3045)
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Un naufragio». Vía Internet Archive. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Asalto a la diligencia». Vía Internet Archive. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El general Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz». Vía Internet Archive. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El general Antonio Ricardos». Vía Internet Archive. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Interior de prisión (1793-1794)». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Interior de prisión (1808-1812)». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Corral de locos». Vía Internet Archive. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Coloquio galante». Vía Internet Archive. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El mariscal de campo Félix Colón de Larreátegui». Vía Internet Archive. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Ramón Posada y Soto». Vía Internet Archive. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «María del Rosario Fernández, "La Tirana"». Vía Internet Archive. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Diccionario de 1791.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Pedro Gil de Tejada». Vía Internet Archive. Consultado el 12 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «San Gregorio Magno». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «San Jerónimo». Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Mariana Waldstein, IX marquesa de Santa Cruz». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Wikimedia Commons: Mariana Waldstein
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El duque de Osuna». Vía Internet Archive. Consultado el 7 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Gaspar Melchor de Jovellanos» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Gaspar Melchor de Jovellanos» (P3236). Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Andrés del Peral. Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Francisco de Saavedra y Sangronís. Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ a b a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El general José de Urrutia» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «El general don José de Urrutia» (P736). Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ a b a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Ferdinand Guillemardet - b) Museo del Louvre. Collections (francés): Ferdinand Guillemardet
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El prendimiento» (boceto) - b) Museo del Prado. Colección de Goya, «El prendimiento de Cristo» (boceto). Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El prendimiento». Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Milagro de san Antonio de Padua». Vía Internet Archive. Consultado el 7 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Asensio Julià "el pescadoret"». Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «María del Rosario Fernández "La Tirana"». Consultado el 21 de julio de 2024.
- ↑ a b a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: « San Hermenegildo en la prisión» - b) Museo Lázaro Galdiano. Colección de arte: « San Hermenegildo en la prisión» (2017). Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Leandro Fernández de Moratín» - b) Academia de San Fernando. Colección de Goya: «Leandro Fernández de Moratín». Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Manuel Lapeña Rodríguez y Ruiz de Sotillo».
- ↑ a b a) Patrimonio Nacional. Colección Carlos IV: Carlos IV como cazador (10002934) - b) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Carlos IV como cazador». Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «María Luisa de Parma de Parma con mantilla» (10010069). Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Carlos IV con uniforme de coronel de los Guardias de Corps». Consultado el 27 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «María Luisa en traje de corte». Consultado el 27 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La reina María Luisa a caballo» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «La reina María Luisa a caballo» (P720). Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Carlos IV a caballo» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Carlos IV a caballo» (P719). Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ Roldán Calzado, Juan Luis (2019). Madrid y los libros, pág.41. Ediciones La Librería. ISBN 978-84-9873-428-7.
- ↑ «Goya's Portrait of Doña Isabel de Porcel: A Question of Attribution». The National Gallery. 2015–2016. Consultado el 12 de junio de 2025.
- ↑ «Goya's 'Portrait of Doña Isabel de Porcel': A Question of Attribution». YouTube, The National Gallery. Consultado el 12 de junio de 2025.
- ↑ «La National Gallery 'sacrifica' un Goya». Valencia Plaza. 2015. Consultado el 12 de junio de 2025.
- ↑ de la Mano, José (2015). «Goya. The Portraits, National Gallery de Londres». Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM) 27: 259-261.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Fusilamiento en un campo militar». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Bandido asesinando a una mujer». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Hospital de apestados». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Cueva de gitanos». Vía Internet Archive. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Bandido desnudando a una mujer». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La visita del fraile». Vía Internet Archive. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Interior de prisión (1808-1812)». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Interior de prisión (1793-1794)». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Bandido fusilando a sus prisioneros». Vía Internet Archive. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ El Coloso y su atribución a Goya - Museo del Prado.
- ↑ «Manuel Romero, ministro de José Bonparte», Fundación Goya en Aragón
- ↑ «Goya en el Prado: Cronología.» Museo Nacional del Prado. Consultado el 11 de julio de 2016.
- ↑ Ficha. Fundación Goya en Aragón. Consultado el 11 de julio de 2016.
- ↑ Harris, Lluis; Gil, Enriqueta (1975). Francisco de Goya. Barcelona: Nauta. p. 85. ISBN 8427804342.
- ↑ (1989). «Catálogo de obras». La obra completa de Goya. Barcelona: Origen. p. 100. ISBN 8439511418.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El 2 de mayo de 1808». - b) Museo del Prado. Colección de arte: «El 2 de mayo de 1808 en Madrid o "La lucha con los mamelucos"». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El tres de mayo de 1808». - b) Museo del Prado. Colección de arte: «El 3 de mayo en Madrid» o «Los fusilamientos». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El general Palafox a caballo». - b) Museo del Prado. Colección de arte: «El general José de Palafox, a caballo». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Fernando VII en un campamento». - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Fernando VII en un campamento». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Fernando VII con manto real». - b) Museo del Prado. Colección de arte: «Fernando VII con manto real». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Juan Antonio Cuervo». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ a b Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Tiburcio Pérez Cuervo». Vía Internet Archive. Consultado el 14 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Goya a su médico Arrieta». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ The Phillips Collection. «San Pedro penitente» (en inglés). Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Las Parcas». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Las Parcas (Átropos)». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n Las Pinturas negras fueron pintadas al óleo sobre las paredes recubiertas de yeso en la Quinta del Sordo. A partir de 1874 Salvador Martínez Cubells las trasladó del revoco a lienzo para preservarlas.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «El aquelarre». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «El aquelarre» o «El gran cabrón». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Duelo a garrotazos». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Duelo a garrotazos». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Saturno devorando a un hijo». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Saturno». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Dos viejos comiendo sopa». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Dos viejos comiendo». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Asmodea». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Asmodea». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La romería de San Isidro». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «La romería de San Isidro». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Perro semihundido». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Perro semihundido». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Dos viejos». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Dos viejos». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La lectura». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «La lectura». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Judit y Holofernes». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Judit y Holofernes». Vía Internet Archive. Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Dos mujeres y un hombre». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Dos mujeres y un hombre». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Paseo del Santo Oficio». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «El Santo Oficio». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ 1. Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La Leocadia». - 2. Museo del Prado. Colección de arte: «Una manola: Leocadia Zorrilla». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ Licht, 2001, p. 15.
- ↑ Licht, 2001, p. 309.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Leandro Fernández de Moratín». Consultado el 26 de julio de 2024.
- ↑ a) Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «La lechera de Burdeos» - b) Museo del Prado. Colección de arte: «La lechera de Burdeos». Vía Internet Archive. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ «El arte de mentir sobre la vida de los artistas». Expansión. 14 de abril de 2018. Consultado el 12 de junio de 2025.
- ↑ Wilson-Bareau, Juliet. «La lechera de Burdeos». Fundación Goya en Aragón. Consultado el 12 de junio de 2025.
- ↑ Echevarría, Guadalupe (27 de marzo de 2018). «Rosario Weiss: de privilegiada discípula a maestra real». M-arte y cultura visual. Consultado el 12 de junio de 2025.
- ↑ Información general sobre Historia y Análisis artístico de la serie en «Maja y celestina» (Catálogo de la Fundación Goya en Aragón). Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Maja y celestina». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Fraile hablando con una vieja». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Mujer con los vestidos inflados por el viento». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Muchacho espantado por un hombre». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Joven semidesnuda recostada en una roca». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Hombre buscando pulgas en su camisa». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Dos niños mirando un libro». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Majo y maja sentados». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Hombre comiendo puerros». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Hombre espulgando a un pequeño perro». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Dos moros». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Susana y los viejos». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Hombre desesperado ante un niño muerto». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Judit decapitando a Holofernes». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Cabeza de hombre». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Busto de un viejo mendigo». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Tres hombres bebiendo». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Seis locos». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Hombre fumando un puro». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
- ↑ Catálogo de la Fundación Goya en Aragón: «Mujer arrodillada en la oscuridad». Vía Internet Archive. Consultado el 16 de julio de 2024.
Bibliografía
- Albarrán Martín, Virginia (en proceso de publicación). «De Goyas que son Esteves». Goya: New Perspectives. Madrid.
- Albarrán Martín, Virginia (2018). «Pintura de tema religioso de Agustín Esteve». En Alejandro Cañestro Donoso, ed. Scripta artium in honorem prof. José Manuel Cruz Valdovinos 1. Madrid. pp. 297-318. ISBN 978-84-1302-009-9.
- Albarrán Martín, Virginia; Manuela B. Mena Marqués (2015). Goya y Zaragoza, 1746-1775. Sus raíces aragonesas 1. Madrid. ISBN 978-84-8380-322-6.
- Calvo Serraller, Francisco (2009). Goya: obra pictórica. Madrid: Electa. ISBN 8481564672.
- Canellas López, Ángel (ed.) (1981). Francisco de Goya. Diplomatario. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH). ISBN 978-84-00-04909-6.
- Fayos Pérez, Paula (2024). Goya’s Caprichos in Nineteenth-Century France. Politics of the Grotesque. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH). ISBN 978-84-18760-20-4.
- Licht, Fred (2001). Goya. Madrid: Ediciones Encuentro, S.A. ISBN 84-7490-611-3.
- Mena Marqués, Manuela B.; José Manuel Matilla (2019). Goya dibujos: "Solo la voluntad me sobra". Madrid: Museo del Prado. ISBN 978-84-8480-539-7.
- Mena Marqués, Manuela B. (2008). Goya en tiempos de guerra. Madrid: Museo del Prado / Ediciones El Viso. ISBN 978-84-95241-55-9.
- Mena Marqués, Manuela B.; Gudrun Maurer (2014). Goya en Madrid: cartones para tapices 1775-1794. Madrid: Museo Nacional del Prado. ISBN 978-84-8480-302-7.
- Schulz, Andrew (2005). Goya's Caprichos: Aesthetics, Perception, and the Body. Madrid: Cambridge University Press. ISBN 978-0521821056.
- Schwander, Martin (ed.) (2021). Goya. Madrid: Ediciones El Viso. Catálogo de exposición (Fundación Beyeler). ISBN 9788412155068.
- Tomlinson, Janis A. (1993). Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madrid. Madrid: Cátedra. ISBN 978-84-376-1192-1.
- Tomlinson, Janis A. (2022). Goya: retrato de un artista. Madrid: Cátedra. ISBN 978-84-376-4428-8.
- Vega, Jesusa; Juan Carrete Parrondo (1995). Francisco de Goya. Grabador y litógrafo: obra completa y estudio iconográfico. Madrid: CD Arte. ISBN 84-89443-00-9.
- Wilson Bareau, Juliet; Manuela B. Mena Marqués (1995). El capricho y la invención: cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas. Madrid: Museo Nacional del Prado. ISBN 84-87317-24-3.
Enlaces externos
- Museo del Prado. Francisco de Goya y Lucientes
- Fundación Goya en Aragón. Catálogo en línea.
- Biblioteca Nacional. Estampas de Goya. Caprichos. Vía Internet Archive (6 de abril de 2010)
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Goya
- Universidad de Zaragoza. INFO GOYA, «Catálogo»
- Galería de Goya en artehistoria
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cuadros de Goya.


