Arquitectura barroca novohispana

La arquitectura barroca novohispana es la denominación que recibe la arquitectura del Barroco que se produjo en el territorio histórico español del virreinato de Nueva España entre los siglos XVII y XVIII.

El país más representativo del estilo barroco novohispano es México, seguido de Filipinas, Guatemala, y Honduras. Además, hay ejemplos en Nicaragua, Cuba, EE. UU., El Salvador, y Puerto Rico.
Proveniente de la palabra portuguesa barrueco, en Nueva España el barroco produjo además, una arquitectura fantásticamente extravagante y visualmente frenética en México que es el churrigueresco. Además, la sismicidad dio lugar a la solución del barroco de terremotos.
En la actualidad las obras del barroco novohispano son símbolos nacionales y recursos turísticos culturales de primer orden mundial. Además, muchas de estas construcciones son patrimonio de la humanidad por la UNESCO, entre ellas un gran número de conjuntos monumentales, edificios religiosos y civiles en todo México, las Iglesias Barrocas de Filipinas, la ciudad de Antigua Guatemala, la Catedral de León, Nicaragua, los edificios barrocos incluidos en Ciudad vieja de La Habana y su sistema de fortificaciones y las Misiones de San Antonio, Texas.
- Obras destacadas
-
Catedral de San José, en Antigua Guatemala, obra del maestro Joseph de Porres, reparada varias veces tras sufrir los efectos de terremotos -
Iglesia de San Francisco en Popayán(Colombia) (1765-1788)
-
catedral de la Inmaculada Concepción (3.ª fase, 1705-1711) en Comayagua (Honduras) -

-
Iglesia de San Pedro Apóstol (1736-1743) de Metapan (El Salvador -
Iglesia de Santa Prisca (1751-1758) en Taxco, churrigueresco mexicano obra de los arquitectos Diego Durán y Cayetano de Sigüenza. -
Patio central del palacio de Gobierno de Michoacán (1760-1770.)
Barroco del siglo XVIII
El barroco llegó a la Nueva España de mano de algunos arquitectos españoles que realizaron trabajos en las principales ciudades virreinales, en especial en la Ciudad de México, y también de arquitectos novohispanos.
Algunos de los arquitectos más destacados en este periodo son Jerónimo de Balbás, autor del retablo de los Reyes de la catedral Metropolitana de la Ciudad de México, la obra churrigueresca más antigua de México; Lorenzo Rodríguez, maestro de Francisco Antonio de Guerrero y Torres y autor entre otros de la fachada del colegio jesuita de San Ildefonso (México); Pedro de Arrieta, autor de entre otros del antiguo palacio del Tribunal del Santo Oficio de la Santa Inquisición y Miguel Custodio Durán, autor entre otros del templo de San Juan de Dios (México).[1]
Otros arquitectos novohispanos destacados fueron Juan Montero de Espinosa, Felipe de Urueña, Manuel Álvarez y el ingeniero militar español Luis Díez de Navarro
- Obras de Jerónimo de Balbás
-
- Obras de Lorenzo Rodríguez
-
Fachada del Antiguo Colegio de San Ildefonso, hoy sede del Museo de la Luz -
Fachada del Sagrario de la catedral Metropolitana de México (1749-1760)]
- Obras de Pedro de Arrieta
-
Colegiata de Guadalupe (1695-1709) -
Templo de la Profesa (1714-1720)
-
Ex Templo de Corpus Christi (1720-1724) -
Parroquia de San Miguel Arcángel
- Obras de Miguel Custodio Durán
-
Fachada del templo de San Juan de Dios
Último barroco
El mayor representante de la fase última del barroco es Francisco Guerrero y Torres, quien tradujo el rococó galante a un lenguaje mexicano.
- Obras de Francisco Guerrero y Torres
-
Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso (1769-1772) -
Palacio de los condes de Santiago Calimaya (1776-1779) -
Capilla del Pocito (1777-1791) -
Fachada del templo de La Enseñanza rehecho en 1912 conforme al original)
Anexo: obras del barroco novohispano
México
- en la Ciudad de México, la catedral Metropolitana, con su Altar de los Reyes, y las portadas del Sagrario que está anexo a la misma, así como la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, la Capilla de Balvanera en el templo de San Francisco el Grande, la iglesia de la Santísima Trinidad y las portadas de la iglesia de la Santa Veracruz y del Antiguo Colegio de San Ildefonso
- en el estado de Puebla, la iglesia de Santa María Tonantzintla y la fachada del Templo de San Francisco y la capilla del Rosario en la iglesia de Santo Domingo, en la ciudad de Puebla. Puebla, donde la abundancia de baldosas pintadas a mano y piedra local gris llevaron a una evolución muy personal y localizada del estilo, con un pronunciado sabor indígena, es la verdadera capital del barroco novohispano
- en el estado de México, la fachada y el retablo principal del templo de San Francisco Javier, actual Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, considerados de las obras barrocas churriguerescas más importantes llevadas a cabo por los jesuitas en la Nueva España
- en el estado de Oaxaca, la fachada del templo de San Francisco y el convento y el templo de Santo Domingo de Guzmán de Oaxaca
- en el estado de Zacatecas, la catedral Basílica de Zacatecas
- en el estado de San Luis Potosí, el Templo del Carmen
- en el estado de Aguascalientes, el templo de Guadalupe y el templo del Señor de El Encino
- en el estado de Guerrero, la iglesia de Santa Prisca, en Taxco
- en la ciudad de Guanajuato, la iglesia de la Compañía, la iglesia de San Cayetano y la iglesia de San Diego y la Parroquia Antigua en Salamanca
- en el estado de Hidalgo, la parroquia de San Miguel en Atitalaquia
- en el estado de Tlaxcala, la Basílica de Ocotlán (comenzada en 1745), una catedral barroca de primer orden, cuya superficie está cubierta de baldosas rojas brillantes, que contrastan con la plétora de ornamentos comprimidos aplicados generosamente en la portada y los flancos de las torres
- en el estado de Durango, la casa del Conde de Suchil en Victoria de Durango por ser uno de los pocos ejemplos de estilo churrigueresco civil en el país.
Filipinas
-

