Casa de Borbón (España)

Casa de Borbón
Casa de Borbón-Anjou

Armorial de la casa de Borbón-Anjou

Blasonamiento Blasón con campo de azur a tres flores de lis de oro, a la bordura en gules

Origen(es) Casa de Borbón
Ramas menores

Títulos Rey de España (más)
Gobernante en Bandera de España Reino de España

Fundación 16 de noviembre de 1700 (324 años)
Miembros
Fundador Felipe V
Jefe actual Felipe VI

La casa de Borbón o de Borbón-Anjou[1][2][3][4][5]​ es la casa real reinante en España. Se trata de la rama española de la casa de Borbón, de origen navarro-francés, y se funda el 16 de noviembre de 1700, con la llegada al trono de España del sobrino-nieto de Carlos II, Felipe, duque de Anjou. Por ello, puede ser conocida como casa de Borbón-Anjou, aunque normalmente es denominada como casa de Borbón.

La casa de Borbón ha reinado en España desde 1700 hasta la actualidad, excepto durante la ocupación francesa (1808-1813),[a]​ el Sexenio Revolucionario (1868-1874), la Segunda República (1931-1939) y la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). De esta forma, esta dinastía ha propiciado once reyes, empezando con Felipe V y llegando hasta la actualidad, con Felipe VI, quien es también el jefe de la Casa.

Asimismo, la propia rama española de los Borbones cuenta con ramas menores, establecidas en antiguos territorios de la Corona española que fueron cedidos a diferentes parientes. Así, en 1748, Felipe I de Parma, hijo de Felipe V, fundó la Casa de Borbón-Parma tras ser nombrado por su padre Duque de Parma, Plasencia y Guastalla. De esta casa forma parte la familia gran ducal luxemburguesa, a veces llamada Casa de Borbón-Luxemburgo, actual dinastía reinante en el Gran Ducado de Luxemburgo. Posteriormente, en 1759, tras el ascenso al trono de Carlos III, este cedió los tronos de Nápoles y Sicilia a su hijo Fernando, estableciéndose la Casa de Borbón-Dos Sicilias.

Los Borbones en España

Desde el siglo xvi se realizaron numerosos matrimonios entre las Casas reales reinantes en España y Francia, primero entre los Habsburgo (conocidos en España como los Austria) y los Valois y, posteriormente, entre los Habsburgo y los Borbones.[6]​ A raíz de estos matrimonios cruzados, los derechos sucesorios de ambos tronos fueron compartidos entre ambas casas.

Sin embargo, la unión de ambas coronas se consideraba una amenaza por parte del resto de potencias europeas, que exigían que mantuvieran su independencia. Inicialmente, el último Austria, Carlos II, designó sucesor a su sobrino-nieto José Fernando de Baviera, parte de la línea sucesoria como bisnieto de Felipe IV, a través de su hija Margarita Teresa. Descartado este por su temprano fallecimiento, el monarca optó por otro de sus sobrino-nietos, Felipe, duque de Anjou, bisnieto también de Felipe IV, hijo de la reina María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV de Francia.[7]

Finalmente, el rey Carlos murió el 1 de noviembre de 1700, a los 38 años, aceptando la corona el duque de Anjou, que reinó como Felipe V y que supuso la instauración en España de una nueva dinastía, la Casa de Borbón-Anjou, castellanizada simplemente como Borbón. Esta proclamación dio pie a la guerra de sucesión española, contra el pretendiente de la casa de Austria, el archiduque Carlos de Austria.[8]

La existencia del mismo linaje gobernando en Francia y España no impidió que los países tuvieran políticas autónomas, aunque facilitaría las alianzas políticas y militares entre los reyes franceses y españoles, como los acuerdos de los Pactos de Familia o la entrada en España de los Cien Mil Hijos de San Luis.

La casa de Borbón española se escindió en el siglo XIX en dos ramas rivales. La carlista proveniente del pretendiente Carlos María Isidro de Borbón, enfrentada a la línea reinante, proveniente de Isabel II de España y su marido, el rey consorte, Francisco de Asís de Borbón. Este conflicto se concretó en diversas guerras civiles, las llamadas guerras carlistas. Tras la extinción de la línea carlista principal, la mayor parte de los carlistas actuales reconoció como heredera a la familia Borbón-Parma, representada actualmente por Sixto Enrique de Borbón-Parma, aunque este liderazgo es disputado por su sobrino, Carlos Javier de Borbón-Parma.[9][10]

