Clima de la República Dominicana

Tipos de clima de la República Dominicana.

La República Dominicana tiene un clima tropical húmedo, influenciado por los vientos alisios del noreste, la corriente del Golfo y la presencia de fenómenos como tormentas tropicales y huracanes, especialmente entre junio y noviembre.[1]​ La temperatura media anual varía entre 25 y 30 grados Celsius, aunque en zonas montañosas como Constanza puede descender por debajo de los 10 grados en invierno.[2][1]

Las precipitaciones dependen de la región: el norte y noreste reciben lluvias frecuentes, mientras que el suroeste es más seco. La temporada de lluvias va de mayo a noviembre, con picos en mayo y octubre.[3]​ Fenómenos como El Niño y La Niña pueden alterar estos patrones, afectando la agricultura, los recursos hídricos y la biodiversidad del país.[4][5][6]

Factores climáticos

Influencia de la latitud y la altitud

Ubicada entre los 17°36' y 19°58' de latitud norte,[7]​ la República Dominicana presenta temperaturas elevadas durante todo el año.[8]​ Sin embargo, la altitud juega un papel importante en la variabilidad climática. En las zonas montañosas, como la Cordillera Central, las temperaturas pueden descender hasta los 0 °C en invierno,[9]​ mientras que en las regiones costeras y valles bajos, los valores térmicos suelen ser más altos.[10]

Vientos alisios y corrientes marinas

Los vientos alisios del noreste desempeñan un papel clave en la regulación del clima de la República Dominicana, ya que moderan las temperaturas y transportan humedad desde el océano Atlántico.[11]​ Al entrar en contacto con el relieve montañoso, especialmente en la vertiente norte del país, estos vientos provocan lluvias orográficas, lo que explica la alta pluviosidad en regiones como la costa norte y la península de Samaná.[12]

Por su parte, la corriente del Golfo contribuye a la estabilidad térmica, evitando cambios bruscos de temperatura y favoreciendo un clima cálido durante todo el año.[13]​ Además, su influencia en los patrones de precipitación puede intensificar la humedad en algunas zonas y modificar la trayectoria de sistemas meteorológicos, incluyendo tormentas tropicales y huracanes que afectan al país durante la temporada ciclónica.[14]

Estaciones y precipitaciones

Temporada de lluvias

Las lluvias en la República Dominicana siguen un patrón bimodal, con dos períodos principales de precipitaciones. El primero y más intenso se extiende de mayo a octubre, coincidiendo con la temporada ciclónica en el Atlántico, cuando la actividad de tormentas tropicales y huracanes puede incrementar las lluvias en distintas regiones del país.[15]​ El segundo pico, aunque menos pronunciado, ocurre entre noviembre y diciembre, influenciado por la persistencia de la humedad atmosférica y la actividad de los vientos alisios.[16]

La distribución de las precipitaciones varía según la región. La vertiente norte, especialmente en áreas como la costa atlántica y la península de Samaná, recibe lluvias más frecuentes y abundantes debido al impacto directo de los vientos alisios, que transportan humedad desde el océano Atlántico. En contraste, el suroeste del país, incluyendo provincias como Pedernales y Barahona, experimenta un clima más seco, con menor incidencia de lluvias debido a su ubicación en la sombra orográfica de las montañas.[17][18][19]

Temporada seca

La temporada seca en la República Dominicana se extiende de diciembre a abril, caracterizándose por una reducción significativa de las precipitaciones, especialmente en la región sur y en el valle del Cibao.[20]​ Durante estos meses, los sistemas de alta presión y la disminución de la influencia de los vientos alisios contribuyen a un clima más seco y estable, con cielos despejados y temperaturas cálidas en la mayor parte del territorio.[21]

Sin embargo, la aridez es más pronunciada en algunas zonas del suroeste del país, como las provincias de Pedernales, Barahona e Independencia, donde la combinación de factores geográficos y climáticos limita las lluvias durante todo el año. Estas regiones están influenciadas por la sombra orográfica de las montañas y la menor incidencia de frentes húmedos, lo que da lugar a ecosistemas semiáridos y de bosque seco, con vegetación adaptada a la escasez de agua.[22][23]

Huracanes y tormentas tropicales

La República Dominicana se encuentra dentro de la trayectoria de los huracanes del Atlántico, lo que la hace vulnerable a estos fenómenos meteorológicos.[24]​ La temporada ciclónica se extiende oficialmente del 1 de junio al 30 de noviembre, con una mayor actividad entre agosto y octubre, cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas favorecen la formación de ciclones tropicales.[25]

Los huracanes y tormentas tropicales pueden traer consigo fuertes precipitaciones, vientos intensos y marejadas ciclónicas, lo que provoca inundaciones, deslaves y daños en infraestructuras, viviendas y cultivos.[26]​ La intensidad de estos eventos varía según la trayectoria y la categoría del ciclón, siendo los huracanes más poderosos capaces de generar destrucción a gran escala. Entre los huracanes más devastadores que han impactado el país se encuentran el huracán San Zenón en 1930,[27]​ el huracán David en 1979[28]​ y el huracán Georges en 1998,[29]​ los cuales causaron miles de muertes y pérdidas económicas millonarias.[30]

Para mitigar los efectos de estos fenómenos, las autoridades dominicanas, a través del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), implementan planes de prevención y respuesta.[31]​ Estos incluyen sistemas de alerta temprana, evacuaciones preventivas y campañas de concienciación dirigidas a la población. A pesar de estos esfuerzos, la vulnerabilidad del país sigue siendo alta, especialmente en comunidades costeras y zonas de alto riesgo, donde la exposición a inundaciones y deslizamientos de tierra es mayor.[32]

Regiones climáticas

Clima tropical húmedo

El clima tropical húmedo predomina en la mayor parte de la República Dominicana, especialmente en las zonas costeras y llanuras bajas, con temperaturas cálidas durante todo el año, entre 25 y 30 grados Celsius.[33]​ Las precipitaciones son moderadas a abundantes, con una temporada lluviosa de mayo a octubre, especialmente en la vertiente norte, influenciada por los vientos alisios que traen humedad desde el Atlántico.

