Eupherusa poliocerca

Colibrí de Guerrero

Eupherusa poliocerca, ilustración de Louis Victor Bevalet en Histoire naturelle des oiseaux-mouches, 1874–1877.
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Eupherusa
Especie: E. poliocerca
Elliot, 1871[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí de Guerrero
Distribución geográfica del colibrí de Guerrero
Sinonimia

Eupherusa eximia poliocerca Elliot, 1871[3]

El colibrí de Guerrero,[4]colibrí de cola blanca o colibrí guerrerense (Eupherusa poliocerca),[3]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes—perteneciente al género Eupherusa. Es endémica de México.

Distribución y hábitat

Se distribuye únicamente por la vertiente del Pacífico del suroeste de México, en la parte occidental de la Sierra Madre del Sur, entre los estados de Guerrero y oeste de Oaxaca.[5]

Esta especie es considerada bastante común dentro de su restringida zona y hábitat natural: los bosques montanos húmedos y los bordes y plantaciones forestales, y también utiliza el bosque semicaducifolio y el bosque de pino-encino. Aparentemente requiere bosque intacto; puede utilizar plantaciones de café adyacentes al bosque, pero no ocurre en café cultivado bajo árboles de sombra. En altitudes entre 800 y 2440 m. Se alimenta de néctar y también de insectos.[5]

Descripción

Es de tamaño medio, mide entre 10 y 11 cm de longitud; de color, en general, verde brillante. El macho tiene las alas pardas, con una mancha canela; la cola es larga y cuadrada, con las plumas externas blancas en sus partes interiores, y las timoneras centrales son verde metálicas. La hembra es muy parecida, excepto que son grisáceas por debajo. El pico es delgado y de color negro.

Estado de conservación

El colibrí de Guerrero ha sido calificado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña zona de distribución y su población, estimada entre 6000 y 15 000 individuos maduros, se presumen estar en lenta decadencia como resultado de la continua pérdida de hábitat. [1]

Sistemática

Eupherusa poliocerca, ilustración de Gould y Hart en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds. Supplement, 1880.

Descripción original

La especie E. poliocerca fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Daniel Giraud Elliot en 1871 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: « Putla, Oaxaca».[3]

Etimología

El nombre genérico femenino «Eupherusa» se compone de las palabras del griego «eu» que significa ‘bueno’ y «pherō» que significa ‘llevar’, ‘cargar’; y el nombre de la especie «poliocerca» se compone de las palabras del griego «polios» que significa ‘gris’ y «kerkos» que significa ‘cola’.[6]

Taxonomía

Ya fue tratada en el pasado como una subespecie de Eupherusa eximia. Es monotípica.[5]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2021). «Eupherusa poliocerca». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  2. Elliot, D.G. (1871). «Descriptions of two new Species of Humming-birds belonging to the Genera Eupherusa and Cyanomyia». The Annals and Magazine of Natural History, including Zoology, Botany, and Geology (en inglés). (4)8 no.46: 266–267. Eupherusa poliocerca, p. 266. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0374-5481. 
  3. a b c «Colibrí de Guerrero Eupherusa poliocerca Elliot, DG 1871». Avibase. Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 128. 
  5. a b c Arizmendi, M.d.C., Rodríguez-Flores, C.I., Soberanes-González, C.A. & Schulenberg, T.S. (2020). «White-tailed Hummingbird (Eupherusa poliocerca. En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.whthum1.01. Consultado el 23 de mayo de 2025. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Eupherusa p. 152; poliocerca p. 312». 

Enlaces externos