Ajofrín

Ajofrín
municipio de España


Bandera

Escudo

Ajofrín ubicada en España
Ajofrín
Ajofrín
Ubicación de Ajofrín en España
Ajofrín ubicada en Provincia de Toledo
Ajofrín
Ajofrín
Ubicación de Ajofrín en la provincia de Toledo
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca Montes de Toledo
• Partido judicial Orgaz[1]
Ubicación 39°42′45″N 3°58′55″O / 39.7125, -3.9819444444444
• Altitud 770 m
Superficie 35,1 km²
Población 2350 hab. (2024)
• Densidad 66,95 hab./km²
Gentilicio ajofrinero, -a
ajofrineño, -a
Código postal 45110
Alcalde (2023) José Joaquín González (PP)
Patrona Virgen de Gracia
Sitio web ajofrin.es

Ajofrín es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en la comarca de los Montes de Toledo tiene una población de 2350 habitantes (INE 2024).

Toponimia

El término Ajofrín se derivaría del patronímico árabe Al-Ya'far, 'el lugar de los Yafar o Jafar'.[2]

Geografía

El municipio de Ajofrín se encuentra en la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, a unos 16 km al sur de la capital provincial, Toledo, y a 81 km de Madrid. Limita con los términos municipales de Layos, Burguillos de Toledo, Nambroca, Mazarambroz, Chueca, Sonseca y Orgaz, todos ellos en Toledo.

Noroeste: Layos Norte: Burguillos de Toledo Nordeste: Nambroca
Oeste: Mazarambroz Este: Chueca
Suroeste: Mazarambroz Sur: Sonseca Sureste: Orgaz

La extensión de su término municipal es de 35,1 km². La altitud del municipio es de aproximadamente 770 m sobre el nivel del mar. Ajofrín se encuentra en una región predominantemente llana, propia de la submeseta sur, aunque al noroeste de su término se encuentra la sierra de Layos.

Ajofrín se encuentra en la comarca de los Montes de Toledo, según la Diputación.[3]​ De forma tradicional, pertenece a La Sisla.[4]

Su clima es claramente continental con oscilaciones anuales de temperaturas muy altas, precipitaciones escasas y nevadas infrecuentes.

Historia

La existencia de unas termas romanas indican su existencia en la época del Imperio romano. En el siglo XV pertenecía al cabildo de la Iglesia de Toledo, recibiendo por entonces el título de villa. En la denominada sierra de Layos hubo una mina de cobre, abandonada ya a mediados del siglo XVIII, que no dio buenos rendimientos.

Hacia mediados del siglo XIX la villa tenía contabilizada una población de 2883 habitantes.[5]

Aparece descrita en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.[5]

AJOFRÍN: v. con ayunt. de la prov., adm. de rent. y dióc. de Toledo (3 leg.), part. jud. de Orgaz (1 1/2), aud. terr. y c. g. de Madrid (15): sit. en una llanura de granito; está batida por los vientos N. y E. que producen un clima frío y propenso a las inflamatorias, apoplejías y accidentes epilépticos. Forman el cuerpo de la pobl. 403 CASAS, entre las que se hallan algunas casi arruinadas: su construcción es poco sólida, la mayor parte de tierra, y las hay con piso alto que sirve para granero: se hallan interpuestos entre las casas varias cercas y huertos destinados para verduras y forrajes, algunos con pozo y alberca; y todos estos edificios componen 30 calles, 4 plazuelas y 3 plazas; en la mayor se halla la casa capitular, el pósito y una buena fuente de agua dulce con 4 caños; en cada uno de sus 4 frentes se ven estampadas en medio relieve las armas de la santa igl. de Toledo, dos inscripciones relativas a su construcción, y en su cima una estatua de 4 pies de altura que figura un soldado romano, con escudo, peto y casco, a quien el pueblo titula, el Arcángel San Miguel: de esta fuente corre el sobrante a otra, sita en la plaza del Caño Viejo, destinada para el uso de las caballerías: la 3. plaza es la de la igl. porque en ella está sit. la parr. de ant. y sólida construcción, y servida por un cura, un teniente y los auxiliares necesarios; en esta plaza se halla la carnicería pública, y contigua a ella una sala de aud. que pertenece a la municipalidad, en la que se encuentra el peso; también está en la misma plaza un hospital, destinado solamente a dar asilo a los pobres que van de camino, para pernoctar y hacer algún día de descanso; pero no se les da ningún socorro, pues sus rentas que consisten en censos, tal vez no alcanzarán a 300 rs.: hay además otro hospital titulado San Diego, que fundó en el siglo pasado Diego Gómez de Castro; las rentas que este y otros bienhechores le han asignado ascienden a 7,400 rs.: una cárcel casi arruinada, una tienda de abacería, 2 posadas, 3 tahonas, un pozo de nieve, una escuela de niños dotada en 500 ducados a la que asisten 114 alumnos; 3 de niñas con sola la retribución de las discípulas, un estudio de gramática latina de fundación particular, dotado el preceptor por la misma, y no se exige a los alumnos ninguna cantidad; 2 ermitas y un conv. de monjas del orden de Sto. Domingo, fundado por Juana Criado en el año 1611: es un edificio todo de planta, de una proporción regular; su igl. es pequeña, construida a fines del siglo pasado, y se venera en ella una imagen del Crucificado en la Agonía, de bastante mérito dentro del conv. hay una hermosa huerta con frutales de exquisito gusto, una fuente y un pozo con alberca: en las afueras del pueblo solo existe una ermita dedicada a Jesús Nazareno. Confina el TERM. por N. con el de Nambroca y Burguillos; E. el de Almonacid y Chueca; S. el de Sonseca; y O. el de Mazarambroz: comprende 3,900 fan. de tierra, de las que se cultivan 1,295; las 45 de 1. calidad, 200 de 2., y 1,050 de 3.; pueden reducirse a cultivo otras 772, y no lo admiten de ninguna clase 600; en el total de fan, se comprenden las que ocupan algunos olivares y viñas, un prado común y terrenos baldíos de muy inferior calidad: a 1/4 de leg. y al E. del pueblo existe el desp. de Alimán (V.), y en el sitio de la sierra de Lagos una mina denunciada de cobre, pero no se trabaja en ella, ni ha dado ninguna utilidad. Los caminos son buenos, llanos, y se encuentran en un estado regular: se conduce la correspondencia directamente de Toledo por un vecino que el ayunt. nombra los días martes, jueves y sábados: prod. trigo, cebada, centeno, avena, cominos, titos, anís, algarrobas, garbanzos, vino, aceite, cáñamo y azafrán: se mantienen sobre 2,000 cabezas de ganado lanar, alguno de cerda, 20 pares de mulas de labor, y pocas colmenas. ind. la elaboración de paños pardos burdos, mantas, cordellates, alguna estameña, y con bastante perfección mucho esparto: se hacen también cardas y peines para las lanas: el comercio está reducido a la venta de estas manufacturas, del vino, aceite y granos, empleándose algunos arrieros en abastecer el pueblo de lo que necesita. pobl. 719 vec.: 2,883 alm. cap. prod. 3.354, 135 rs.: imp. 96,913: contr. 53,634 rs. presupuesto municipal 25,200 rs.; se cubre con el producto de 70 fan. de tierra, varios tributos, los puestos de abacería y repartimiento vecinal.
(Madoz, 1845, pp. 174)

