Austrocylindropuntia subulata
| Austrocylindropuntia subulata | ||
|---|---|---|
|
| ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Opuntioideae | |
| Tribu: | Tephrocacteae | |
| Género: | Austrocylindropuntia | |
| Especie: |
A. subulata (Muehlenpf.) Backeb., 1942 | |
| Sinonimia | ||
La especie presenta 13 sinónimos: (véase el texto) | ||
Austrocylindropuntia subulata, conocido comúnmente como alfiler o aguja de Eva,[2] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Austrocylindropuntia, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por Colombia, Perú y Bolivia.
Descripción

Austrocylindropuntia subulata es una especie de cactus de porte arborescente densamente ramificado que puede alcanzar una altura de hasta 4 m. Los tallos, de color verde, están ligeramente divididos en secciones o segmentos cilíndricos algo quebradizos y pueden llegar a medir hasta 50 cm de largo. Las cúspides, con forma de romboide a ovoide, están claramente separadas entre sí y se encuentran en algunas filas en espiral.
Además, los tallos presentan una serie de tubérculos sobre los que se sitúan las areolas. De ellas surgen de 1 a 4 espinas erectas, fuertes, rectas, de color blanco grisáceo y que miden hasta 8 cm de largo. También encontramos hojas rudimentarias, perennes y de hasta 12 cm de largo.
Las flores son de color naranja rosado y miden hasta 6 cm de largo. El pericarpelo es largo y verrugoso, y está cubierto de rudimentos de hojas primordiales de hasta 2 cm de largo. Los frutos tiene forma de huevo, oblongos o maza y son ocasionalmente espinosos. Miden hasta 10 cm de largo.
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es el centro y suroeste de Colombia, Perú y Bolivia y crece principalmente en el bioma desértico o de matorral seco, muy extendida en altitudes superiores a los 3000 metros sobre el nivel del mar.
Además está muy difundida como planta ornamental y se ha introducido en la región mediterránea para formar setos infranqueables. Sin embargo, se ha convertido en invasora en provincias costeras y en algunas del interior ibérico, así como en Australia, donde está declarada Maleza de Importancia Nacional.[3]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Pereskia subulata, publicada en 1845 por el botánico alemán Philipp August Friedrich Mühlenpfordt en la revista científica Allgemeine Gartenzeitung 13: 347.[4]
Más tarde, el botánico alemán Curt Backeberg trasladó la especie al género Austrocylindropuntia, por lo que pasó a llamarse Austrocylindropuntia subulata. Registró estos cambios en la revista Cactaceae. Jahrbücher der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 1941 (2): 12, publicada en 1942.[5]
- Austrocylindropuntia: nombre genérico que deriva de la palabra latina auster (que significa 'sur') y el género Cylindropuntia, con el que algunas especies del género tienen similitudes. Así, el nombre de Cylindropuntia deriva de la palabra griega kýlindros (que significa 'cilindro') y el género Opuntia, (con el que el género tiene similitudes), haciendo referencia a la forma cilíndrica de los tallos de las plantas.[6]
- subulata: epíteto específico que significa 'en forma de aguja' y se refiere a la forma de las hojas rudimentarias de esta especie.[7]
- Austrocylindropuntia exaltata (A.Berger) Backeb., 1942
- Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata (A.Berger) D.R.Hunt, 2002
- Austrocylindropuntia subulata subsp. subulada
- Cylindropuntia exaltata (A.Berger) Backeb., 1936
- Cylindropuntia subulata (Muehlenpf.) F,M,Knuth, 1930
- Opuntia ellemeetiana Miq., 1859
- Opuntia exaltata A. Berger, 1912
- Opuntia segethii Phil., 1879
- Opuntia subulata (Muehlenpf.) Engelm., 1883
- Opuntia subulata var. exaltata (A.Berger) G.D.Rowley, 1972 publ. 1974
- Pereskia affinis Meinsh., 1859
- Pereskia subulata Muehlenpf., 1845 (basónimo)
- Pereskiopsis subulata (Muehlenpf.) Britton & Rose, 1916
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de "Preocupación Menor (LC)".[9]
Importancia económica y cultural
Uso ornamental
Austrocylindropuntia subulata se cultiva principalmente como planta ornamental. Es una especie de cactus semirresistente y de fácil manejo, con crecimiento activo en verano. Requiere un sustrato con excelente drenaje, similar a su hábitat natural, compuesto por suelos arenosos o con grava. Se aconseja dejar secar completamente el sustrato entre riegos. En invierno debe mantenerse seco, y se recomienda evitar el riego en días fríos, húmedos o nublados.
El trasplante debe realizarse en primavera, aproximadamente cada dos años, cuando las raíces llenen la maceta. Tras el trasplante, conviene esperar al menos una semana antes de volver a regar. Su propagación se suele realizar a través de esquejes.
Tolera temperaturas altas en verano y, si el sustrato se mantiene seco, puede resistir hasta -4 °C. No obstante, en condiciones de cultivo se recomienda evitar temperaturas inferiores a -5 °C para prevenir daños en los tejidos. Es sensible a la pudrición radicular en ambientes fríos y húmedos. Requiere exposición a pleno sol en exteriores, aunque puede tolerar sombra parcial por la tarde. En interiores necesita luz brillante y algo de sol directo.[10]
Otros usos
Las hojas de este cactus son comestibles y se pueden adquirir como hortalizas en Sudamérica. Además, las espinas se utilizaban como agujas en el antiguo Perú.[10]
Galería
-
Vista de la planta -
Detalle de la flor -
Planta en su hábitat -
Detalle del fruto -
Cultivo en maceta
Referencias
- ↑ Cáceres, F. & Roque, J. 2013. Austrocylindropuntia subulata. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 18 May 2015.
- ↑ Verdecora (15 de diciembre de 2019). «Cuidados del cactus alfileres de Eva». Blog Verdecora. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Pasiecznik, Nick (30 de septiembre de 2019). «Austrocylindropuntia subulata (Eve’s needle cactus)». CABI Compendium. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Pereskia subulata Muehlenpf. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Austrocylindropuntia subulata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de septiembre de 2012.
- ↑ «Austrocylindropuntia». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 16 de septiembre de 2020. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Springer, Berlin/Heidelberg 2010, ISBN 978-3-642-05597-3, S. 233.
- ↑ «Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ IUCN (3 de mayo de 2011). Austrocylindropuntia subulata: Cáceres, F. & Roque, J.: The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T152809A183112856 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2020-3.rlts.t152809a183112856.en. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ a b «Austrocylindropuntia subulata». www.llifle.net. Consultado el 19 de julio de 2025.
