Bando de Aceró
| Aceró | |||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Bando tribal desaparecido | |||||||||
| ¿?-3 de mayo de 1493 | |||||||||
![]() División de la isla de La Palma en cantones aborígenes. El número 12 se corresponde con Aceró. | |||||||||
| Entidad | Bando tribal desaparecido | ||||||||
| Idioma oficial | Lenguas guanches | ||||||||
| Religión | Religión aborigen canaria | ||||||||
| Período histórico | Edad Media | ||||||||
| • ¿? | Establecido | ||||||||
| • Antes de la conquista | Batalla contra Tijarafe y sus aliados | ||||||||
| • 3 de mayo de 1493 | Conquista castellana de la isla | ||||||||
| Capitán | Tanausú | ||||||||
| |||||||||
Aceró o Acero fue una de las doce demarcaciones territoriales en las que los aborígenes benahoaritas dividían la isla de La Palma ―Canarias, España― cuando llegaron los conquistadores castellanos a finales del siglo XV.[1][2]
Durante la conquista de la isla se encontraba al frente del bando el capitán o caudillo Tanausú.[3][4]
Etimología
Juan de Abréu Galindo fue el primer autor en dar el nombre de este bando en su obra Historia de la conquista de las siete islas de Canaria publicada en 1632. En los manuscritos de Abréu que se conservan este consigna la forma Acero, que según él «en lenguaje palmero quiere decir "lugar fuerte"».[1] Sin embargo, en la traducción de su obra que hizo George Glas en el siglo XVIII aparece como Acer,[5] que es la misma que da el ingeniero Leonardo Torriani, cuya obra es coetánea a la original de Abréu, por lo que parece que esta sería la forma correcta del topónimo originario. Por su parte, el primer autor que da la forma aguda Aceró es José de Viera y Clavijo, y es la que va a prevalecer en la historiografía moderna.[6][7]
Los filólogos e investigadores modernos dan validez a la traducción de Abréu como 'lugar fuerte' comparando la voz Acero con paralelos en las lenguas bereberes.[7]
Características

El bando de Aceró abarcaba el territorio de la caldera de Taburiente, siendo descrito por Abréu de la siguiente forma:[1]
El doceno señorío era Acero, que al presente llaman la Caldera, que en lenguage palmero quiere decir lugar fuerte, (…); y cierto que la significación del vocablo está bien adaptada al lugar, porque es casi inexpugnable, y así fue lo último que se ganó de la isla.
Según estudios, los benahoaritas de Aceró se asentaban en distintas zonas: Dos Aguas, Barranco del Almendro Amargo, Barranco de las Bombas de Agua, Morro Colorado, Lomo de Las Vacas, Playas de Taburiente, Lomo Gazmil y El Escuchadero.[8][9]
El bando de Aceró era un lugar de pastos que no solamente usaban los habitantes de esta demarcación, sino que también permitían su uso a aquellos que habitaban cantones contiguos.[8]
Historia
Batalla contra Tijarafe
Antes de la conquista, Atogmatoma, jefe de Tijarafe, convocó a 200 hombres para invadir Aceró, pasando por el Cantón de Aridane, hasta llegar al paso de Adamancasis, pero Tanausú que ya era consiente de esto, colocó a sus guerreros para frenar el ataque. Atogmatoma, al ver la resistencia de Aceró, llamó a sus aliados Bediesta, jefe del bando de Tagalguen y a Temiaba, jefe del Cantón de Tagaragre.
Tanausú al ver como cada día las fuerzas de Atogmatoma aumentaban, se retiró al roque de Bejenao y convocó a Chenauca, jefe de Tihuya, luego convocó a Echentive y a Asucuahe, ambos jefes de Ahenguareme y por ultimó convocó a Juguiro y Garehagua, ambos, jefes de Tigalate, Tanausú pudo contactarlos gracias al silbo o al bucio.
Ya siendo superiores las fuerzas de Tanausú, este comenzó la última batalla en Aridane, obligando a Atogmatoma a huir a su Cantón.
Véase también
Referencias
- ↑ a b c Abréu Galindo, 1848.
- ↑ Leal Cruz, 2009, pp. 399-400.
- ↑ Pais Pais, 2015.
- ↑ Buoro y González Galván, 2016.
- ↑ Glas, 1764, pp. 177.
- ↑ Leal Cruz, 2009.
- ↑ a b Trapero, 2018.
- ↑ a b Pais Pais, 2016.
- ↑ Díaz Alayón, 1990, pp. 570.
Bibliografía
- Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- Buoro, Marta; González Galván, Domingo; Piñero Rivero, Sofía (2016). «The Caldera de Taburiente as impregnable natural fortification» (PDF). Defensive Architecture of the Mediterranean: XV to XVIII Centuries (en inglés) IV. Giorgio Verdiani (coordinador). Florencia: Universitá de Firenze. pp. 461-468. ISBN 9788896080603. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- Díaz Alayón, Carmen (1990). «Tres aportaciones sobre toponimia prehispánica». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (36): 561-592. ISSN 0570-4065. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- Glas, George (1764). The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands (en inglés). Londres: R. and J. Dodsley. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009). «Toponimia y antroponimia benahoarita: Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas» (PDF). Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (4): 377-423. ISSN 1698-014X. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- Pais Pais, Felipe Jorge (2015). «Tanausú en el olvido (I)». Canarias Ahora (Clan de Medios Comunicación y Marketing SLU). Consultado el 18 de marzo de 2023.
- ——— (2016). «El pastoreo prehispánico en Aceró (Caldera de Taburiente)» (PDF). Agropalca (Los Llanos de Aridane: Plataforma Agraria Libre de Canarias) (33): 43. ISSN 1889-4259. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- Trapero, Maximiano (2018). «Asero». Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Consultado el 18 de marzo de 2025.
