Antonio de Vergara Azcárate

Antonio de Vergara Azcárate y Dávila

Armas de Antonio de Vergara según el libro Don Antonio de Vergara y sus descendientes


Alcalde Ordinario de Bogotá
(Primer voto)
1638-1639-1674-1675
Monarca Felipe IV de España y Carlos II de España
Predecesor Benito de Figueroa y Barrante
Sucesor Pedro de Ulloa y Rivadeneyra


46.º Capitán General y Teniente Gobernador de la provincia de Cartagena de Indias
1669-1669
Monarca Carlos II de España


3.º Gobernador de la Provincia de Maracaibo
1682-1687
Monarca Carlos II de España
Predecesor Jorge de Madureira Ferreira
Sucesor José Bernardo Sáenz de Santamaría


Gobernador de la Provincia de la Grita y Mérida
Monarca Carlos II de España


2.º Tesorero Casa de la Moneda de Santafé de Bogotá
14 de diciembre de 1637-1683
Monarca Carlos II de España
Predecesor Alonso Turrillo de Yebra
Sucesor Joseph Ricaurte

Información personal
Nacimiento 1612
Cádiz España
Corona de España
Fallecimiento 1690
Bogotá, Nuevo Reino de Granada
Residencia Hacienda Casablanca
Nacionalidad Español
Familia
Padres Francisco de Vergara Azcárate y Seseña
Inés de los Ángeles Dávila
Cónyuge Alfonsa López de Mayorga Fonseca y Olmos
Hijos Francisco Vergara Azcárate Mayorga y Olmos
Educación
Educación Colegio de San Bartolomé
Información profesional
Ocupación Militar, Político, Caballero y Tesorero
Años activo Siglo 17
Empleador Corona Española
Título Encomendero de Serrezuela, Tabio, Chitasuga y Churuaco
Tesorero de Casa de Moneda de Colombia de Bogotá
Capitán de Infantería española

Antonio de Vergara Azcárate y Dávila (Cádiz, 1612 - Santafe, 1690) fue un militar y político español del siglo XVII. Ocupó múltiples cargos en la administración del Nuevo Reino de Granada, destacándose como tesorero de la Real Casa de Moneda de Santafé, regidor perpetuo del Cabildo de Santafé, alguacil mayor de la Real Audiencia de Santafé y del Santo Oficio de la Inquisición en Cartagena de Indias, corte de la Audiencia y Cancillería del Nuevo Reino de Granada, y alcalde ordinario de Santafé en varias ocasiones. También fue caballero de la Orden de Santiago, maestre de campo y gobernador de Cartagena de Indias, Mérida y Maracaibo.[1][2][3][4]

Vergara fue uno de los españoles de poder, posición y riqueza que comenzaron a establecerse en las colonias americanas del sur a principios del siglo XVII, era poseedor de dos encomiendas en el Nuevo Reino de Granada.[5]​ Y es considerado como uno de los hombres más poderosos de la Nueva Granada en el siglo XVII.[6]

Biografía

Nació en 1612 en Cádiz, España, provenía de una familia con ejecutoria de hidalguía en Getafe, El apellido Vergara y Azcárate tiene su origen en la localidad de Vergara, en Guipúzcoa, País Vasco, España. Su linaje proviene de Martín de Vergara y Azcárate el Viejo, quien se trasladó de Guipúzcoa a Getafe, Castilla la Nueva, en el siglo XVI. En 1515 realizó pruebas de nobleza y reclamó herencias familiares en Vergara, que eran dueños del Palacio Azcárate Marutegi. Antonio era hijo de Francisco de Vergara Azcárate y Seseña, teniente general y capitán de artillería, y de su esposa Inés de los Ángeles de Ávila. En 1621, viajó al Nuevo Reino de Granada junto con su tío Alonso Turrillo de Yebra, quien obtuvo autorización real del rey para establecer la primera Casa de Moneda en Santafé.

