Caso Chirinos Salamanca y otros vs. Venezuela
| Chirinos Salamanca y otros vs. Venezuela | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Tribunal | Corte Interamericana de Derechos Humanos | |
| Caso | Chirinos Salamanca y otros vs. Venezuela | |
| Fecha |
16 de febrero de 2022 (remisión del caso a la Corte) | |
| Jueces |
Nancy Hernández López (presidenta) Rodrigo Mudrovitsch (vicepresidente) Ricardo Pérez Manrique Verónica Gomez Diego Moreno Rodríguez | |
El caso Chirinos Salamanca y otros vs. Venezuela es una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos remitida el 16 de febrero de 2022 sobre la responsabilidad internacional de Venezuela con respecto a las violaciones a los derechos humanos de 14 funcionarios de la policía municipal de Chacao después de sus detenciones.[1]
El 26 de agosto de 2025 la Corte Interamericana determinó que la Convención Americana sobre Derechos Humanos se encontraba vigente en Venezuela y que tenía competencia para continuar conociendo sobre el caso.
Antecedentes
El 19 de enero de 2016, el jefe de la sala de prensa del gobierno del Distrito Capital de Venezuela, Ricardo Concepción Durán Trujillo, fue asesinado por un disparo. Entre el 13 y 15 de junio del mismo año, el Juez Séptimo de Primera Instancia Estadual en Funciones de Control dictó órdenes de aprehensión contra los catorce funcionarios de la policía municipal de Chacao (PoliChacao): Fred Armando Mavares Zambrano, Cesar Eduardo Mijares Oviedo, Ángel Alfonso Sánchez Blanco, Reggie Jackson Andrade Alejos, Alfredo José Chirinos Salamanca, Jorge Luis Delgado Fragoza, Miguel Jonosky Mora, Edgar José González Urtado, Eduardo José Salazar Martínez, Jhonny Roberto Velásquez Gómez, Darwin Estibeen Herde Andrades, Ever Darwin Meneses Solano, Venus Soleil Medina Ferrer y María de los Santos Pérez. El 22 de junio se realizó su audiencia de presentación, donde fueron imputados como presuntos facilitadores del cargo de "homicidio intencional calificado ejecutado con alevosía", y se estableció al Helicoide, en Caracas, como centro de reclusión.[1][2][3][4]
El 5 de agosto de 2016, 45 días después de la decisión de continuar la detención preventiva y del plazo donde la fiscalía debía presentar la acusación, los fiscales pidieron una medida sustitutiva. La jueza declaró procedente la petición y dictó la presentación ante tribunales cada quince días como medida cautelar a favor de los detenidos, ordenando su excarcelación inmediata. La Procuraduría General de Veneuela apeló la decisión. Sin embargo, los funcionarios de El Helicoide se negaron a recibir la orden judicial cuando fue presentada. A pesar de la ratificación de la orden judicial posteriormente y de las boletas de excarcelación, los funcionarios continuaron encarcelados, periodo en el cual se denunció la tortura de cinco de ellos con el objetivo de extraer confesiones. Una vez vencido el plazo de la orden judicial, el 24 de junio de 2017, Fred Mavares inició una huelga de hambre a la cual se sumó el resto de los funcionarios, cinco de los cuales cosieron sus bocas.[1][2]
El 23 de diciembre de 2017 doce de los policías fueron excarcelados, mientras que Fred Mavares y Reggie Andrade permanecieron detenidos, sin que se explicara el motivo. Después del motín en El Helicoide el 9 de julio de 2018, donde se reclamó la falta del cumplimiento de las órdenes de excarclación y la falta de traslado de procesados a audiencias judiciales, el 11 de julio los dos policías fueron al Centro de Reclusión para Procesados Judiciales “26 de julio”, en San Juan de los Morros, estado Guárico. Fred Mavares y Reggie Andrade fueron colocados en una celda de aislamiento de tres por tres metros donde debían dormir en el suelo. El 23 de noviembre de 2018 ambos se escaparon del centro.[1][2]
Caso
Tras recibir el caso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado venezolano era responsable de la violación de los derechos a la libertad y a la integridad personal de los detenidos al mantenerlos privados de libertad "arbitraria e ilegalmente", que sufrieron " tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes" durante su encarcelamiento, y que "pese a conocer las denuncias, el Estado no hizo nada por esclarecer los hechos ni proteger la libertad de estas personas." Como tal, la Comisión determinó que "el Estado es responsable por la violación de los artículos 5.1, 5.2, 7.1, 7.2, 7.3, 7.6, 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones establecidas en su artículo 1.1, y los artículos 1, 6, y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura".[5]
La Comisión le recomendó al gobierno venezolano la reparación de las víctimas, realizar una investigación para esclarecer los hechos e identificar responsabilidades, establecer de mecanismos de no repetición, y garantizar que las condiciones de reclusión en El Helicoide se ajustaran a estándares interamericanos.[5]
