Camila Sosa Villada
| Camila Sosa Villada | ||
|---|---|---|
![]() Camila Sosa Villada en 2024. | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
28 de enero de 1982 La Falda (Argentina) | |
| Nacionalidad | argentina | |
| Educación | ||
| Educada en | Universidad Nacional de Córdoba | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritora, actriz y dramaturga | |
| Área | Literatura, actuación y escritura | |
| Géneros | Novela, cuento, poesía y ensayo | |
| Obras notables | Las malas | |
| Distinciones | ||
Camila Sosa Villada (La Falda, Córdoba, 28 de enero de 1982) es una escritora, actriz y dramaturga transgénero argentina.[1][2] Su primera novela, Las malas (2019), sobre un grupo de travestis que ejercen la prostitución callejera en el Parque Sarmiento, se convirtió en un éxito crítico y de público y la estableció como una de las escritoras más originales de la literatura argentina contemporánea y la literatura LGBT de la Argentina.[3][4] Además, el texto obtuvo numerosos premios, entre ellos, el Sor Juana Inés de la Cruz, y fue traducido a los idiomas francés, inglés, alemán, croata, italiano, noruego, portugués y sueco, entre otros.[5]
Biografía
Primeros años y formación
Camila Sosa Villada nació el 28 de enero de 1982 en la ciudad de La Falda, provincia de Córdoba, Argentina.[1] Durante su infancia, residió en diferentes localidades de la misma provincia, como Cruz del Eje, Los Sauces, Mina Clavero y Córdoba capital.[6] Acerca de su infancia, recordó haber imaginado que «iba a actuar, que haría teatro, cine», y que comenzó a trasvetirse «a los 13 años en un pueblo de 5.000 habitantes».[7]
Durante cuatro años, estudió las carreras de Comunicación Social y Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba.[8] En ese tiempo, ejerció el trabajo sexual, fue trabajadora doméstica y vendedora ambulante.[9] En 2009, estrenó la obra teatral Carnes tolendas, retrato escénico de una travesti, donde relató su vida en formato de biodrama y «encontró la síntesis entre la actuación, la poesía de Federico García Lorca, su condición de travesti y los textos de su blog lanoviadesandro».[10][11] La obra fue dirigida por María Palacios, recibió el asesoramiento de Paco Giménez, y, en 2010, fue seleccionada para la Fiesta Nacional del Teatro de la ciudad de La Plata.[10]
Roles en teatro, cine y televisión
En 2010, Villada se instaló en Buenos Aires y entabló contacto con el Centro Cultural Ricardo Rojas, donde realizó funciones de Carnes tolendas.[12] En 2011, protagonizó la película Mía, del director Javier Van de Couter.[11] [12] En junio de ese año, Carnes tolendas fue seleccionada por el Bicentenario para el Encuentro de Estudiantes de Teatro.[12]
En 2012, filmó la miniserie La viuda de Rafael, donde interpretó a Nina, la esposa transexual de un empresario que fallece en un accidente.[11] El 7 de agosto de 2013, obtuvo el documento nacional de identidad (DNI) que acredita su género femenino, con su nombre elegido, Camila Sosa Villada.[13] Al respecto de esta situación, dijo:
Hace 31 años mis viejos tuvieron un hijo [...]. Fui un niño que conoció muchas tristezas de golpe. No alcancé a aprender a mear de parado y ya me había enemistado para siempre con mi papá. [...] Hoy estoy partida en este pasado, con ese hombre que fui y que estoy orgullosa de haber sido [...]. Hoy soy este presente y también soy todo ese pasado, exactamente la mitad y mitad. Lo que me resta de vida, seguramente lo viviré como Camila. Pero de ningún modo habré de borrar de mi registro a ese pibe que se la pasaba solo en los recreos mirando cómo los demás tenían tan servido el banquete.Camila Sosa Villada[13]