Desde muy joven, Vergara desempeñó funciones administrativas como oficial de la administración española en el nuevo mundo. En 1631 fue designado contador de la Real Hacienda en la provincia de Antioquía y Zaragoza, poco después, ingresó al servicio de la Armada de Barlovento, participando en la recaudación de impuestos y misiones en el Caribe. En 1637, tras la muerte de su tío, fue nombrado tesorero interino y luego en posesión de la Casa de Moneda de Santafé[7]​ y confirmado en el cargo por Real Cédula en 1647, ejerciendo esta función durante más de 50 años, también es nombrado gobernador y teniente capitán general de la provincia de Cartagena, cargo que ocupó hasta 1637.[8]​Adicionalmente sirvió como gobernador en las provincias de Mérida, La grita y Maracaibo en la Capitanía general de Venezuela.[8][9][10]​ Al mismo tiempo que fue tesorero de la Casa de la Moneda, también fue comisionado especial de justicia.[11]

En 1646, contrajo matrimonio con Alfonsa de Mayorga y Olmos descendiente de conquistadores de la Nueva Granada como Juan de Olmos.[12][13]​ En 1648, como gobernador, asumió temporalmente la defensa de Cartagena de Indias llegó a ser gobernador y teniente capitán general de la provincia de Cartagena, cargo que ocupó hasta 1637. El general de artillería Diego de Villalba, que gobernó en la América virreinal, lo nombró maestro de campo, o Maestre de Campo, para la defensa de la ciudad. Y participó en investigaciones judiciales en la provincia de Tunja.

Su familia consiguió la ejecutoria de hidalguiía en 1618, estos documentos le ayudaron a en 1650, realizar las pruebas de nobleza para ser admitido como caballero en la Orden de Santiago,una de las órdenes militares más prestigiosas de la Monarquía Hispánica. Se verificó que su linaje, por los cuatro apellidos era de cristiano viejo, sin antecedentes de judíos, moros o conversos.[14]

En 1650, mientras se desempeñaba como gobernador, recibió un decreto real que le otorgaba autoridad sobre la encomienda del pueblo de Serrezuela, que posteriormente amplió con las tierras de Tabio (1654) y Chitasuga y Churuaco (1657). Eran tierras habitadas por varios grupos indígenas como los Guancatas y Tenjos.[15][16]​En estas tierras fundó la hacienda Casablanca, que permaneció en su familia hasta 1866 y fue muy conocida por unos de sus descendientes, el escritor José María Vergara y Vergara quien se la vendió a José María 'Pepe' Sierra habiendo permanecido a la familia Vergara por más de 215 años. [17][18]​Casa estilo colonial que fue construida por Antonio y sigue en pie hasta el día de hoy en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Hacienda conocida también por que allí durmió El Libertador Simón Bolívar cuando estuvo en Bogotá durante sus campañas para las Independencias de Hispanoamérica.[19][20][21]

También asumió los importantes roles de alguacil jefe de la Inquisición y capitán y sargento mayor en Santafé. En particular, entre 1673 y 1674 fue alcalde de la ciudad de Santafé.

A lo largo de su carrera, pasó por varios juicios de residencia, comunes en esa época como se evidencia en varios documentos conocidos hoy, enfrentó acusaciones de corrupción relacionadas con el manejo de la Casa de Moneda, incluyendo el uso indebido de prerrogativas reales como los quintos y el señoreaje. Sin embargo, todas las investigaciones realizadas por la Real Audiencia y el Consejo de Indias fallaron a su favor, permitiéndole mantener su cargo hasta su fallecimiento en 1690 en Santafé de Bogotá.[22][23]

Bibliografía

  • Vergara y Vergara, J. C. (1952). Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes. Madrid: Imprenta J. Pueyo.