-
Iglesia de San Agustín, Intramuros, Manila -
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, Santa María, Ilocos Sur -

Guatemala
- en el departamento de Sacatepéquez, en Antigua Guatemala la catedral de San José, la Iglesia del Carmen, la Iglesia de San Francisco y la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo.[2]
- en el departamento de Chiquimula, en la ciudad de Esquipulas, la catedral basílica de Esquipulas
-
.jpg)
-
Catedral basílica de Esquipulas (1740-1759)
-
Palacio de los Capitanes Generales, Antigua Guatemala -
Iglesia de La Merced, Antigua Guatemala
Honduras
- en el departamento de Comayagua, la catedral de la Inmaculada Concepción (3.ª fase, 1705-1711) en Comayagua
- en el departamento de Francisco Morazán, la catedral de San Miguel Arcángel y la iglesia de Santa María de los dolores
- en el departamento de Lempira, la Iglesia de San Manuel de Colohete, la Iglesia de la Merced, y la antigua sede de la Real Audiencia de los Confines
- en el departamento de Copán tenemos la Catedral de Santa Rosa
Nicaragua
- en el departamento de León, en la ciudad de León, la Catedral de León, la iglesia de Iglesia de La Recolección, y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Merced[3]
Cuba
-

-

-
.jpeg)
-
Palacio del Segundo Cabo
El Salvador
- en el departamento de Santa Ana, en Metapán, la Iglesia de San Pedro Apóstol (1736-1743)
Estados Unidos
Puerto Rico
Referencias
- ↑ Gutiérrez, Ramón (4.ª edición (2002)). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Manuales Arte Cátedra. Cátedra.
- ↑ «Arquitectura Barroca en Guatemala | PDF | Barroco | Escultura». Scribd. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «CATÁLOGO ─ Provisional ─ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO - ARTÍSTICO DE NICARAGUA. ERNESTO LA ORDEN MIRACLE. Alcaldía del Poder Ciudadano de Managua (2021)».



.jpg)



