Asociación de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires
| Asociación de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Tipo | Asociación Gremial y asociación profesional | |
| Fundación | 1962 | |
La Asociación de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires (APBA) fundada en el año 1962, es la entidad gremial que representa a las personas graduadas en psicología que provienen de distintas universidades de Argentina y que ejercen su profesión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[1] Integra la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA), entidad que reúne a las asociaciones y colegios de psicólogos y psicólogas a nivel nacional.[2]La asociación ha sido parte del diseño y elaboración de leyes y políticas públicas en Argentina vinculadas a la salud desde una perspectiva de derechos humanos. [3][4][5][6]El rol de APBA fue central en la sanción de la Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología N.º 23.277 en 1985.[7][8]
Historia
La licenciatura en Psicología existe en la Universidad de Buenos Aires desde 1958, en este marco la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) es fundada en 1962 por los primeros psicólogos egresados y estudiantes avanzados de la Facultad de Filosofía y Letras. [2] En sus inicios APBA se creó como espacio de referencia gremial y científico que permita validar la especificad de la disciplina en el ámbito laboral y académico de Argentina. La asociación jugó un papel importante en la reapertura de la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras, y en el sostenimiento de la misma, a partir del 1967, posterior a los efectos que tuvo la Noche de los Bastones Largos en las universidades y en el campo científico de Argentina. [9] En 1968 se reforma el estatuto de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y se habilitó el ingreso de graduados y graduadas de universidades privadas. [10]
En 1969 la APBA publica por primera vez la Revista Argentina de Psicología que fue central en el proceso de validación de los psicólogos y psicólogas en el ámbito profesional y en el campo de la salud mental en el país.[11]A su vez, esta revista se constituyó en el principal espacio de debate teórico y clínico vinculado a profundizar en el rol que tendría la psicología y los trabajadores y trabajadoras de la salud mental en los años 70 en el contexto político argentino.[9][12]
El 8 de agosto de 1978 la presidenta de APBA, Beatriz Perosio, fue detenida y desaparecida por la última dictadura cívico militar en argentina, se la vio con vida por última vez en el Ex Centro Clandestino de Detención El Vesubio. [10][13] El 29 de marzo del 2009 en memoria de Beatriz Perosio fue declarado el 8 de agosto como el Día Nacional del Psicólogo y la Psicóloga Víctima del Terrorismo de Estado.[14]
Publicaciones
Véase también
Enlaces externos
- Asociación de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires
- Federación de Psicólogas y Psicólogos de la Republica de Argentina
Referencias
- ↑ «Código de Ética Asociación de Psicólogos de Buenos Aires».
- ↑ a b Alonso, Modesto M. (2001). «Psicología en Argentina». Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad (1): 3-17. ISSN 2451-6600. Consultado el 13 de mayo de 2025.
- ↑ «Objetivos científicos y profesionales de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires». Revista de Psicología. 1973.
- ↑ «Los psicólogos de la Ciudad de Buenos Aires podrán acceder a la certificación de la especialidad en Psicología Clínica». Infobae.
- ↑ «La Ley de Salud Mental». Página 12.
- ↑ «Vizzotti otorgó el primer certificado de la especialidad en Psicología Clínica». Argentina.gob.ar. 16 de enero de 2023. Consultado el 26 de mayo de 2025.
- ↑ Falcone, Rosa (1997). «HISTORIA DE UNA LEY El Ejercicio Profesional de la Psicología ( Ley 23.277) y sus antecedentes.». La Psicología antes de la profesión. El desafío de ayer: instituir las prácticas. EUDEBA. ISBN 9502904818.
- ↑ Avelluto, Osvaldo Daniel. La construcción de la profesión de Psicólogo. UNTREF Ediciones. ISBN 978-987-1889-35-8.
- ↑ a b Carpintero, Enrique; Vainer, Alejandro (2018). «La psicología en el campo de la política». Las Huellas de la Memoria. Topía. ISBN 9789874025289.
- ↑ a b Klappenbach, Hugo (2022). «Las organizaciones de psicólogas y psicólogos en Argentina y el secuestro y desaparición de Beatriz Perosio, víctima del terrorismo de Estado». Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 56 (1). Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ González, Patricio Esteban; Ostrovsky, Ana Elisa (2023-05). La Revista Argentina de Psicología: caracterización y aportes para una disciplina autónoma (1969-1976). ISSN 1668-7477. Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ «El Cordobazo en la salud mental». Página 12.
- ↑ Capella, Laura (2 de agosto de 2023). «La psicóloga que se jugó por la dignidad | Homenaje a Beatriz Perosio, desaparecida». PAGINA12. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ fepra. «Día Nacional del Psicólogo/a Víctima del Terrorismo de Estado – FEPRA». Consultado el 26 de mayo de 2025.
- ↑ Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, ed. (1969). Revista Argentina de Psicología. APBA. Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ «Gaceta Psicológica – Asociación de Psicólogos de Buenos Aires». Consultado el 21 de mayo de 2025.