Primeras publicaciones y consagración con Las malas

En 2015, Villada publicó su primer libro, el poemario La novia de Sandro.[14][15][16] En 2018, publicó El viaje inútil, un ensayo autobiográfico.[17] En 2019, publicó dos novelas, Las malas y Tesis sobre una domesticación.[18] La primera de ellas, ambientado en la ciudad de Córdoba, narra la vida de un grupo de travestis que ejercen la prostitución callejera en el Parque Sarmiento.[19] El texto se convirtió en un éxito crítico y de lectores, obtuvo numerosos premios literarios y fue traducido a los idiomas francés, inglés, alemán, croata, italiano, noruego, portugués y sueco, entre otros.[5][8]
En 2022, publicó su primer libro de cuentos, Soy una tonta por quererte.[20][21] En 2023, reeditó Tesis sobre una domesticación, que reescribió.[22] En 2025, publicó el libro La traición de mi lengua, y estrenó la adaptación cinematográfica de su segunda novela, que protagonizó.[23][24]
Obra literaria
| Año | Título | Género | Notas |
|---|---|---|---|
| 2025 | La traición de mi lengua | No ficción | |
| 2022 | Soy una tonta por quererte | Cuento | |
| 2019 | Tesis sobre una domesticación | Novela | |
| Las malas | |||
| 2018 | El viaje inútil | No ficción | |
| 2015 | La novia de Sandro | Poesía |
Actuación
Cine
- 2005: La vereda de la calle Roma
- 2009: Camila, desde el alma
- 2011: Mía
- 2024: Tesis sobre una domesticación
Televisión
- 2012: La viuda de Rafael
- 2013: Historia clínica
- 2014: La celebración
- 2017: En viaje
- 2017: La chica que limpia
Teatro
- 2009: Carnes tolendas, retrato escénico de una travesti
- 2010: El errante, los sueños del centauro
- 2011: Evocaciones dramáticas sobre Tita Merello y Billie Holiday / Llórame un río
- 2014: El bello indiferente
- 2015: Los ríos del olvido
- 2015: Despierta, corazón dormido/Frida
- 2016: Putx madre
- 2017: El cabaret de la Difunta Correa
Premios y distinciones
- Premio estímulo a la mejor actriz de teatro de la Municipalidad de Córdoba.
- Mención especial como mejor actriz en los premios Teatro del Mundo de la Ciudad de Buenos Aires por el espectáculo Carnes tolendas, retrato escénico de una travesti.
- Reconocimiento a la labor teatral por el Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba.
- Distinción de honor de la Secretaría de los Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba.
- Premio Jerónimo Luis de Cabrera, máxima distinción para las personalidades de la Ciudad.
- 2020: Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Las malas[25]
- 2021: Grand prix de l'héroïne Madame Figaro de Francia[26]
- 2021: Premio Finestres de Narrativa[27]
Véase también
Notas y referencias
- ↑ a b «Mujeres, cordobesas y pioneras». Web de Noticias - Gobierno de Córdoba. 7 de marzo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2022.
- ↑ Nast, Condé (14 de abril de 2022). «Camila Sosa Villada: “En el sector literario son muy machistas y están muy ofendidos porque yo venda libros y gane premios. Al final, les brota la transfobia”». Vogue España. Consultado el 12 de mayo de 2022.
- ↑ «La escritora cordobesa Camila Sosa Villada reeditó “Tesis sobre una domesticación”». Diario El Ciudadano y la Región. 2 de octubre de 2023. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ N, Pablo Retamal (16 de abril de 2022). «Camila Sosa Villada, la escritora del momento en Argentina: “Hay mucho público que disfruta de la tristeza travesti”». La Tercera. Consultado el 12 de mayo de 2022.
- ↑ a b «Camila Sosa Villada gana el Grand Prix de l’Héroïne por "Las malas"». Indie Hoy. 11 de junio de 2021. Consultado el 12 de mayo de 2022.
