Cécrope I

Cécrope I

Rey-serpiente Cécrope en una vasija de Palermo
Familia
Cónyuge Aglauro
Hijos
Información profesional
Cargos ocupados Rey de Atenas
Cécrope I de Promptuarii Iconum Insigniorum.
Cécrope y su hija Pándroso en el frontón oeste del Partenón.

En la mitología griega, Cécrope (en griego: Κέκρωψ)[1]​ era considerado el primer rey mítico que tuvo Atenas[2]​ o Ática. Era uno de los autóctonos y se decía que tenía cuerpo híbrido entre hombre y serpiente,[3]​ o bien lo creen nacido de Gea, la Tierra.[4]​ Cécrope llamó a la región del Ática con su propio nombre, Cecropia, pues antes toda esa tierra se denominaba Acte[3]​ por Acteo.[2]​ Los propios atenienses se referían a sí mismos como cecropios.[5]​ Al morir Cécrope ocupó el trono Cránao.[6]

Origen mítico

Según Estrabón, el nombre de Cécrope no es de origen griego[7]​ pero recibía el epíteto de ‘biforme’ o ‘doblemente nacido’ (διφυής, diphyḗs).[8]​ Algunos creen que Cécrope era egipcio. Así, tras el gran cataclismo en la ciudad de Sais, en Egipto, Cécrope llegó a Atenas y dio a la ciudad su nombre en honor a Sais (nombre egipcio de Atenea). Cécrope hablaba con fluidez tanto el egipcio como el griego. Los cecropios dicen que Cécrope tenía el poder de un dragón («serpiente») y la inteligencia de un hombre.[9]

Familia

Cécrope se casó con Agraulo, hija de Acteo, y tuvo un hijo, Erisictón, que murió sin descendencia, e hijas, las tres Cecrópides: Aglauro, Herse y Pándroso.[10]​ En el Catálogo de mujeres se dice que las tres muchachas tuvieron unión con los dioses. Y así de Aglauro y Ares nació Alcipe;[11]​ pero de Herse y Hermes nació Céfalo;[12]​ y también de Pándroso y Hermes nació Cérix.[13]​ Se dice que mientras Atenea en secreto cuidaba de Erictonio, se lo entregó en un cofre a las tres Cecrópides para que lo guardaran.[14]

Reinado

El reinado de Cécrope duró cincuenta años.[15]​ Cécrope fue un héroe cultural que enseñó a los atenienses el matrimonio, la lectura y la escritura, y los ritos funerarios.[16]​ Antes de la llegada de Cécrope los pelasgos ocupaban el país que hoy en día se denomina Grecia y así los atenienses eran denominados pelasgos.[17]

Cuando Cécrope era rey derrotó a las tribus bárbaras en combate y estas se beneficiaron tanto de su misericordia que no deseaban separarse de él. En la Antigüedad, las mujeres de Grecia no se casaban legalmente con sus hombres, sino que, como bestias, respondían al deseo de todos los hombres. Por lo tanto, los niños eran de un solo padre, ya que solo sabían quién era su madre, pero no quién era su padre. Entre las muchas cosas que hizo por los griegos, estableció leyes para que las mujeres pudieran contraer matrimonio legalmente, y los niños pudieran conocer también a sus padres, mientras que antes solo conocían a sus madres. Así, Cécrope llegó a ser llamado «doblemente nacido» por estas instituciones suyas.[9]

Cuando el país ático era devastado, desde el mar por los carios y en tierra por los beocios, que recibían el nombre de aones, Cécrope comenzó por establecer al pueblo en doce comunidades (póleis), cuyos nombres eran: Cecropia, Tetrápolis, Epacria, Decelia, Eleusis, Afidnas, Tórico, Braurón, Citero, Esfeto, Cefisia y Falero. Más tarde se dice que Teseo unió las doce en una sola ciudad. Los atenienses primero fueron gobernados por una monarquía, régimen que luego cambiaron por una democracia.[18]

Cécrope y Licaón eran contemporáneos. Pero a diferencia de este último Cécrope fue el primero que llamó a Zeus Hípato («Supremo») y consideró justo no sacrificar nada de lo que tuviese vida, sino que ofreció sobre el altar tortas locales que los atenienses llaman pélanoi.[19]

Patronazgo de Atenas

Se dice que en época de Cécrope los dioses decidieron tomar posesión de las ciudades en las que cada uno había de recibir honores. Poseidón llegó el primero al Ática y golpeando con su tridente en medio de la acrópolis hizo brotar un mar, al que ahora llaman Erecteo. Después llegó Atenea, y habiendo puesto a Cécrope como testigo de su posesión, plantó un olivo, que ahora se muestra en el Pandrosío. Al surgir entre ambos dioses una disputa por el dominio del país, Zeus los separó y designó jueces, no a Cécrope y a Cránao como dijeron algunos, ni tampoco a Erisictón, sino a los doce dioses. Por su veredicto el país fue otorgado a Atenea, pues según el testimonio de Cécrope ella había sido la primera en plantar el olivo. Entonces Atenea denominó a la ciudad Atenas, según su nombre; pero Poseidón, indignado, inundó la llanura Triasia y sumergió el Ática bajo el mar.[3]

