Cereus trigonodendron
| Cereus trigonodendron | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cereeae | |
| Género: | Cereus | |
| Especie: |
C. trigonodendron K.Schum. ex Ule, 1908 | |
| Sinonimia | ||
| ||
Cereus trigonodendron es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Es la única especie de Cereus que presenta 3 costillas de manera más o menos constante y se distribuye por Bolivia, el norte de Brasil y Perú.
Descripción

Cereus trigonodendron es una especie de cactus que crece en forma de árbol, está ramificado y llega a tener hasta 20 tallos verticales y paralelos. Alcanza alturas de 10 a 15 m, es muy similar a Cereus yungasensis,[2] y forma un tronco de 20 a 25 cm de diámetro. Los tallos son columnares, de color gris azulado y verde y tienen un diámetro de 10 a 15 cm, (rara vez tan solo 5 cm). [3]
Presenta de 3 a 5 costillas estrechas (rara vez 6) y en forma de alas. Sobre ellas se asientan areolas cubiertas con un poco de lana de color marrón grisáceo y están separadas unas de otras unos 2,5 cm. Tienen de 7 a 9 espinas rígidas y punzantes que inicialmente son de color marrón a negro y luego se tornan de gris a amarillento con la edad. Miden de 0,3 a 3,5 cm de largo, aunque de ellas, de 1 a 3 son más largas que el resto.
Las flores miden de 15 a 16 cm de largo y alcanzan de 7 a 8 cm de diámetro. Su tubo floral es verde y se expande en forma de embudo hacia arriba. Mide 11 cm de largo y presenta algunas escamas. Las brácteas exteriores son de color rojo a marrón rojizo y las interiores son blancas. Los frutos son lisos y amarillos, de 5,5 a 7 cm de largo. Tienen un diámetro de 5 a 6 cm, tienen forma ovoide o casi esférica y contienen una pulpa blanca vítrea. Las semillas son de color negro opaco, tienen forma de riñón y son fuertemente tuberosas.[4]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie va desde Perú y norte de Brasil hasta Bolivia y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[5]
Taxonomía
Cereus trigonodendron fue descrita por los botánicos alemanaes Karl Moritz Schumann y Ernst Heinrich Georg Ule y publicada por primera vez en la revista de botánica Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 40: 413 en 1908.[5]
- Cereus: nombre genérico que deriva del término latíno cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta.[6]
- trigonodendron: epíteto especifico que deriva de las palabras griegas trigonos (que significa 'triangular') y dendron (que significa 'árbol'), haciendo referencia a las 3 costillas que presentan los tallos de la especie.[7]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[8]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Galería
-
Planta en su hábitat -
Planta en su hábitat -
Foto de la planta tomada en 1907 -
Porte de la planta
Referencias
- ↑ Ostalaza, C. 2013. Cereus trigonodendron. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 17 May 2015.
- ↑ «Una especie nueva de Cereus».
- ↑ Hübener, Thomas (14 de diciembre de 2005). «Literaturbericht». Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 126 (3): 403-404. ISSN 0006-8152. doi:10.1127/0006-8152/2005/0126-0403. Consultado el 25 de enero de 2025.
- ↑ «Datos en Desert tropicals». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 23 de octubre de 2008.
- ↑ a b «Cereus trigonodendron K.Schum. ex Ule | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 12 de octubre de 2020. Consultado el 31 de julio de 2025.
- ↑ «Cereus trigonodendron». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 13 de septiembre de 2021. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ IUCN (7 de mayo de 2011). Cereus trigonodendron: Ostalaza, C.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152825A121490448 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152825a121490448.en. Consultado el 6 de agosto de 2025.