Clima semiárido

Algunas zonas del suroeste, como la provincia de Pedernales y el Valle de Neiba, presentan un clima más seco, con lluvias escasas y temperaturas elevadas.[34]

Cambio climático

El cambio climático ha influido en la variabilidad de las precipitaciones y en el incremento de temperaturas en el país. Se ha observado una tendencia al aumento del nivel del mar y una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas e inundaciones repentinas.[35]

Véase también

Fauna de la República Dominicana

Flora de la República Dominicana

Geografía de la República Dominicana

Referencias

  1. a b «¿Cuándo es más peligrosa la temporada de huracanes en República Dominicana?». Acento. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  2. «Informe del Tiempo». Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  3. «República Dominicana – Centro Clima». Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  4. «Clima – Precipitaciones – Dominicana Online». Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  5. «El Niño podría fomentar sequía en República Dominicana hasta en temporada ciclónica». Diario Libre. 3 de marzo de 2023. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  6. «El fenómeno de La Niña, ligado a menores temperaturas, llegará en la segunda mitad de año». Hoy Digital. 3 de junio de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  7. «División territorial». Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  8. «World Bank Climate Change Knowledge Portal». climateknowledgeportal.worldbank.org (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  9. Nacional, El (18 de enero de 2023). «Temperaturas frías no marcan récords en RD». El Nacional. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  10. «República Dominicana: Clima, estaciones y temperatura». 8 de diciembre de 2020. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  11. «Clima y viento en la República Dominicana». 15 de marzo de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  12. eugenio, marcano (5 de octubre de 2020). «Clima IV». mipais.jmarcano.com (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  13. «Corrientes marinas». Hoy Digital. 1 de noviembre de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  14. «Los factores del clima dominicano». prezi.com. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  15. Diario, Listin (1 de mayo de 2024). «Mayo es el mes más lluvioso; las lluvias estarán por encima de lo normal». listindiario.com (en español). Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  16. «El tiempo en República de Santo Domingo en noviembre, temperatura promedio (República Dominicana) - Weather Spark». es.weatherspark.com. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  17. «Santo Domingo, Samaná y Duarte registraron mayor cantidad de lluvias en 24 horas». Diario Libre. 6 de abril de 2023. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  18. «Hato Mayor, entre “lugares secos” del Caribe en el 2022». Diario Libre. 8 de septiembre de 2023. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  19. «El sureste de RD, entre zonas del Caribe que registró un clima “excepcionalmente seco” en 2021». Diario Libre. 1 de septiembre de 2022. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  20. Caviglia, ClimeChart com-Michael. «Gráfico Climático de Santo Domingo | Descripción General del Clima en Santo Domingo, República Dominicana». www.climechart.com. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  21. «El verano llega al hemisferio norte: ¿Cómo se vive en República Dominicana?». El Día. 20 de junio de 2024. Archivado desde el original el 17 de julio de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  22. Nacional, El (19 de junio de 2010). «Medio Ambiente. Bellezas desde Pedernales a Barahona». El Nacional. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  23. «Barahona Pedernales – Orgullo de mi tierra». Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  24. «Oficina Nacional de Meteorología | ONAMET - En los últimos 96 años principales huracanes han impactado RD en septiembre». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  25. Diario, Listin (20 de agosto de 2023). «Agosto y sus duros recuerdos de ciclones y tormentas tropicales sobre RD». listindiario.com (en español). Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  26. «El huracán Fiona golpea a República Dominicana luego de causar "daños catastróficos" en Puerto Rico». BBC News Mundo. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  27. Libre, Diario (3 de septiembre de 2022). «Se cumple 92 años del impacto del huracán San Zenón en República Dominicana». Diario Libre. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  28. Nacional, El (31 de agosto de 2024). «Hace 45 años RD enfrentó la peor catástrofes por el huracán David». El Nacional. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  29. «A 26 años del terrorífico huracán Georges que causó devastadora tragedia en RD». Diario Libre. 23 de septiembre de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  30. Diario, Listin (1 de junio de 2023). «Estos son los huracanes más caóticos que han golpeado República Dominicana». listindiario.com (en español). Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  31. Diario, Listin (1 de julio de 2024). «Gobierno activa medidas de prevención ante las amenazas del huracán Beryl». listindiario.com (en español). Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  32. «¿Conoces el significado de las alertas que emite el COE?». Acento. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  33. «Clima Tropical Húmedo - República Dominicana». Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  34. «CLIMA DE LAS DIFERENTES REGIONES DE REPUBLICA DOMINICANA - Brainly.lat». brainly.lat. 3 de mayo de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  35. «¿Cambio climático en la Republica Dominicana: desafío u oportunidad?». Sostenibilidad. 4 de marzo de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2025.