Carmen García Dávila

Carmen Rosa García
Información personal
Nombre de nacimiento Carmen Rosa García Dávila
Nacimiento 1964
Iquitos, Perú
Nacionalidad Peruana
Educación
Educación Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Posgrado Maestría y Doctorado: Universidad Federal del Amazonas
Información profesional
Ocupación Docente e investigadora
Cargos ocupados Presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)
Distinciones “Mujeres más destacadas de Iquitos en el área de la investigación científica”

Carmen Rosa García Dávila (Iquitos, 1964) es una bióloga peruana dedicada a preservar la biodiversidad de la Amazonía.[1]​ Desde el 2002, ejerce como investigadora del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).[1][2][3][4][5]​ Sus investigaciones abarcan la evaluación de la flora y fauna amazónica, la ecología, biología y genética molecular de dichas poblaciones.[6]​ Ha encabezado el análisis genético y secuenciamiento de más de 800 especies amazónicas, a las cuales se les asignó un código de barras genético basado en las bases nitrogenadas del ADN, con el fin de facilitar la identificación y conservación de las especies.[7][8][9][10][11]​ En el 2021 asumió la presidencia ejecutiva del IIAP, cargo que ejerce a la actualidad.[12][13][14]​ En 2025, la nueva especie de rana Scinax garciadavilae, fue nombrada en su honor.[15][16]

Biografía

Primeros años y educación

Carmen Rosa García nació en Iquitos en 1964. En 1990, obtuvo el grado de bachiller y la licenciatura en Educación en Biología y Química por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), iniciando su vida profesional con el ejercicio de la docencia del curso de biología en instituciones educativas de nivel secundario de Iquitos. A la par, estudió biología como segunda carrera profesional, obteniendo el grado de bachiller en 1995 por la UNAP.[2][5][6]

En 1998 alcanzó el grado de magíster en Ciencias Biológicas con mención en Biología de Agua dulce y Pesca Interior por la Universidad Federal del Amazonas (UFAM) de Brasil y, en el 2002, el grado de doctora en la misma especialidad.[3][4]

Realizó diferentes pasantías de investigación en instituciones como el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia en Brasil (2010), Instituto de Investigación para el Desarrollo, en Francia (2016), Thünen - Institute of Forest Genetics en Alemania (2017) y Centro de Ecología e Hidrología en Reino Unido(2017).[3]

Carrera

En el 2002 ingresa a trabajar como investigadora en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), implementado al año siguiente un laboratorio especializado en Biología y Genética molecular el cual dirigió hasta el 2021, año en el que asumió la presidencia ejecutiva del IIAP.[12][13][14]​ Su trabajo como investigadora se ha centrado en estudiar la genética de plantas y animales amazónicos con potencial económico.[3][17]

En el 2018, estudio la taxonomía, ecología, biología y distribución de las diferentes especies de peces amazónicos de consumo humano.[18]

En el 2021, participó en varios estudios desde la conservación de diferentes especies de peces migratorios amazónicos, peces ornamentales que habitan la Amazonía Peruana[19]​ hasta la dinámica en que la se desenvuelven los peces a nivel de especie en dos cuencas fluviales a través de un método de metacodificación de barras o metabarcording.[20]

Junto a su equipo del IIAP, ha desarrollado un banco molecular (barcoding) de referencia con información genética de más de 800 especies de peces, anfibios, reptiles y mamíferos acuáticos de la Amazonía. Esta técnica asigna a cada especie un código único, basado en las bases nitrogenadas del ADN, que facilita a través del análisis de ADN ambiental (eDNA), la identificación precisa, evaluación del estado de conservación y el manejo sostenible de los recursos amazónicos.[7][8][9][10][17]

Ha liderado distintos proyectos de investigación, algunos de ellos financiados a través de fondos concursables del CONCYTEC, entre ellos:

Su producción científica la ha colocado en el nivel "Investigador Distinguido", el más alto del registro de investigadores del Perú RENACYT.[3]​ Cuenta con más 56 artículos publicados en revistas indexadas como Scopus, Web of Science y Scielo,[4]​ y una trayectoria de 20 años de experiencia en la evaluación de recursos naturales. Su trabajo de preservación abarca la ecología, biología y genética molecular de las poblaciones amazónicas.[6][1]

También es integrante del capítulo latinoamericano del World Aquaculture Society[21]​ y codirectora del Laboratorio Mixto Internacional: Evolución y Domesticación de la Ictiofauna Amazónica (LMI EDIA), conformado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia), el laboratorio de Biología de los Organismos y Ecosistemas (UMR BOREA) del IRD (Francia) y el IIAP.[22][23]

Durante los periodos 2022 al 2024 fue miembro del Comité Pro Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación del CONCYTEC.[1][24][25]

