Aylostera pulvinosa
| Aylostera pulvinosa | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
| Datos insuficientes [1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cereeae | |
| Género: | Aylostera | |
| Especie: |
A. pulvinosa (F.Ritter & Buining) Backeb., 1963 | |
| Sinonimia | ||
Aylostera pulvinosa es una especie de planta suculenta perteneciente al género Aylostera, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia y anteriormente se le conocía como Rebutia pulvinosa.[2]
Descripción
Aylostera pulvinosa es una especie de cactus pequeño que crece formando grupos. Sus tallos son esféricos, de color verde claro brillante y alcanzan un diámetro de 3 cm, con las raíces fibrosas.
Presentan aproximadamente 12 costillas divididas en tubérculos. Las areolas son circulares y tienen hasta seis espinas centrales de color marrón, ligeramente más fuertes que las periféricas y que miden hasta 2 mm de largo. El número de espinas periféricas va de 11 a 22, son de color blanco y miden hasta 3 mm de largo.
Las flores son de color amarillo anaranjado, miden hasta 2 centímetros de largo y alcanzan un diámetro de 1,5 cm. Los frutos son de color rojo verdoso.[3]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia (Tarija) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Rebutia pulvinosa, publicada en 1963 por los botánicos Friedrich Ritter y Albert Frederik Hendrik Buining en la revista científica Taxon 12: 29.[4]
Más tarde, el botánico alemán Curt Backeberg trasladó la especie al género Aylostera, por lo que pasó a llamarse Aylostera pulvinosa. Registró estos cambios en el libro Descriptiones Cactacearum Novarum 3 de noviembre: 5, publicado en 1963.[2]
- Aylostera: nombre genérico formado a partir de las palabras griegas aulos, transliterado irregularmente como aylos, (que significa 'tubo') y stereos (que significa 'sólido'), en alusión al tubo floral sólido que poseen.[5]
- pulvinosa: epíteto específico que deriva de las palabras latinas pulvīnus (que significa 'cojín') y ōsus (que significa 'lleno de'), haciendo referencia al tipo de crecimiento de la especie en forma de cojín.[6]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Datos Insuficientes (DD)”.[7]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de hijuelos o semillas.
Referencias
- ↑ Lowry, M. & Carr, J. 2013. Rebutia pulvinosa. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 31 May 2015.
- ↑ a b «Aylostera pulvinosa (F.Ritter & Buining) Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2024.
- ↑ «Aylostera pulvinosa». www.llifle.com. Consultado el 28 de diciembre de 2024.
- ↑ «Rebutia pulvinosa F.Ritter & Buining | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Aylostera». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 29 de abril de 2021. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «Rebutia pulvinosa». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 26 de enero de 2022. Consultado el 22 de julio de 2025.
- ↑ IUCN (23 de octubre de 2010). Rebutia pulvinosa: Lowry, M. & Carr, J.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152777A121610127 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152777a121610127.en. Consultado el 22 de julio de 2025.