El 24 de mayo de 2015, se celebran elecciones locales y municipales y con 6 escaños gana el PSOE que entra tras cuatro años ausentes a formar parte del pueblo, pero no será hasta el sábado 13 de junio de 2015, cuando sea la investidura de la candidata del PSOE a la alcaldía y convertirse así en la primera mujer alcaldesa de la historia de Ajofrín.

Demografía

Cuenta con una población de 2350 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Ajofrín[6]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Los diversos censos de población muestran un ligero pero constante descenso demográfico desde principios de siglo hasta 1981. En 1900 había 2208 habitantes; en 1930, 2278 habitantes; en 1960, 2088 habitantes; en 1970, 2002 habitantes y el de 1981, 1871 habitantes.

Economía

La industria es fundamentalmente agrícola. Está cultivado más del 60% del término, en un acusado régimen latifundista, con predominio de explotadores arrendatarios. Aparte de unas 55 ha de viñedo y de algunas de remolacha azucarera (cultivo en auge), destacan las extensiones de olivar, de buenos rendimientos, complementadas por los cereales. El riego se realiza sólo a base de agua de algunos pozos. Apenas destacan algunas industrias artesanales, de ámbito local, pero presenta un adecuado equipado en servicios comerciales y asistenciales.

Administración y política

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Miguel Gallardo Sánchez-Barbudo UCD
1983-1987 Miguel Gallardo Sánchez-Barbudo AP/PDP/UL
1987-1991 Miguel Gallardo Sánchez-Barbudo PP
1991-1995 Miguel Gallardo Sánchez-Barbudo PP
1995-1999 Miguel Gallardo Sánchez-Barbudo PP
1999-2003 Pedro Alguacil Ruiz PSOE
2003-2007 Pedro Alguacil Ruiz PSOE
2007-2011 Pedro Alguacil Ruiz PSOE
2011-2015 Miguel Gallardo Sánchez-Barbudo PP
2015-2019 María Isabel Alguacil de La Peña PSOE
2019-2023 María Isabel Alguacil de La Peña PSOE
2023-act. José Joaquín González PP

Patrimonio

Casa-museo de Jacinto Guerrero
Iglesia de Santa María Magdalena
Casa fuerte

Los monumentos destacables son la ermita de Jesús Nazareno del siglo XII, la Casa Grande del siglo XV, el Rollo de Justicia y la ermita de San Andrés, ambos del siglo XVI, la casa de Jacinto Guerrero (convertida en museo), la iglesia de Santa María Magdalena, del siglo XV, la casa fuerte (conocida popularmente como cárcel visigoda),[7]​ del siglo XII, y unos baños medievales rurales de tradición árabe que son los únicos encontrados en el centro de la península ibérica y datan del siglo XIII.[8]

Fiestas

  • Martes siguiente al Domingo de Resurrección: Romería de Alimán.
  • Primer domingo de mayo: fiesta en honor a la Virgen de Gracia.
  • Martes siguiente al primer domingo de mayo: Romería de los Cuatro Caminos.
  • Domingo siguiente a San Agustín: fiestas patronales de la Virgen de Gracia.

Deportes

En fútbol, la localidad está representada por el Club Deportivo Titán, actualmente Corazón Titán, que viste camiseta roja y pantalón blanco y compite en Primera Autonómica.

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Orgaz». Consultado el 25 de junio de 2023. 
  2. García Sánchez, 2004, p. 85.
  3. «División Territorial». 
  4. «La comarca toledana de La Sisla». 
  5. a b Madoz, 1845, p. 174.
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 17 de junio de 2024. 
  7. «CÁRCEL VISIGODA». Ayuntamiento de Ajofrín. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  8. «El baño rural de tradición árabe en Ajofrín (Toledo): Un hallazgo único en la meseta castellana | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha». cultura.castillalamancha.es. Consultado el 5 de marzo de 2025. 

Bibliografía

Enlaces externos