.jpg)


.jpg)
.jpg)



.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)









.jpg)
.jpg)


.jpg)




.jpg)

.jpg)





.jpg)
.jpg)






_by_Goya.jpg)

_by_Goya.jpg)




.jpg)
.jpg)


.jpg)

.jpg)






.jpg)
.jpg)


.jpg)



.jpg)



.jpg)
.jpg)










_por_Francisco_de_Goya.jpg)


_por_Francisco_Goya.jpg)

.jpg)

.jpg)

.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)




_1790.jpg)









%252C_1790%252C_RF_2009_5.jpg)

.jpg)



.jpg)




.jpg)





_Coloquio_galante_-_Francisco_de_Goya_-_Mus%C3%A9e_des_Beaux-Arts_d'Agen.jpg)













.jpg)



.jpg)





_por_Goya.jpg)







.jpg)


.jpg)






_Autoportrait_aux_lunettes%252C_Francisco_de_Goya_y_Lucientes%252C_Mus%C3%A9e_Goya.jpg)
.jpg)


.jpg)
_por_Goya.jpg)

.jpg)



.jpg)







.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
%252C_When_Prince_of_Asturias_MET_DT236256.jpg)








_por_Goya.jpg)




.jpg)










.jpg)
.jpg)







.jpg)


_MET_DT11823.jpg)
_(Spanish_-_Portrait_of_the_Marquesa_de_Santiago_-_Google_Art_Project.jpg)


_por_Goya.jpg)
_por_Goya.jpg)















.jpg)
.jpg)





.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)










_Esquisse_pour_le_portrait_%C3%A9questre_de_Ferdinand_VII%252C_roi_d'Espagne_-_Francisco_de_Goya_-_Mus%C3%A9e_des_Beaux-Arts_d'Agen.jpg)













.jpg)









.jpg)












%252C_Francisco_de_Goya.jpg)





.jpg)






.jpg)






_by_Goya.jpg)





_Portrait_de_Francisco_del_Mazo%252C_Francisco_de_Goya_y_Lucientes%252C_Mus%C3%A9e_Goya.jpg)
_-_Prado.jpg)
.jpg)


_La_Junte_des_Philippines_-_Francisco_de_Goya_-_Mus%C3%A9e_Goya.jpg)
_por_Francisco_Goya.jpg)



.jpg)








_-_Heilige_Justa_en_Rufina_-_kathedraal_Sevilla_19-03-2011_11-21-29.jpg)
.jpg)
.jpg)










.jpg)

.jpg)



.jpg)


.jpg)
.jpg)




























