Bólido de Vitim

Bólido de Vitim

Lugar de impacto del bólido
Tipo Bólido
Peso cientos de kilogramos
Ubicación en el área rural de los pueblos de Мама, Vitimsky y Mamsko-Chuiski
Fecha de caída 25 de septiembre de 2002

El evento de Vitim o acontecimiento de Bodaybo fue una explosión de medio kilotón del 24 al 25 de septiembre de 2002 en la taiga próxima al río Vitim, cerca de la ciudad de Bodaibó, en el distrito de Mamsko-Chuiski del óblast de Irkutsk, en el sur de la meseta de Siberia Central, en Rusia.

Sucedió 64 km al noroeste de la ciudad de Bodaybo, y 136 km al sursureste de la población de Vitim (República de Sajá).

El acontecimiento fue registrado por estaciones sismológicas de todo el mundo y también por un satélite antimisiles de los Estados Unidos.[1]

Primero se creyó que fue provocado por el núcleo de un cometa de unos 50 metros de diámetro, pero en 2005 se concluyó que tenía todas las características de un asteroide sólido.[2]

Se hicieron algunas tentativas para medir la magnitud de la explosión.

Analistas militares de los Estados Unidos la estimaron entre 0.2 y 0.5 kilotones, mientras que el físico ruso Andréi Oljovatov (n. años 1970)[3]​ calculó que habría alcanzado los 4 o 5 kilotones.

La información sobre el acontecimiento tardó una semana en aparecer en los medios de comunicación sociales y científicos. Inicialmente, nadie comprendió la magnitud de la explosión. Como suele ocurrir en estos casos, se han postulado hipótesis alternativas.

Véase también

Referencias

  1. «El evento de Vitim», artículo publicado el 8 de enero de 2017 en el sitio web Megatandil (Tandil).
  2. El 25 de septiembre de 2002 se observó un bólido brillante sobrevolando los distritos de Mamsko-Chuisky y Bodaibó de la región de Irkutsk, acompañado de importantes fenómenos luminosos, sonoros y eléctricos, así como una onda de aire.
    Con base en datos registrados por un satélite estadounidense, las coordenadas de dos puntos de observación y entrevistas con numerosos testigos presenciales de este fenómeno natural, se reconstruyó la trayectoria de la caída del bólido.
    Tres expediciones trabajaron en la supuesta zona de caída del meteorito entre 2002 y 2003; en este artículo se presentan los principales resultados de sus exhaustivos estudios.
    Además de la expedición del Centro Científico de Irkutsk de la Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, la búsqueda de material meteorítico estuvo a cargo del personal del Comité de Meteoritos de la Academia Rusa de Ciencias y grupos de científicos y estudiantes de Ekaterimburgo y Krasnoyarsk.
    Ninguno de los grupos de la expedición logró encontrar cráteres ni rastros de la caída del meteorito, ni sus fragmentos.
    A partir de los materiales de las muestras de la capa de nieve recolectadas a lo largo de la trayectoria del meteorito, se descubrieron y estudiaron mediante el método de sonda electrónica pequeñas partículas y esferas minerales, cuyo origen podría estar asociado con materia cosmogénica procedente de la estela de ablación de humo y polvo del bólido.
    De las estudiadas, las más interesantes son las esferas poliminerales y una partícula de pirita con contenido de níquel, así como una partícula de hierro-níquel, cuya composición, en términos de la proporción de Fe y Ni, corresponde a los minerales típicos de los meteoritos: kamacita y taenita.
    El análisis de estas muestras minerales muestra que no son típicas de las rocas y condensados de polvo del territorio estudiado, sino que presentan, en particular, una similitud morfológica con las esferas (micrometeoritos) del hielo antártico.
    Un argumento importante a favor del origen cósmico de la sustancia descubierta es su heterogeneidad espacial y cuantitativa durante las labores de la expedición, en función de la distancia al supuesto lugar según la proyección de su trayectoria de vuelo.
    Antipin, V. S. Yazev, S. A.; Perepelov,
    A. B.; Efremov, S. V.; Mitichkin, M. A.;
    Ivanov, A. V.; Pavlova, L. A.;
    Karmanov, N. S.; Ushapovskaya, Z. F. (2005):
    «Meteorito de Vitim (25 de septiembre de 2002).
    Resultados de una investigación integral»,
    artículo en ruso publicado en la revista científica
    Geología y Geofísica, v. 46, núm. 10,
    págs. 1050‑1064; 2005. CUD 523.681.
  3. Andréi Oljovatóv es un físico ruso graduado del Departamento de Física de la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov. Escribió publicaciones sobre la naturaleza del fenómeno de Tunguska.

Enlaces externos