Reyes de la casa de Borbón en España

Imagen Nombre Reinado Nacimiento Fallecimiento Consorte Parentesco
Felipe V 16 de noviembre de 1700 - 14 de enero de 1724[b][c]
(23 años y 59 días)
19 de diciembre de 1683
Versalles
9 de julio de 1746
Madrid
(62 años)
(1) María Luisa Gabriela de Saboya
(2) Isabel de Farnesio
Sobrino-nieto de Carlos II
6 de septiembre de 1724 - 9 de julio de 1746
(21 años y 306 días)
Padre de Luis I
Luis I 14 de enero de 1724 - 31 de agosto de 1724
(230 días)
25 de agosto de 1707
Madrid
31 de agosto de 1724
Madrid
(17 años)
Luisa Isabel de Orleans Hijo de Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya
Fernando VI 9 de julio de 1746 - 10 de agosto de 1759
(13 años y 32 días)
23 de septiembre de 1713
Madrid
10 de agosto de 1759

Villaviciosa de Odón
(45 años)

Bárbara de Braganza Hijo de Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya
Carlos III 10 de agosto de 1759 - 14 de diciembre de 1788[d]
(29 años y 126 días)
20 de enero de 1716
Madrid
14 de diciembre de 1788
Madrid
(72 años)
María Amalia de Sajonia Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio
Carlos IV 14 de diciembre de 1788 - 19 de marzo de 1808
(19 años y 96 días)
11 de noviembre de 1748

Portici

19 de enero de 1819
Nápoles
(70 años)
María Luisa de Parma Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia
Fernando VII 19 de marzo de 1808 - 6 de mayo de 1808
(48 días)
11 de agosto de 1808[e]​ / 3 de diciembre de 1813[f]​ - 29 de septiembre de 1833
(25 años y 49 días)
(19 años y 148 días)
14 de octubre de 1784
San Lorenzo de El Escorial
29 de septiembre de 1833
Madrid
(48 años)
(1) María Antonia de Nápoles
(2) María Isabel de Braganza
(3) María Josefa Amalia de Sajonia
(4) María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
Hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma
Isabel II 29 de septiembre de 1833 - 30 de septiembre de 1868
(35 años y 1 día)
10 de octubre de 1830
Madrid
9 de abril de 1904
París
(73 años)
Francisco de Asís de Borbón Hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
Alfonso XII 29 de diciembre de 1874 - 25 de noviembre de 1885
(10 años y 331 días)
28 de noviembre de 1857
Madrid
25 de noviembre de 1885
París
(27 años)
(1) María de las Mercedes de Orleans
(2) María Cristina de Habsburgo-Lorena
Hijo de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón
Alfonso XIII 17 de mayo de 1886 - 14 de abril de 1931
(44 años y 332 días)
17 de mayo de 1886
Madrid
28 de febrero de 1941
Roma
(54 años)
Victoria Eugenia de Battenberg Hijo de Alfonso XII y María Crisitna de Habsburgo-Lorena
Juan Carlos I 22 de noviembre de 1975 - 19 de junio de 2014
(38 años y 209 días)
5 de enero de 1938
Roma
Vivo
(87 años)
Sofía de Grecia y Dinamarca Nieto de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg
Felipe VI 19 de junio de 2014 - presente
(11 años y 76 días)
30 de enero de 1968
Madrid
Vivo
(56 años)
Letizia Ortiz Rocasolano Hijo de Juan Carlos I y Sofía de Grecia y Dinamarca

Otros títulos de nobleza

Además de los títulos reales que le son propios como Casa reinante en España, la Casa de Borbón cuenta con multitud de títulos nobiliarios concedidos a hijos no herederos, parientes o por uniones familiares, a lo largo de los siglos, lo que les convierte en una de las casas nobles más importantes de España.

En la actualidad, estos son los títulos nobiliarios, en uso, asociados a los borbones:[12]