Varrón propuso una explicación racionalista de ese episodio. Según él, el olivo apareció de repente en Ática y, al mismo tiempo, se produjo una erupción de agua en otra parte del país. Así que el rey Cécrope envió a consultar a Apolo en Delfos qué significaban esos presagios. El oráculo respondió que el olivo y el agua eran los símbolos de Atenea y Poseidón, respectivamente, y que el pueblo del Ática era libre de elegir a cuál de estas deidades quería adorar. En consecuencia, la cuestión se sometió a una asamblea general de ciudadanos y ciudadanas, ya que en aquella época las mujeres tenían el mismo derecho al voto que los hombres. Todos los hombres votaron por el dios y todas las mujeres votaron por la diosa; y como había una mujer más que hombres, la diosa se situó a la cabeza de la votación. Molesto por la derrota en las elecciones, Poseidón inundó el país con el agua del mar, y para apaciguar su ira se decidió privar a las mujeres del voto y prohibir que los niños llevaran el apellido de sus madres en el futuro.[20]

Los atenienses decían que la contienda entre Poseidón y Atenea tuvo lugar el segundo día del mes de Boedromión, y por eso omitían ese día del calendario.[21]​ Cécrope favoreció a Atenea y fue el primero que dedicó una estatua (de madera) a esta diosa. El cecropio era la tumba de este rey mitológico y se encontraba junto al pórtico de las cariátides, en el recinto del Erecteón, en la Acrópolis de Atenas.

Multiplicidad de Cécrope

El nombre de Cécrope también aparece en otras partes de Grecia, especialmente donde existía una ciudad llamada Atenas, como en Beocia, donde se dice que fundó las antiguas ciudades de Atenas y Eleusis a orillas del río Tritón, y donde tenía un heroon en Haliarto. La tradición de allí lo llamaba hijo de Pandión.[22]

De estas tradiciones se desprende que Cécrope debe ser considerado un héroe de la raza pelasga; y Müller señala que los diferentes personajes míticos de este nombre relacionados con las ciudades de Beocia y Eubea no son más que multiplicaciones del héroe original, cuyo nombre e historia se trasladaron del Ática a otros lugares.[23]

Los atidógrafos incluían una variedad de nombres repetidos en la genealogía ática para intentar compaginar las diferentes tradiciones. De esta manera el segundo Cécrope no es más que una versión tardía y artificial de Cécrope.[24]

Culto

Los atenienses, para honrarle por todos los dones que les había otorgado, le erigieron un altar en la acrópolis de Atenas y le representaron en uno de los frontones del Partenón.


Predecesor:
Acteo
Reyes míticos de Atenas
Sucesor:
Cránao

Véase también

Referencias

  1. Cécrope: en griego: Κέκρωψ Kékrops; en latín: Cecrops; ‘rostro con cola’.
  2. a b Crónica de Paros, 2
  3. a b c Apolodoro: Biblioteca mitológica III 14, 1
  4. Higino: Fábulas, 48
  5. Higino: Fábulas, 221
  6. Apolodoro III 14, 5
  7. Estrabón: Geografía VII 1, 1
  8. Jerónimo: Crónica, B1559
  9. a b Tzetzes: Quilíadas V, 26
  10. Apolodoro, III 14, 2
  11. Apolodoro III 14.2
  12. Apolodoro III 14.3
  13. Catálogo de mujeres, fr.173 (Loebe) = Escolio a Ilíada XIV 119
  14. Higino: Fábulas, 166
  15. Eusebio: Crónica
  16. Pausanias, 8, 2, 1; Estrabón, 9 p. 397; Eustacio: sobre Homero, p. 1156
  17. Heródoto VIII, 44
  18. Estrabón: Geografía IX 1, 20
  19. Pausanias VIII 2, 3
  20. Agustín de Hipona: La ciudad de Dios 18, 9, citando a Varrón como autoridad
  21. Plutarco: De fraterno amore 11 y Quaest. Conviv. ix.6.
  22. Pausanias, IX 33, 1; Estrabón, IX 2, 18
  23. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica, I 29, 1; Escolio a Aristófanes, Pluto 773
  24. Martin L. West: The Hesiodic Catalogue of Women: Its Nature, Structure, and Origins, Oxford: Clarendon Press, 1985. Págs. 103-109

Bibliografía

  • Laurent Gourmelen: Kékrops ou le roi-serpent (Cécrope o el rey-serpiente), París, Belles-Lettres, col. Études anciennes, 2004.

Enlaces externos