El 16 de febrero de 2022 la Comisión remitió el caso a la Corte Interamericana para determinar la responsabilidad del Estado sobre la violación de dichos artículos.[1][6] El 4 de febrero de 2025 la Corte sostuvo la audiencia pública sobre excepciones preliminares del caso.[3][4][7]
El 26 de agosto de 2025 la Corte Interamericana determinó que la Convención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida como el Pacto de San José) se encontraba vigente en Venezuela y que tenía competencia para continuar conociendo sobre el caso de Chirinos Salamanca. La Corte recordó la ratificación de Venezuela de la Convención Americana en 1977 y concluyó que el Estado era responsable ante el sistema regional a pesar de sus denuncias en 2012.[8][9][10][11][12][13] Simón Gómez, uno de los abogados de la causa, calificó la decisión como "histórica".[14]
Cronología
- Fecha de ingreso: 16 de febrero de 2022
- Recibo de anexos: 16 de febrero de 2022
- Notificación: 7 de abril de 2022
- Recibo de Escrito de Solicitudes, Argumentos y Pruebas (ESAP): 7 de junio de 2022
- Recibo de los anexos del ESAP: 7 y 28 de junio de 2022
- Notificación del ESAP: 15 de febrero de 2023
- Contestación del Estado: 17 de abril de 2023
- Recibo de los anexos: 17 de abril de 2023
- Notificación de la contestación: 25 de mayo de 2023
- Notificación de la resolución de convocatoria a audiencia: 18 de diciembre de 2024
- Audiencia pública sobre excepciones preliminares: 4 de febrero de 2025
- Alegatos y observaciones finales: 28 de febrero de 2025
Véase también
- Caso Brewer Carías vs. Venezuela
- Caso Díaz Peña vs. Venezuela
- Caso Granier y otros (Radio Caracas Televisión) vs. Venezuela
- Anexo:Presos políticos de Venezuela
Referencias
- ↑ a b c d e «CASO CHIRINOS SALAMANCA Y OTROS VS. VENEZUELA». Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Caso Nº 14.143 Alfredo José Chirinos Salamanca y otros Venezuela. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 16 de febrero de 2022. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b «CorteIDH examina caso de Venezuela por privación ilegal de libertad y tortura de policías». Swissinfo. 4 de febrero de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b «El Caso Chirinos Salamanca y otros Vs. Venezuela: La Corte Interamericana y el Derecho de los Tratados». Agenda Estado de Derecho. 3 de abril de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Osorio, Sonia (24 de marzo de 2022). «Presentan caso de policías venezolanos torturados por régimen de Maduro en CorteIDH». El Nuevo Herald. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «La situación de Venezuela ante el sistema interamericano de derechos humanos». Agenda Estado de DerechoAgenda Estado de Derecho. 23 de febrero de 2023. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «CorteIDH examina caso de Venezuela por privación ilegal de libertad y tortura de policías». El Carabobeño. 4 de febrero de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de agosto de 2025). «Comunicado de Prensa 61/2025 - CORTE IDH DECLARA QUE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SE ENCUENTRA VIGENTE EN VENEZUELA Y QUE TIENE COMPETENCIA PARA CONTINUAR CON EL CONOCIMIENTO DEL CASO CHIRINOS SALAMANCA Y OTROS VS. VENEZUELA». Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Corte IDH declara que la Convención Americana sobre Derechos Humanos se encuentra vigente en Venezuela». PROVEA. 26 de agosto de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Corte IDH ratificó competencia para conocer casos sobre Venezuela». COFAVIC. 26 de agosto de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «CorteIDH declara vigencia de Convención Americana de DDHH en Venezuela». Tal Cual. 27 de agosto de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Corte IDH tiene competencia para continuar caso Chirinos Salamanca y otros Vs. Venezuela». La Patilla. 27 de agosto de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «▷ CorteIDH declara vigencia de Convención Americana de DDHH en Venezuela #27Ago». El Impulso. 27 de agosto de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Corte Interamericana reconoce derechos de los venezolanos en fallo histórico, afirmó el abogado Simón Gómez». VPItv. 28 de agosto de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
Enlaces externos
- «Corte IDH. Caso Chirinos Salamanca y otros Vs. Venezuela. Excepciones Preliminares. Sentencia de 21 de agosto de 2025.». Corte Interamericana de Derechos Humanos. COFAVIC. 26 de agosto de 2025.
- «Impunidad vs. Justicia: la importancia de la Corte IDH en el Caso Chirinos Salamanca y Otros». CEPAZ. 3 de febrero de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- «RESOLUCIÓN LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE 30 DE ENERO DE 2025 CASO CHIRINOS SALAMANCA Y OTROS VS. VENEZUELA». Corte Interamericana de Derechos Humanos. 30 de enero de 2025. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2025.
