Clase San Fulgencio
| Clase San Fulgencio | ||
|---|---|---|
![]() Configuración estructural de la cuaderna maestra del navío San Fulgencio, buque líder de la serie. | ||
| País productor | ||
| País productor |
| |
| Datos generales | ||
| Astillero | Arsenal de Cartagena, Reales Astilleros de Esteiro y Real Astillero de La Habana | |
| Países en servicio |
| |
| Tipo | navío de línea | |
| Estadísticas | ||
| Primera unidad | San Fulgencio | |
| Última unidad | San Pedro de Alcántara | |
| Clase anterior | clase San Ildefonso | |
| Periodo construcción | 1787–1788 | |
| Periodo servicio | 1788–1815 | |
| Unidades planteadas | • 3 | |
| Unidades concluidas | • 3 | |
| Unidades dadas de baja | • 3 | |
| Características de la clase | ||
| Arqueo | 1 466 t bm[1] | |
| Eslora |
181 pies de Burgos (50,433 m) cubierta de cañones[2] 1611⁄4 pies de Burgos (45 m) en quilla[1] | |
| Manga | 491⁄2 pies de Burgos (13,792 m)[1] | |
| Puntal |
2311⁄12 pies de Burgos (6,664 m)[2] 2211⁄12 pies de Burgos[1][nota 1] | |
| Calado |
221⁄12 pies de Burgos (Cpr) (6,152 m)[2] 235⁄12 pies de Burgos (Cpp) (6,525 m) | |
| Cubiertas | 2 | |
| Aparejo | Fragata (Ship rigged)[4][nota 2] | |
| Propulsión | vela | |
| Tripulación | 472 hombres según diseño[1] | |
La clase San Fulgencio fue una serie de navíos de línea de la Armada Española que constaba de tres buques de 64 cañones nominales cada uno,[1] repartidos en dos cubiertas. De acuerdo con los estándares británicos, la serie quedaba categorizada como de tercera clase.
Diseño
El 16 de mayo de 1786 se encargaron tres barcos de línea de 64 cañones diseñados por José Joaquín Romero Fernández de Langa. Eran versiones reducidas de la anterior clase San Ildefonso de 74 cañones. Sin embargo, los barcos tenían portas para 68 cañones, habíendose situado 13 pares en la cubierta inferior y 14 pares en la cubierta superior. También había portas para seis pares en el alcázar y un par en el castillo de proa. El pedido se dividió entre los astilleros de Ferrol, Cádiz y La Habana.
El armamento de diseño de la serie era de 64 cañones,[9][10][1] distribuidos de la siguiente forma:
• Cubierta inferior: 26 × cañones de 24 lb
• Cubierta superior: 28 × cañones de 18 lb. Otras fuentes señalan que esta cubierta tenía los cañones de 12 lb.[1]
• Alcázar y Castillo de proa: 6 × cañones de 8 lb más 4 × obuses de 30 lb. Otras fuentes reparten 10 cañones de 8 lb para el alcázar y 2 de 8 lb para el castillo de proa.[1]
No obstante lo anterior, en Trafalgar el San Leandro (el único de los tres navíos que se implicó en la batalla) elevó su dotación hasta los 74 cañones, quedando repartidos de la siguiente forma: 26 cañones de 24 lb, 28 cañones de 18 lb, 10 cañones de 8 lb, 1 obús de 32 lb, 6 carronadas de 32 lb y 4 pedreros de 4 lb.[11]
La tripulación fue inicialmente de 472 hombre en su diseño, pero en 1805 en Trafalgar el San Leandro la elevó hasta los 574 tripulantes habilitando tropa de infantería como artilleros y marinería,[12] reduciéndose a 410 en la Batalla de la Poza de Santa Isabel de 1808.
Buques de la clase
| Identificativo | Nombre | Astillero | Autorizado | Puesta de quilla | Botadura | Asignado | Baja del servicio | Observaciones
Coste de construcción en rosca estimado[nota 3] |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| San Fulgencio | Arsenal de Cartagena[13] | 16 de mayo de 1786[1] | 1787[4] | 3 de noviembre de 1787[14] | 10 de abril de 1788[4] | 1814[15] | Echado a pique por falta de carena[15] | |
| San Leandro | Reales Astilleros de Esteiro (Ferrol)[13] | 16 de mayo de 1786[16] | 27 de noviembre de 1787[17][18] | 1813[19] Hundido en 1814[1] |
Desarmado en 1810[19] | |||
| San Pedro de Alcántara | Real Astillero de La Habana[13] | 16 de mayo de 1786[20] | 26 de enero de 1787[20] | 27 de junio de 1788[21] | 24 de abril de 1815[22] | Incendiado por explosión de la santabárbara[23][1] |
Véase también
Notas
- ↑ Aquí el puntal hace referencia a la expresión inglesa Depth in hold, traducido como Puntal interior. Este puntal es únicamente la altura desde la parte más baja del casco en el interior del buque, en su punto medio, hasta el techo del que se compone la cubierta más baja y completa.[3]
- ↑ Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[5] Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[6][7][8]
- ↑ Coste excluyendo el importe de ciertos artículos (por ejemplo, armamento, impedimenta...)
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j k l «Spanish San Fulgencio Class». threedecks.org. Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ a b c Juan-García Aguado, 2020, p. 65.
- ↑ Schäuffelen, Otmar (2005). Chapman Great Sailing Ships of the World (en inglés). Hearst Books. p. XX. ISBN 978-1-58816-384-4. Consultado el 7 de julio de 2024.
- ↑ a b c «Spanish Third Rate ship of the line 'San Fulgencio' (1787)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 15 de marzo de 2025.
- ↑ Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20.
- ↑ Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96.
- ↑ Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20.
- ↑ Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664.
- ↑ Juan-García Aguado, 2020, p. 255.
- ↑ Winfield et al., 2023.
- ↑ «Navío San Leandro (2º) (1787)». Todo a babor. 14 de octubre de 2021. Consultado el 19 de marzo de 2025.
- ↑ «Orden de batalla del San Leandro». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c Juan-García Aguado, 2020, p. 250.
- ↑ Juan-García Aguado, 2020, p. 256.
- ↑ a b Winfield et al., 2023, pp. 196-197.
- ↑ «Spanish Third Rate ship of the line 'San Leandro' (1787)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «3decks - Naval Sailing Warfare History / HCMS San Leandro (1787)». 3decks.pbworks.com. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ Juan-García Aguado, 2020, p. 257.
- ↑ a b «Leandro, San (1787) - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 20 de marzo de 2025.
- ↑ a b «Spanish Fourth Rate ship of the line 'San Pedro de Alcantara' (1788)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2025.
- ↑ Juan-García Aguado, 2020, p. 258.
- ↑ Winfield et al., 2023, pp. 196-198.
- ↑ «Historia Naval de España.» Navío Pedro Alcántara, San 1788». Consultado el 16 de marzo de 2025.
Bibliografía
- Fernández Duro, Cesáreo (1902). VIII Escuadra en secuestro, (1799). «Armada española (1789-1808)». armada.defensa.gob.es VIII (Instituto de Historia y Cultura Naval).
- Juan-García Aguado, José María de (2020). José Romero Fernández de Landa: un ingeniero de marina en el siglo XVIII. La Coruña: Universidad de La Coruña. ISBN 978-84-9749-770-1.
- Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1.
Enlaces externos
Portal:España. Contenido relacionado con España.