Obras

Premios y reconocimientos

  • En 2007, recibió el premio “Mujeres más destacadas de Iquitos en el área de la investigación científica”, otorgado por el Gobierno Regional de Loreto.[3]
  • En 2021, fue designada por el Estado Peruano como uno de los nueve miembros del Comité Consultivo de Ciencia Tecnología e Innovación del Perú.[26]
  • En 2021, fue Miembro del Comité de Integridad Científica del CONCYTEC.[27]
  • En 2022, 2023 y 2024, fue designada como una de las 13 mujeres miembros del Comité Pro Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación del CONCYTEC.[24][25][28]
  • En 2025, en honor a su destacada trayectoria científica, una nueva especie de rana semi arborícola fue nombrada Scinax garciadavilae. Este reconocimiento se otorgó a García Dávila por sus décadas de compromiso apasionado con la investigación y conservación de la biodiversidad amazónica y por su labor en el empoderamiento de las mujeres en la ciencia en Perú, fomentando especialmente el desarrollo de investigadoras en la región amazónica.[15][29][16]

Referencias

  1. a b c d «Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú – Organización de Estados Iberoamericanos». oei.int. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  2. a b Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú. CAP. 1 - Carmen García, USMPTV Canal 12.1, 19 de septiembre de 2024, consultado el 4 de marzo de 2025 .
  3. a b c d e f g «Ficha CTI Vitae-GARCIA DAVILA CARMEN ROSA». 
  4. a b c «Ficha RENACYT». Plataforma de servicio Renacyt. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  5. a b Vásquez, Yvonne (2021-06). Científicas del Perú: 24 historias por descubrir. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec. ISBN 978-9972-50-198-2. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  6. a b c SPDA, webmaster (16 de febrero de 2023). «Conoce a 4 mujeres que protegen la biodiversidad y son ejemplo para nuevas generaciones». Actualidad Ambiental. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  7. a b PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (22 de mayo de 2024). «Día de la Diversidad Biológica: conoce a 3 investigadoras guardianas de la flora y fauna». andina.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  8. a b «Día de la Diversidad Biológica: conoce a tres investigadoras peruanas guardianas de la flora y fauna del Perú». Panamericana Televisión. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  9. a b Perú, Agro (22 de mayo de 2024). «Día de la Diversidad Biológica: Conoce a tres investigadoras peruanas guardianas de la flora y fauna en el país». AGROPERÚ Informa. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  10. a b Concytec Perú (22 de mayo de 2024), Pop ciencia - Día de la biodiversidad, consultado el 4 de marzo de 2025 .
  11. Claudia Cisneros. «Perú: Científicos usan código de barras genético para identificar peces en la Selva». Pro Ciencia. 
  12. a b «Carmen Rosa García Dávila - Presidenta Ejecutiva». www.gob.pe. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  13. a b «Carmen Garcia Dávila nueva Presidenta del IIAP | Site Web IRD». es.ird.fr. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  14. a b «Designan a científica Carmen García Dávila como presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana». www.gob.pe. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  15. a b PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (30 de julio de 2025). «Científicos descubren nueva especie de rana en la Amazonía peruana». andina.pe. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  16. a b Araujo-Vieira, Katyuscia; Gagliardi-Urrutia, Giussepe; Rios-Alva, Ehiko J.; Rojas-Padilla, Omar; Marinho, Pedro; Castroviejo-Fisher, Santiago; Faivovich, Julián (29 de julio de 2025). «A New Species of the Scinax eurydice Group (Anura: Hylidae: Scinaxini) from the Amazonian Forests of Northern Peru». Herpetologica. ISSN 0018-0831. doi:10.1655/Herpetologica-D-24-00060. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  17. a b WomenCeo Perú y ALAFARPE (2024). Mujeres en el conocimiento. Consultado el 01-03-2025. 
  18. a b «Presentan libro sobre las 79 especies de consumo humano más relevantes en la Amazonía peruana». www.gob.pe. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  19. a b «Presentan libro “Peces ornamentales de la Amazonía Peruana” en el IIAP». www.gob.pe. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  20. Mariac, Cédric; Renno, Jean‐François; Carmen Garcia‐Davila; Vigouroux, Yves; Mejia, Eduardo; Angulo, Carlos; Castro Ruiz, Diana; Estivals, Guillain et al. (2022-03). «Species‐level ichthyoplankton dynamics for 97 fishes in two major river basins of the Amazon using quantitative metabarcoding». Molecular Ecology (en inglés) 31 (6): 1627-1648. ISSN 0962-1083. doi:10.1111/mec.15944. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  21. Perú, Agro (4 de mayo de 2021). «Designan a la Dra. Carmen García Dávila como presidenta del IIAP». AGROPERÚ Informa. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  22. «LMI EDIA - Brochure». julio 2016. 
  23. «Convenio de creación de un Laboratorio Mixto Internacional entre el IRD y el IIAP». 
  24. a b «CONCYTEC instala nueva conformación del Comité Pro Mujer en CTI 2024». www.gob.pe. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  25. a b «Comité Pro Mujer 2022 – Comité Pro Mujer en CTI – Perú». mujercti.concytec.gob.pe. Archivado desde el original el 21 de junio de 2025. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  26. «Designan integrantes de la Comisión Consultiva de Ciencia, Tecnología e Innovación». www.gob.pe. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  27. «Resolución de Presidencia N.° 020-2021-CONCYTEC-P». www.gob.pe. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  28. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (29 de abril de 2023). «Concytec instala nuevo Comité Pro Mujer en CTI 2023 para impulsar rol de investigadoras». andina.pe. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  29. «Científicos descubren nueva especie de rana en la Amazonía peruana – Agroportal Perú: Especialidad en comunicación agraria». Consultado el 31 de julio de 2025.