- ↑ Ruggia, Bianca. «Camila Sosa Villada: un mundo desconocido». www.serargentino.com. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ [https://web.archive.org/web/20120727070334/https://entrevistas.universogay.com/camila-sosa-villada-llore-muchisimo-cuando-me-vi-en-la-pantalla-grande__17072012.html «Camila Sosa Villada: "Llor� much�simo cuando me vi en la pantalla grande" - Entrevistas en Universo Gay»]. web.archive.org. 27 de julio de 2012. Archivado desde el original el 27 de julio de 2012. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ a b «Presentación del libro "Tesis sobre una domesticación" de Camila Sosa Villada». Argentina.gob.ar. 25 de septiembre de 2023. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ humans.txt. «Camila Sosa Villada: 'Sigo siendo una prostituta'». Opinarg. Consultado el 24 de junio de 2022.
- ↑ a b «teatro celcit | argentina | noticias | la escena iberoamericana». web.archive.org. 29 de enero de 2011. Archivado desde el original el 29 de enero de 2011. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ a b c «La actriz cordobesa Camila Sosa Villada desembarcó en la Televisión Pública de Buenos Aires · Storify». web.archive.org. 28 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2014. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ a b c «teatro celcit | argentina | noticias | la escena iberoamericana». web.archive.org. 29 de enero de 2011. Archivado desde el original el 29 de enero de 2011. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ a b «Camila Sosa Villada tiene su nueva identidad | Escena». La Voz del Interior. 7 de agosto de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ «Sosa Villada, la novia de Sandro». CdL. 18 de mayo de 2021. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- ↑ de 2020, 6 de septiembre. «“La novia de Sandro”: la poesía de Camila Sosa Villada». infobae. Consultado el 14 de mayo de 2022.
- ↑ «La novia de Sandro». Feminacida. 2 de diciembre de 2020. Consultado el 14 de mayo de 2022.
- ↑ Friera, Silvina (1539048101). «“La escritura está afuera del sistema” | Camila Sosa Villada, autora de El viaje inútil». PAGINA12. Consultado el 14 de mayo de 2022.
- ↑ Friera, Silvina (1576884092). «"Puedo ser camaleónica, impredecible" | Camila Sosa Villada habla de su novela "Tesis sobre una domesticación"». PAGINA12. Consultado el 14 de mayo de 2022.
- ↑ Ayala-Dip, J. Ernesto (10 de julio de 2020). «Devastadora crónica». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de mayo de 2022.
- ↑ «Reseña: Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada». LA NACION. 7 de mayo de 2022. Consultado el 14 de mayo de 2022.
- ↑ por (1 de mayo de 2022). «Soy una tonta por quererte». Feminacida. Consultado el 14 de mayo de 2022.
- ↑ Gomez, Laura (8 de octubre de 2023). «Camila Sosa Villada: “Escribí un libro que no puede leer mi mamá” | Reeditó “Tesis sobre una domesticación”». PAGINA12. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- ↑ Sivak, Martín (11 de mayo de 2025). «Camila Sosa Villada: “Yo muestro cómo es una travesti furiosa”». El País Argentina. Consultado el 12 de mayo de 2025.
- ↑ Ayora, Marcela (2 de abril de 2025). «Camila Sosa Villada: “La escritura fue una forma de traicionar el destino que había para mí”». LA NACION. Consultado el 12 de mayo de 2025.
- ↑ Centenera, Mar (2 de noviembre de 2020). «La argentina Camila Sosa Villada, premio Sor Juana Inés de la Cruz por ‘Las malas’». El País. Consultado el 12 de mayo de 2022.
- ↑ Camargo, Laura (11 de junio de 2021). «Camila Sosa Villada gana el Grand Prix de l’Héroïne por"Las malas"». Indie Hoy. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ «Otro premio para "Las malas" de Camila Sosa Villada, esta vez desde Barcelona | Cultura». La Voz del Interior. Consultado el 9 de febrero de 2023.
Enlaces externos
- CamilaSosaVillada.com, sitio web de la artista.
