Primera Bandera Nacional. Utilizada durante el Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, según Orden de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del 2 de noviembre de 1821, que establece «que el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en franjas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada», nótese que el escudo no lleva una serpiente ni una corona de ramas de laureles u olivas.[3][4]
1823 a 1835
Segunda Bandera Nacional. Utilizada a partir del establecimiento de la Primera República Federal, al pabellón y la bandera no se modifican, solamente el Escudo de Armas, quitándole la corona al águila y poniéndole laureles y olivos para representar la República.[5]
1835 a 1846
Tercera Bandera Nacional. Utilizada por los conservadores tras la instauración de la República Central Mexicana.
1846 a 1857
Tras el regreso de los liberales al poder, la Segunda Bandera Nacional es reinstaurada.
1857 a 1864
Tras la promulgación de la Constitución de 1857, el escudo nacional sufre un cambio con el águila y el simbolismo de los colores también.
1864 a 1867
Bandera Nacional del Segundo Imperio mexicano, en forma oficial se adoptó esta forma de bandera para el uso común.
El presidente Porfirio Díaz hizo cambios al Escudo de Armas.
1909 a 1916
Nuevo cambio de Díaz al Escudo de Armas. El escudo es el llamado el «Águila del Centenario».
1916 a 1934
El presidente Venustiano Carranza, con el fin de romper con el régimen de Díaz, realiza cambios al escudo nacional, poniendo el águila de perfil, con la intención de homogeneizar su uso en la República, a través del decreto del 20 de septiembre de 1916. El diseño del emblema fue obra de Antonio Gómez Rodríguez.
1934 a 1968
Se establece la primera legislación para los Símbolos Patrios el 5 de febrero de 1934. Se renueva el Escudo Nacional con base al diseño de Jorge Enciso.
Desde 1968
Cuarta Bandera Nacional. Adoptada el 16 de septiembre de 1968, por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. El Escudo Nacional fue diseñado por Pedro Moctezuma Díaz y Francisco Eppens Helguera.
Banderas prenacionales históricas
Virreinato
Bandera de la Cruz de Borgoña o de Monarquía católica (1506-1701).
Bandera de la Cruz de Borgoña o de Monarquía católica (1506-1701).
↑Dublan y Lozano, Legislación Mexicana 1687-1902, disposición número 254 Orden: Se designa el escudo de armas del imperio, y los colores de su pabellón.
↑Dublan y Lozano, Legislación Mexicana 1687-1902, disposición número 323 Decreto: Escudo de armas y pabellón nacional, nótese que a diferencia de la anterior esta si lleva una serpiente y la corona de ramas de laureles y olivas.
↑Centro Estatal de Estudios Municipales; Gobierno del Estado de Jalisco. «Municipio. Autlán de Navarro». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2017. Consultado el 3 de abril de 2021.