Clase Conquistador
| Clase Conquistador | ||
|---|---|---|
| País productor | ||
| País productor |
| |
| Datos generales | ||
| Astillero | Real Astillero de La Habana | |
| Países en servicio |
• | |
| Tipo | navío de línea | |
| Estadísticas | ||
| Primera unidad | Conquistador | |
| Última unidad | Dragón | |
| Periodo construcción | 1744–1745 | |
| Periodo servicio | 1745-1783 | |
| Unidades concluidas | • 2 | |
| Unidades hundidas | • 2 | |
| Características de la clase | ||
| Eslora | 44,15 m (en quilla) | |
| Manga | 14,33 m | |
| Calado | 6,86 m | |
| Cubiertas | 2 | |
| Aparejo | Fragata (Ship rigged)[nota 1][5] | |
| Propulsión | vela | |
| Tripulación | 486[5] | |
La clase Conquistador fue una clase de navíos de línea de la Armada Española que constaba de una serie de dos buques con diseño de 64 cañones nominales cada uno,[5] repartidos en dos cubiertas. De acuerdo con los estándares británicos, la serie quedaba categorizada como de tercera clase.[5]
Diseño
Esta clase fue construida entre 1744 y 1745 en el Real Astillero de La Habana. Los barcos diseñados por Pedro de Torres se construyeron en La Habana. Se basaban en el sistema de Cipriano Autrán, introducido en 1740.[6] Este sistema continuaba siguiendo es sistema de construcción "a la española" de Gaztañeta, fallecido en 1728, aunque introduciendo mejoras de influencia francesa. Su construcción fue dirigida por Juan de Acosta.
El armamento previsto consistía en 64 cañones, con la batería inferior equipada con cañones de 24 libras. Los buques estaban bajo las advocaciones de Jesús, María y José y Santa Teresa de Jesús.
Buques de la clase
La vida operativa de estos buques fue muy diferente. Mientras que el Conquistador redujo su campo de actuación al Mar Caribe y tuvo una vida útil de poco más de tres años, su gemelo Dragón vio acción durante casi 38 años, tras múltiples travesías con la Flota de Indias, entre la metrópoli y América, interrumpidas por su hundimiento en viaje rutinario a Veracruz en 1783.
| Nombre de advocación | Nombre | Astillero | Autorizado | Puesta de quilla | Botadura | Asignado | Baja del servicio | Observaciones |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Jesús, María y José | Conquistador | Real Astillero de La Habana | 1745 | 15 de abril de 1744[7] | 28 de enero de 1745[8] | 28 de mayo de 1745[7] | 12 de octubre de 1748[7] | capturado el 1 de octubrejul./ 12 de octubre de 1748greg.[9] |
| Santa Teresa de Jesús | Dragón | Real Astillero de La Habana | 1745 | 15 de abril de 1744[10] | 2 de mayo de 1745[nota 2] | 1 de septiembre de 1745[5] | 29 de mayo de 1783[5] | naufragado en la Sonda de Campeche.[5] |
Véase también
Notas
- ↑ Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[1] Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[2][3][4]
- ↑ Se refiere a la fecha en que se completó el buque, a falta de información de cuando se botó[10]
Referencias
- ↑ Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20.
- ↑ Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96.
- ↑ Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20.
- ↑ Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664.
- ↑ a b c d e f g «Spanish Third Rate ship of the line 'Dragon' (1744)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2025.
- ↑ Winfield et al., 2023, pp. 185-186.
- ↑ a b c «Spanish Third Rate ship of the line 'Conquistador' (1745)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2025.
- ↑ «Conquistador (1745) - Todoavante.es». www.todoavante.es. Consultado el 20 de julio de 2025.
- ↑ Pezuela, 1868, p. 588.
- ↑ a b >«Navío Dragón (2º) (1745)». Todo a babor. 24 de noviembre de 2022. Consultado el 21 de julio de 2025.
Bibliografía
- Fernández Duro, Cesáreo (1902). VIII Escuadra en secuestro, (1799). «Armada española (1789-1808)». armada.defensa.gob.es VIII (Instituto de Historia y Cultura Naval).
- Juan-García Aguado, José María de (2020). José Romero Fernández de Landa: un ingeniero de marina en el siglo XVIII. La Coruña: Universidad de La Coruña. ISBN 978-84-9749-770-1.
- Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1.
Enlaces externos
Portal:España. Contenido relacionado con España.