Chalybura buffonii
| Colibrí de Buffon | ||
|---|---|---|
![]() Ejemplar macho de colibrí de Buffon (Chalybura buffonii) en Panamá | ||
![]() Ejemplar hembra en Colombia | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Chalybura | |
| Especie: |
C. buffonii (Lesson, 1832)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí de Buffon | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí de Buffon[3] (en Perú y Colombia) (Chalybura buffonii), también llamado colibrí grande de cola negra, colibrí grande colinegro (en Venezuela) o calzonario de Buffon (en Panamá),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— una de las dos pertenecientes al género Chalybura. Es nativa del extremo oriental de América Central y del norte y noroeste de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye desde el centro de Panamá hacia el este hasta el centro norte de Venezuela, y hacia el sur hasta el suroeste de Colombia, con poblaciones disjuntas en el suroeste de Ecuador y extremo noroeste de Perú.[5]
Esta especie es considerada de poco común a bastante común en la mayoría de su zona, en sus hábitats naturales: los bosques secos y húmedos, bordes de bosques, cafetales, bosques semiabiertos y crecimientos secundarios; en zonas más húmedas donde es simpátrico con Chalybura urochrysia prefiere lugares más abiertos y con matorrales en lugar de bosques; sólo la subespecei caeruleogaster y en menor medida buffonii se dan con regularidad dentro de bosques húmedos. Se encuentra desde el nivel del mar localmente hasta los 2000 m de altitud.[5]
Descripción
Es un colibrí de gran porte, midiendo unos 12 cm de longitud. El cuerpo del macho es de color verde metálico oscura y su cola es azul oscuro. Posee un grupo de plumas secundarias blancas. Su pico es completamente negro, sus patas también son negras. La hembra es similar, pero su vientre, pecho y mentón son blanco grisáceos.[6]
Sistemática
_-_BioDivLibrary.jpg)
Descripción original
La especie C. buffonii fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1832 bajo el nombre científico Trochilus buffonii; la localidad tipo dada fue: «Brasil», error, enmendado posteriormente para «región de Bogotá, Colombia».[4]
Etimología
El nombre genérico femenino «Chalybura» se compone de las palabras del griego «khalups, khalubos» que significa ‘acero’ y «oura» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «buffonii» conmemora al naturalista francés Georges-Louis Leclerc de Buffon (1707–1788).[7]
Taxonomía
Las subespecies caeruleogaster e intermedia podrían tratarse como especies separadas, dependiendo de más estudios.[5] La forma descrita C. buffoni interior Todd, 1942, se considera inseparable de la subespecie nominal.[5]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird [9] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Grupo politípico buffonii:
- Chalybura buffonii micans Bangs & Barbour, 1922 – Panamá central y oriental y Colombia occidental hacia el sur hasta Nariño en la vertiente del Pacífico, en el valle del Cauca y en la cabecera del valle del Magdalena.
- Chalybura buffonii buffonii (Lesson), 1832 – Colombia central en el valle alto y medio del Magdalena hasta las partes meridional y occidental de la cuenca de Maracaibo y las vertientes adyacentes en el extremo nororiental de Colombia y el noroeste de Venezuela en Zulia y el oeste de Mérida.
- Chalybura buffonii aeneicauda Lawrence, 1865 – norte de Colombia en el bajo valle del Magdalena y la región de Santa Marta hacia el este hasta el oeste y centro-norte de Venezuela, a lo largo de la vertiente sur de los Andes y en la vertiente costera.
- Grupo monotípico caeruleogaster:
- Chalybura buffonii caeruleogaster (Gould), 1847 – norte y centro de Colombia, en la vertiente oriental de los Andes Orientales.
- Grupo monotípico intermedia:
Referencias
- ↑ BirdLife International (2022). «Chalybura buffonii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ a b Lesson, R.P. (1832). Les trochilidées: ou, Les colibris et les oiseaux-mouches, suivis d'un Index général, dans lequel sont décrites et classées méthodiquement toutes les races et espèces du genre Trochilus (en francés). i–iv, 1–171, i–xliii Index, pl. 1–66. París: Arthus Bertrand. Trochilus buffonii, p. 31; pl. 5. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.102740.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de octubre de 2015. P. 129.
- ↑ a b Avibase. «Colibrí de Buffon Chalybura buffonii (Lesson, 1832)». Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ a b c d e Stiles, F.G., Kirwan, G.M., Boesman, P.F.D., de Juana, E. & Greeney, H.F. (2020). «White-vented Plumeleteer (Chalybura buffonii)». En Billerman, S.M., Keeney, B.K., Rodewald, P.G. & Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.whvplu1.01. Consultado el 12 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Angehr, G.R.; Dean, R. (2010). The Birds of Panama. Ithaca: Zona Tropical/Comstock/Cornell University Press. p. 152. ISBN 978-0-8014-7674-7.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chalybura p. 99; buffonii p. 80».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Chalybura buffonii en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Chalybura buffonii en xeno-canto.

_-_Hembra_(14458830499).jpg)