Referencias

  1. Calderon, Climaco (1911). Elementos de hacienda pública. "La Luz. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  2. https://www.ayto-alcorcon.es/sites/default/files/2022-11/2022_JUNIO_FAMILIA_AZCA%CC%81RATE_IN_MEMORIAM.pdf
  3. Vergara y Vergara, J. C. (1952). Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes: La colonia. La independencia. Spain: Impr. J. Pueyo.
  4. Alcedo, Antonio de; Thompson, George Alexander (1812). The Geographical and Historical Dictionary of America and the West Indies: Containing an Entire Translation of the Spanish Work of Colonel Don Antonio de Alcedo ... with Large Additions and Compilations from Modern Voyages and Travels, and from Original and Authentic Information (en inglés). J. Carpenter. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  5. Indias, Archivo General de (1987). Catálogo de las consultas del Consejo de Indias: 1657-1661. Diputación Provincial. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  6. Rivera, Julián Bautista Ruiz (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Editorial CSIC - CSIC Press. ISBN 978-84-00-04176-2. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  7. Ainara, Vázquez Varela (22 de abril de 2010). De la primera sangre de este reino: Las élites dirigentes de Santa Fe de Bogotá (1700-1750). Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-111-5. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  8. a b Ponce, Ignacio Gutiérrez (1900). Vida de Don Ignacio Gutiérrez Vergara y episodios históricos de su tiempo (1806-1877). Bradbury, Agnew & cia. lda. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  9. Carraffa, Alberto García (1923). Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana: Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos ... t. 1-58, 61-62, 64-86 1920-1963. A. Marzo. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  10. Vergara Azcárate y Dávila, Antonio de, ed. (1678). Carta de Antonio de Vergara Azcárate y Dávila, gobernador de Mérida de la Grita; da las gracias por la merced que se le hizo del gobierno de Mérida de la Grita y expresa la intención de cumplir a satisfacción con las obligaciones del cargo. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  11. Vergara and Vergara, J. C. (1952). Don Antonio de Vergara Azcárate and his descendants: The colony. The independence. Spain: Impr. J. Pueyo.
  12. Ponce, Ignacio Gutiérrez (1926). Reminiscencias de vida diplomatica, 1879 a 1923: y Cronicas de mi hogar en la epoca colonial, 1536 a 1816. Whitefriars Press. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  13. Ocariz, Juan Flórez de (1676). Libro segundo de las geneaologias del Nueuo Reyno de Granada .... por Ioseph Fernandez de Buendia. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  14. Academia Colombiana de Historia. (1978). Boletín de Historia y Antigüedades, Volumen LXV (N.º 720). Editorial Kelly.
  15. Rivera, Julián Bautista Ruiz (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Editorial CSIC - CSIC Press. ISBN 978-84-00-04176-2. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  16. Boletín de historia y antigüedades. Imprenta Nacional. 1916. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  17. Jair, Preciado Beltrán (28 de enero de 2005). Historia Ambiental de Bogotá Siglo XXI. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN 978-958-8247-15-1. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  18. Martínez-Pinzón, Felipe (15 de diciembre de 2021). Patricios en contienda: Cuadros de costumbres, reformas liberales y representación del pueblo en Hispanoamérica (1830-1880). UNC Press Books. ISBN 978-1-4696-6738-6. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  19. Vergara, José María Vergara y; Pinzón, Felipe Martínez (1 de enero de 2020). Museo de cuadros de costumbres y variedades. Tomo I. Universidad de los Andes. ISBN 978-958-774-857-4. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  20. Ainara, Vázquez Varela; María, Marín Leoz, Juana (4 de abril de 2017). "Señores del muy ilustre cabildo": Diccionario biográfico del cabildo municipal de Santa Fe (1700-1810). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-781-092-9. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  21. Umaña, Camilo Pardo (1988). Haciendas de la Sabana. Villegas. ISBN 978-958-9138-11-3. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027-51372019000200121&script=sci_abstract
  23. Uran, Victor Uribe (2001). State and Society in Spanish America During the Age of Revolution (en inglés). Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-8420-2874-5. Consultado el 13 de septiembre de 2023.