Condado de España
| Condado de España | ||
|---|---|---|
![]() Corona condal | ||
| Primer titular | Carlos de España | |
| Concesión |
Fernando VII 27 de agosto de 1819, grandeza de España el 27 de agosto de 1827 | |
| Linajes | de España | |
| Actual titular | José Juan de España y Pascual de Quinto | |
El condado de España es un título nobiliario español creado el 27 de agosto de 1819 por el rey Fernando VII. Su denominación hace referencia al apellido del primer titular, Carlos de España y Couserans de Commiges, tenIente general de los Reales Ejércitos, capitán general de Cataluña y de Galicia, virrey de Navarra y caballero de la Orden de Santiago.[1]
Se le concedió la grandeza de España el 27 de agosto de 1827.
Condes de España
| Titular | Periodo | |
|---|---|---|
| Creación por Fernando VII | ||
| I | Carlos de España y Couserans de Commiges | 1819-1839 |
| II | José de España de Couserans de Commiges y Rosiñol | 1847-1890 |
| III | Fernando de España y Truyols | 1890-1935 |
| IV | José de España y Dezcallar | 1951-1952 |
| V | Fernando de España y Morell | 1953-2004 |
| VI | José Juan de España y Pascual de Quinto | 2005-actual titular |
Véase también: Unión de la Nobleza del Antiguo Reyno de Mallorca (UNARM)
Historia de los condes de España

- Carlos de España y Couserans de Commiges (Ramefort, Francia, 15 de agosto de 1775-Orgañá, 2 de noviembre de 1839),[2] I conde de España, grande de España.[1][3] Era el quinto hijo de Henri-Bernard d'Espagne, II marquis d'Espagne, barón de Ramefort (ambos en Francia), quién pasó al servicio de España en tiempos de la Revolución francesa, estableciéndose en Palma de Mallorca, y de Charlotte-Claire de Cabalby d'Esplas, hija mayor del barón de Esplas, Lassales y Marbé.
- José de España de Couserans de Commiges y Rosiñol (1808-14 de enero de 1890), II conde de España, grande de España,[1][3] y I vizconde de Couserans, título concedido por real decreto del 11 de diciembre de 1839.
- Fernando de España y Truyols (1842-19 de agosto de 1935), III conde de España, grande de España,[1][3] y II vizconde de Couserans.
- José de España y Dezcallar (1882-1952), IV conde de España, grande de España,[1][3] III vizconde de Couserans y gentilhombre grande de España con ejercicio y servidumbre del rey Alfonso XIII.
- Fernando de España y Morell (1914-24 de agosto de 2010[4]), V conde de España,grande de España,[1] IV vizconde de Couserans, marqués de Sollerich, rehabilitado con grandeza de España en 1981, y caballero de la Orden de Santiago.
- Casó, el 6 de noviembre de 1947, con María del Pilar Pascual de Quinto y Montalvo,[3] VIII marquesa de Torremejía y VII baronesa de Guía Real. El 16 de febrero de 2005, por cesión, le sucedió su hijo:[1]
- José Juan de España y Pascual de Quinto (n. en 1953), VI conde de España, grande de España,[1][5] V vizconde de Couserans.
- Casó, el 18 de septiembre de 1986, con Carla Caamaño y de Palacio,[3] hija de Carlos Caamaño Hernández y de María del Carmen de Palacio Núñez de Prado (m. 2014), IV condesa de las Almenas y III marquesa del Llano de San Javier.[6]
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j k l «España, Conde de». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Alfonso. «Carlos de España». Historia Hispánica. Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 31 de septiembre de 025.
- ↑ a b c d e f g h i j Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XVI). Ediciones Hidalguía. p. 379. ISBN 978-84 939313-9-1.
- ↑ «Noticias». Órdenes Militares. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «Orden JUS/4240/2004, de 30 de noviembre, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de España, con Grandeza de España, a favor de don José de España Pascual de Quinto». Boletín Oficial del Estado (312). Madrid. 28 de diciembre de 2004. p. 42084. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «Esquela». ABC. Consultado el 31 de agosto de 2025.