Título Año de concesión Concesionario Actual titular
Títulos de la Casa Real
Ducado de Soria 1981 Margarita de Borbón Margarita de Borbón
Ducado de Lugo 1995 Elena de Borbón Elena de Borbón
Ducados
Ducado de Sevilla 1823 Enrique de Borbón y Borbón-Dos Sicilias Francisco de Paula de Borbón y Escasany
Ducado de Riánsares 1844 Agustín Fernando Muñoz y Sánchez María de la Consolación Muñoz Santa Marina
Ducado de Tarancón 1847 Agustín Muñoz y Borbón Juan Parra y Villate
Ducado de Dúrcal 1885 Pedro de Alcántara de Borbón María Cristina Patiño y Borbón
Ducado de Ánsola 1887 Luis de Jesús de Borbón María Cecilia Walford Hawkins y de Borbón
Ducado de Marchena 1891 Francisco María de Borbón
Ducado de Hernani 1914 Manfredo Luis de Borbón y Bernaldo de Quirós Margarita de Borbón
Ducado de Santa Elena 1917 Alberto Enrique María de Borbón y Castellví Alfonso de Borbón y Sanchiz
Marquesados
Marquesado del Bosch de Arés 1689 Francisco Martínez de Vera y Bosch María Anunciada de Borbón y de Rojas
Marquesado de Santa Fe de Guardiola 1691 Juan Bartolomé de Padilla Guardiola y Guzmán Alfonso de Borbón y Sanchiz
Marquesado de San Agustín 1846 Agustín Fernando Muñoz y Sánchez María de la Consolación Muñoz y Santa Marina
Marquesado de Castillejo 1847 María de los Milagros Muñoz y Borbón María Cristina de las Alas-Pumariño y Muñoz
Marquesado de la Isabela 1848 María Cristina Muñoz y Borbón Marta María Flores y Bernaldo de Quirós
Marquesado de Boadilla del Monte 1853 Carlota Luisa de Godoy y Borbón María Mónica Ruspoli y Sanchiz
Marquesado de Bondad Real 1866 Fernando Gurowski y Borbón Jaime Bertrán de Lis y Larrea
Marquesado de Balboa 1882 Pedro José Navarro de Balboa y Montañés María Leticia de Borbón y de Rojas
Marquesado de Squilache 1891 María del Pilar de León y de Gregorio María Anunciada de Borbón y de Rojas
Marquesado de Villamantilla de Perales 1895 Juana García de la Cuesta y Ruiz de Monsalve Olivia de Borbón y Rueda
Marquesado del Albaicín 1911 Cristóbal Pérez del Pulgar y Ramírez de Arellano María del Amor Hermoso de Borbón y Escrivá de Romaní
Condados
Condado de Torrellano 1716 Juan Baillo de Llanos y Ferrer María Leticia de Borbón y de Rojas
Condado de Chinchón 1794 Luis María de Borbón y Vallabriga Luis Carlos Ruspoli y Sanchiz
Condado de Gracia 1848 José Muñoz y Borbón Adela Cristina Parra y Vidal
Condado de Casa Muñoz 1848 Fernando María Muñoz y Borbón Alicia Parra y Villate
Condado del Recuerdo 1848 Juan María Muñoz y Borbón Adela Cristina Parra y Vidal
Vizcondados
Vizcondado de la Dehesilla 1848 María Cristina Muñoz y Borbón Marta Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohórquez
Vizcondado de Villarrubio 1848 Juan María Muñoz y Borbón María Fernanda Gavito y Mariscal
Vizcondado de la Alborada 1849 Fernando María Muñoz y Borbón Florencio Fernando Gavito y González
Vizcondado de la Arboleda 1849 José Muñoz y Borbón María de la Consolación Muñoz y Santa Marina
Vizcondado de Rostrollano 1849 Agustín Muñoz y Borbón Isabel Gistau Retes

Genealogía

Árbol genealógico de los reyes de España de la casa de Borbón (en rosa). Incluye a los últimos Habsburgos (en naranja) y su relación de parentesco con los Borbones, a través de María Teresa de Austria.

Véase también

Notas

  1. Durante la ocupación napoleónica, el Consejo de Castilla y las Cortes reconocieron como único rey a Fernando VII, de la casa de Borbón, en oposición a José Bonaparte, el monarca impuesto por Napoleón.
  2. Del 1 de noviembre de 1700 al 18 de febrero de 1701, se constituyó la Junta de Gobierno de los Reinos de España e Indias, cesando sus funciones con la llegada del primer Borbón a Madrid.
  3. Luis Fernández Portocarrero fue gobernador general del 1 de septiembre de 1701 al 17 de enero de 1703, ante la ausencia de Felipe V.
  4. Isabel de Farnesio ostentó los poderes reales como reina gobernadora desde la proclamación de Carlos III hasta el 9 de diciembre de 1759, cuando el rey llegó a Madrid.
  5. El 11 de agosto de 1808 el Consejo de Castilla declaró nulas las abdicaciones de Bayona, reconociendo a Fernando VII rey de nuevo, y formando regencias en su nombre.[11]
  6. Tras regresar a España, y una vez asegurado el apoyo de los diputados absolutistas y del Segundo Ejército al mando del general Elío, Fernando VII retomó las riendas del Gobierno el 4 de mayo de 1814 promulgando un decreto por el que clausuraba las Cortes y declaraba nulos todos sus decretos, incluyendo la Constitución.

