Cáncer de apéndice
| Cáncer de apéndice | ||
|---|---|---|
| Especialidad | oncología | |
| Síntomas | Dolor abdominal | |
| Tipos | Tumor carcinoide, carcinoma. | |
| Tratamiento | Cirugía | |
| Frecuencia | Infrecuente | |
El cáncer de apéndice es un tipo de cáncer muy poco frecuente que se origina en el apéndice vermiforme, representa aproximadamente el 1% de los cánceres de origen gastrointestinal. [1] Existen diferentes variantes según el tipo de células que originan el tumor, las formas más frecuentes son el tumor carcinoide que deriva de células neuroendocrinas y el carcinoma que procede de las células epiteliales que revisten el interior del órgano.[2] [3] [4]
Síntomas
El síntoma más común es dolor abdominal, en ocasiones puede aparecer una masa abdominal palpable o producirse una obstrucción intestinal. En la mitad de los casos el cuadro clínico inicial es similar al de una apendicitis aguda, con dolor abdominal de inicio más o menos súbito localizado en la fosa ilíaca derecha. Muchos pacientes son intervenidos inicialmente por sospecha de apendicitis aguda comprobándose durante la intervención o posteriormente en el estudio anatomopatológico la existencia de un tumor maligno.[4]
Tumor carcinoide
Los tumores carcinoides pueden presentarse en diferentes localizaciones, el 55% se encuentran en el tracto gastrointestinal y de ellos alrededor del 16% corresponden al apéndice vermiforme, el 45% al intestino delgado, el 16% al colon, el 20% al recto y el 7% a estómago. Este tipo de tumores secretan diferentes sustancias, dependiendo del tipo celular, entre ellas insulina, glucagón, dopamina, gastrina, péptido intestinal vasoactivo, histamina, serotonina y somatostatina.

Carcinoma
Existen diferentes tipos dependiendo de las características histológicas del tumor, entre ellos el adenocarcinoma mucinoso, la neoplasia mucinosa de bajo grado y el carcinoma con células en anillo de sello. Los tumores mucinosos producen una sustancia gelatinosa que se llama mucina y pueden provocar complicaciones graves como el pseudomixoma peritoneal.[1] El carcinoma con células en anillo de sello es poco frecuente pero muy agresivo.[5]
Pseudomixoma peritoneal
Se caracteriza porque la cavidad peritoneal se llena de contenido mucinoso y líquido (ascitis). Se debe a la extensión de un tumor maligno que inicialmente se localiza en el apéndice vermiforme o en otros puntos del abdomen.[3]
Linfoma
El linfoma primario de apéndice se presenta con muy poca frecuencia, corresponde a menos del 0.1% de los linfomas del tracto gastrointestinal, existen muy pocos casos publicados en la literatura médica. En adultos predomina el linfoma no Hodgkin de células grandes y en niños el linfoma de Burkitt.[6] [7]
Referencias
- ↑ a b Adenocarcinoma de apéndice, un diagnóstico diferencial en pacientes con dolor abdominal. Reporte de caso. Autores: León-Díaz AM, Camelo-Pardo G, Sanabria-Lozano DF, Beltrán-Tirado MA. MedUNAB 2022;25(1):52-58. Consultado el 7 de abril de 2025.
- ↑ Teixeira, Frederico José Ribeiro; Couto Netto, Sérgio Dias do; Akaishi, Eduardo Hiroshi; Utiyama, Edivaldo Massazo; Menegozzo, Carlos Augusto Metidieri; Rocha, Marcelo Cristiano (9 de marzo de 2017). «Acute appendicitis, inflammatory appendiceal mass and the risk of a hidden malignant tumor: a systematic review of the literature». World Journal of Emergency Surgery 12 (1): 12. PMC 5343298. PMID 28286544. doi:10.1186/s13017-017-0122-9.
- ↑ a b Pseudomixoma peritoneal. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Autores: J.J. Vila, J.M. Zozaya, C. Rodríguez, E. Zozaya, F.J. Jiménez, L.A. Abascal.
- ↑ a b Tumores apendiculares. Consultado el 7 de abril de 2025.
- ↑ McCusker, M. E.; Coté, T. R.; Clegg, L. X.; Sobin, L. H. (2002). «Primary malignant neoplasms of the appendix». Cancer 94 (12). pp. 3307-3312. PMID 12115365. doi:10.1002/cncr.10589.
- ↑ Linfoma primario del apéndice cecal con presentación clínica de apendicitis aguda. Autores:Mario Murguía-Péreza, Marlene Serrano-Rufino, Marco Antonio Bolaños-Aguilar, Saulo Mendoza-Ramírez. Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ Linfoma primario de apéndice: reporte de un caso y revisión de la literatura. Autores: J.C. García-Norzagaray, J.A. Villalobos-López, H. Flores-Nájera, J.G. Valle Leal, C.D. García Torres. Consultado el 8 de abril de 2025.