Chueca (Toledo)
| Chueca | ||
|---|---|---|
| municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() Iglesia de Santa María Magdalena. | ||
![]() Chueca | ||
![]() Chueca | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Comarca | Montes de Toledo | |
| • Partido judicial | Orgaz[1] | |
| Ubicación | 39°43′57″N 3°56′36″O / 39.7325, -3.9433333333333 | |
| • Altitud | 738 m | |
| Superficie | 11,12 km² | |
| Población | 249 hab. (2024) | |
| • Densidad | 22,39 hab./km² | |
| Gentilicio | chocano, -a | |
| Código postal | 45113 | |
| Pref. telefónico | 925 | |
| Alcalde (2023) | Antonio Arco de Mora (PP) | |
| Patrón | Cristo del Olvido | |
Chueca es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 249 habitantes (INE 2024).
Toponimia
El término «Chueca» deriva del árabe suwayka (pequeño mercado), diminutivo de suq (zoco, mercado). En el siglo XII se la denominaba Assueca, mientras que en documentos mozárabes aparece con el nombre derivado de Choca.
Geografía
El municipio se encuentra situado en una llanura de la comarca de los Montes de Toledo, cerca de la sierra de Nambroca, lindando con los términos municipales de Nambroca, Villaminaya, Orgaz y Ajofrín, todas de Toledo.
Historia
Chueca fue un caserío que los mozárabes de Toledo habitaban en las épocas de la cosecha. La existencia durante el dominio musulmán de un pequeño mercado rural en las cercanías de Toledo, originaría la población del lugar y convertiría el diminutivo del apelativo árabe que significa mercado en su topónimo. En 1199 aparece como una de las alquerías de la jurisdicción de Toledo.[2]
Antiguamente, su iglesia parroquial fue cabeza de la iglesia de Ajofrín a la que tenía por aneja.
En el siglo XVIII existen dos dependencias conventuales: Carmelitas Descalzas (1787) y Padres Trinitarios.
En el siglo XIX, durante la desamortización del ministro Juan Álvarez Mendizábal, constaban en las relaciones de las órdenes expropiadas tres casas de labor dependientes de tres órdenes religiosas distintas: Trinitarios calzados, Carmelitas calzados y Bernardas cistercienses. Dichas casas de labor permanecen en pie y habitadas.[cita requerida]
A mediados del siglo XIX contaba con 78 casas y el presupuesto municipal ascendía a 5179 reales de los cuales 1664 eran para pagar al secretario.
Administración

| Periodo | Nombre | Partido |
|---|---|---|
| 1979-1983 | Ángel de Mora Fermín | UCD |
| 1983-1987 | Ángel de Mora Fermín | AP/PDP/UL |
| 1987-1991 | Ángel de Mora Fermín | PP |
| 1991-1995 | Ángel de Mora Fermín | PP |
| 1995-1999 | Ángel de Mora Fermín | PP |
| 1999-2003 | Ángel de Mora Fermín | PP |
| 2003-2007 | Santiago Sánchez Galán | PSOE |
| 2007-2011 | Santiago Sánchez Galán | PSOE |
| 2011-2015 | Santiago Sánchez Galán | PSOE |
| 2015-2019 | Santiago Sánchez Galán | PSOE |
| 2019-2023 | Santiago Sánchez Galán | PSOE |
| 2023-act. | Antonio Arco de Mora | PP |
Demografía
Cuenta con una población de 249 habitantes (INE 2024).
| Gráfica de evolución demográfica de Chueca[3] entre 1842 y 2021 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |

Patrimonio
Destaca la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Se trata de un templo construido entre los siglos XVI y XVII, realizada con aparejo de ladrillo y calicanto. La fábrica de la torre es a base de aparejo toledano en sus dos cuerpos superiores. Consta de una sola nave con capilla mayor y otras dos capillas laterales en los brazos del crucero. La nave central está separada del presbiterio por un arco de medio punto, la pila bautismal de granito se encuentra a los pies de la misma, antiguamente también existía un coro elevado sobre la entrada al edificio. Destaca el artesonado mudéjar que cubre longitudinalmente la nave.
Fiestas
- Segundo domingo de mayo: Santo niño de Praga
- 15 de mayo: San Isidro.
- 16 de julio: Virgen del Carmen.
- 29 de julio: Santa Marta.
- Tercer domingo de septiembre: Cristo del Olvido.
- 4 de diciembre: Santa Bárbara.
Referencias
- ↑ «CGPE. Municipios del partido judicial de Orgaz». Consultado el 25 de junio de 2023.
- ↑ García Sánchez, Jairo Javier (2004). «Estudio toponímico y etimológico». Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. pp. 146-147. ISBN 84-95432-05-6.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 17 de junio de 2024.
Bibliografía
- MADOZ, Pascual (Madrid, 1846–1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen VII, pág. 346.
- Fernando Jiménez de Gregorio (Toledo, 1996). La Comarca Toledana de la Sisla. Temas Toledanos, I.P.I.E.T. Diputación de Toledo. Extra 8.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chueca.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre chueca (Toledo).- Diputación de Toledo — Datos de interés sobre la población.