Referencias

  1. Feal Vázquez, Javier (2003). Los símbolos de la Patria. «En el reinado de Amadeo I, se respetaron, tanto los colores como su heráldica, aunque se cambia el escusón con las armas reales de la dinastía Borbón-Anjou, por las de Saboya». 
  2. Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto (2012). La heráldica familiar. ISSN 1137-1056. «Al retornar Fernando VII, el deseado o el felón, según quien lo denomine, el escudo vuelve a sus orígenes y el escusón vuelve a ser el de Borbón-Anjou». 
  3. Campos Pérez, Lara (2009). «Iconografía de la idea de España en los manuales escolares durante la transición a la democracia (1976-1983)». Cuadernos de Historia Contemporánea 32. pp. 109-130. ISSN 0214-400X. «Pero el cambio realmente significativo en la composición del escudo fue la inclusión, en el centro del mismo, de un escusón en el que aparecían representadas, sobre un fondo azul, las tres flores de lis que simbolizaban a la dinastía Borbón-Anjou». 
  4. Reytier, Damien (21 de octubre de 2020). «Occitan fai avans ! L’urgence linguistique occitane : de la renaissance culturelle à l’émancipation politique». Universidad Paul Valéry (en francés). Consultado el 29 de julio de 2025. «Enfin, à titre de comparaison, observons la chronologie des trois autres états entièrement ou partiellement occitans sur la même période : Pour l’Espagne, c’est une monarchie absolue, puis constitutionnelle (1833) en discontinue, avec huit rois et reines de la Maison Bourbon-Anjou, de Charles IV à (1788) à Felipe VI (2014).[...]». 
  5. Damaggio, Jean-Paul (2017). Des Jésuites chez les Guaranis (1608-1768) (en francés). Angeville (Francia): Editions La Brochure. p. 22. ISBN 978-2-37451-032-3. Consultado el 29 de julio de 2025. «Les guerres de succession en Espagne et l’accession au trône de la maison Bourbon-Anjou vont avoir des répercussions sur la politique extérieure de l’Empire espagnol. [...]». 
  6. Silva, Alvaro de (2018). «María Teresa de Austria: ¿un reino por una dote?». Anuario de historia del derecho español (88): 331. ISSN 0304-4319. Consultado el 21 de julio de 2025. «Para 1659 abundaban ya los precedentes de casamientos entre las familias reales española y francesa y las principales cuestiones a tener en cuenta en tales matrimonios habían sido objeto de estudio muchas veces. Para intentar que la reflexión llevada a cabo en otras ocasiones previniera la comisión de errores y para simplificar el trabajo, se utilizaron como plantilla de las capitulaciones de María Teresa las que se habían redactado con ocasión del último matrimonio entre príncipes españoles y franceses: el doble enlace de Felipe IV con la princesa Isabel de Francia y Luis XIII con Ana de Austria, celebrado en 1615. Al igual que entonces y prácticamente igual también que en la Paz de Cateau-Cambrésis de 1559, se decidió que la infanta aportara una dote de 500.000 escudos de oro del sol, pagaderos en 18 meses: el primer tercio en el momento de la consumación, el segundo tercio transcurrido un año de la consumación y el tercero seis meses más tarde. [...]». 
  7. Peña Izquierdo, Antonio Ramón (2005). «La crisis sucesoria de la Monarquía Española. El Cardenal Portocarrero y el primer Gobierno de Felipe V (1698-1705)». Universidad Autónoma de Barcelona 1: 402-462. ISBN 8468979619. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  8. Granados Loureda, Juan Antonio (2010). «Breve historia de los Borbones españoles» (PDF). Nowtilus (Madrid): 25-26. ISBN 9788497639439. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  9. «Carlos y Sixto de Borbón: los carlistas condenan al independentismo catalán». ELMUNDO. 10 de octubre de 2017. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  10. «Sixto de Borbón: "Reclamo el trono para traer la Monarquía tradicional, sin catolicidad no hay España"». El Español. 20 de diciembre de 2020. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  11. Gazeta de Madrid de 19 de Agosto, página 1041
  12. «Guía Oficial de Grandezas y Títulos del Reino». www.mjusticia.gob.es. Madrid. 2025. Consultado el 28 de julio de 2025.