Cereus yungasensis
| Cereus yungasensis | ||
|---|---|---|
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cereeae | |
| Género: | Cereus | |
| Especie: |
C. yungasensis A.Fuentes & Quispe, 2009 | |
Cereus yungasensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Descripción
Cereus yungasensis es una especie de cactus que crece en forma de árbol, está ramificado y alcanza alturas de 3 a 12 m. Es muy similar a Cereus trigonodendron y llega a formar un tronco de color pardo claro y escamoso, de 1,3 a 3 m de altura y de 10 a 20 cm de diámetro. Los tallos son cilíndricos, crecen erectos y son de color verde a verde grisáceo, de 3 a 6 cm de diámetro.
Presentan de 3 a 5 costillas de 1,1 a 2 cm de alto y 0,25 cm de ancho. Sobre ellas se asientan areolas redondo-ovaladas de 1,5 a 2 mm de diámetro en ramas y de 6,5 mm en troncos, separadas unas de otras de 1,6 a 2,8 cm. En las ramas, tienen de 1 a 3 espinas dispuestas en línea, que inicialmente son de color pardo oscuro y que se vuelven pardo grisáceo con la edad, llegando a mediar hasta 1,8 cm. En cambio, en el tranco, las areolas presentan de 5 a 7 espinas dispuestas radialmente, de 1,9 a 6,8 cm de largo.
Las flores son nocturnas, de 10 a 12 cm de largo y tubulares. Son de color blanco y los frutos miden de 4,5 de largo y 2,3 cm de diámetro. Tienen la pulpa blanca, y contienen semillas rugosas de 2 x 1,3 mm.[1]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, en altitudes de 700 a 1.050 m sobre el nivel del mar.
Taxonomía
Cereus yungasensis fue descrita por los botánicos Alfredo Fernando Fuentes y Noemí R. Quispe A. y publicada por primera vez en la Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica 4: 198 en 2009.[2]
- Cereus: nombre genérico que deriva del término latíno cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta.[3]
- yungasensis: epíteto geográfico que hace referencia a la región biogeográfica de Yungas, lugar donde se descubrió la especie.[4]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
- ↑ «Una nueva especie de Cereus».
- ↑ «Cereus yungasensis A.Fuentes & Quispe | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 12 de octubre de 2020. Consultado el 31 de julio de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 21 de enero de 2025.