Anexo:Venezuela en 1946
| ◄ | 1940 • 1941 • 1942 • 1943 • 1944 • 1945 • • 1947 • 1948 • 1949 | ► |
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1946.
Acontecimientos
Enero
- 1 de enero: La Junta Revolucionaria impone un elevado impuesto a todas las empresas e individuos que tengan ingresos superiores a loos 800.000 bolívares.
- 4 de enero: La Junta interviene la empresa Ahora, editora del periódico El Demócrata, crítico del gobierno.
- 12 de enero: Comienza el primer Campeonato de la recién creada liga con la participación del Cervecería Caracas, Navegantes del Magallanes, Sabios del Vargas y Patriotas de Venezuela. El primer título de la liga fue para los Sabios del Vargas.
- 13 de enero: Es fundado el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), partido político de democracia cristiana.
- Es abortado una intentona golpista que pretendía derrocar a la junta de Gobierno y poner en el poder a Antonio Pulido Villafañe.
- 29 de enero: El Episcopado Venezolano emite una Carta Pastoral en la que denuncia las prácticas socialistas promovidas por Acción Democrática.
- 31 de enero: Se crea el Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado para administrar el Gran Ferrocarril de Venezuela.
Febrero
- 2 de febrero: Se hace público el Estatuto Electoral, en la que un grupo de jurisconsultos recomienda la ampliación del derecho al voto a todos los sectores de la sociedad sin discriminación de ningún tipo.
- 7 de febrero: Blanca Josefina Carrillo de Ponte se convierte en la primera mujer en ascender a la cumbre del pico Bolívar.
- 14 de febrero: Los restos de Juan Antonio Pérez Bonalde son ingresados al Panteón Nacional.
- 17 de febrero: Se funda el Partido Comunista Unitario, que será legalizado el 12 de abril. Es el antiguo partido Unión Popular y se plantea como tesis programática la unidad democrática.
Marzo
- 8 de marzo: La Junta Revolucionaria de Gobierno crea por decreto el Consejo de Economía Nacional. Es un organismo autónomo, apolítico, con sede en Caracas, que asesorará al Ejecutivo en asuntos económicos.
- 11 de marzo: Es fundado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), asociación gremial para defender los intereses de los periodistas y vigilar la libertad de expresión. Será legalizado un mes después.
- 16 de marzo: La Junta Revolucionaria restituye las garantías constitucionales en todo el país. También acusa a Eleazar López Contreras de enriquecimiento ilícito y ordena a Isaías Medina Angarita y a Manuel Silveira la restitución de todos sus bienes al Estado.
- 26 de marzo: En el teatro Apolo de Caracas se realiza una exhibición especial para la prensa de la película mexicana Cantaclaro, basada en la novela de Rómulo Gallegos y dirigida por Julio Bracho. Este día, también es promulgado por la Junta Revolucionaria de Gobierno, el estatuto para la elección de representantes a la Asamblea Nacional Constituyente.
- 30 de marzo: En un congreso realizado en Caracas se constituye la Federación de Trabajadores Petroleros (Fedepetrol). Se convertirá en una poderosa federación integrada a la Confederación de Trabajadores de Venezuela.
Abril
- 1 de abril: Se instala en Caracas el Consejo Supremo Electoral, integrado por representantes de todos los partidos políticos legalizados, como Jorge Figarella, Fernando Salvador Key Sánchez y Jesús Enrique Lossada (presidente).
- 8 de abril: Se produce una explosión en la mina Santa María, ubicada en la parroquia Naricual, municipio Simón Bolívar, Barcelona, estado Anzoátegui, se reportan 18 muertos y numerosos heridos.
Mayo
- 6 de mayo: El director de El Heraldo fue puesto en libertad, tras haber sido detenido hace 2 meses.[1]
- 29 de mayo:
- Se crea la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), con el propósito de aprovechar el dinero de la extracción petrolera para impulsar las actividades agropecuarias, mineras e industriales.
- Es nombrado el primer capellán militar de Venezuela.
- 30 de mayo: La Junta Revolucionaria emite el Decreto N.º 321 sobre "Calificaciones, promociones y exámenes en educación primaria, secundaria y normal". El Decreto es criticado por poner a la educación privada en desventaja con relación a la educación pública, y por declarar al Estado como único responsable del sector.
Junio
- 1 de junio: Cerca de 6.000 estudiantes de colegios privados protesta en contra del Decreto 321. Tres días más tarde ocurre una manifestación a favor del mismo.
- 11 de junio: Una manifestación de Copei en la Plaza Urdaneta de Caracas terminó en un tiroteo; los perpetradores gritaban "muera Copei, abajo la reacción".
- 15 de junio: El Decreto 334 reabre la Universidad del Zulia, que había estado cerrada por 43 años, y designa como su rector a Jesús Enrique Lossada.
- 16 de junio: Es creado el Gran Premio Clásico Simón Bolívar, competición de turf que habrá de celebrarse los días 28 de octubre, día de San Simón el Zelote, o el domingo más cercano a éste.
- 8 de junio: Durante un discurso de Rafael Caldera en el Nuevo Circo de Caracas, ocurre un encuentro en donde fueron asesinados 2 personas y 7 fueron heridas.[2]
- 20 de junio: Se lanza en decreto 321, un documento oficial que influía sobre el sistema de calificaciones, promociones y exámenes en educación primaria y secundaría.[3]
- 22 de junio: La Junta Militar Revolucionaria emite en Decreto N.º 349, separando la aviación militar del ejército y creando la Fuerza Aérea Venezolana, convirtiéndose en el tercer componente de la Fuerzas Armadas.
Agosto
- 1 de agosto: El Aeropuerto Internacional de Maiquetía pasa a ser administrado en su totalidad por el Estado venezolano.
Septiembre
- 10 de septiembre: El Partido Comunista fusiona el semanario Aquí está con el periódico Unidad en una nueva publicación llamada El Popular.
- 14 de septiembre: Se inaugura la Avenida Roosevelt de Caracas.
- 26 de septiembre: El pensador y político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre visita el país.
Octubre
- 18 de octubre: Se desarrolla en Caracas la primera Serie Interamericana de Béisbol, antecedente de la Serie del Caribe, con la idea de reunir a los mejores equipos de dicha región. En el certamen participaron el Cervecería Caracas junto con los Sultanes de Monterrey de México, los All Cubans de Cuba y los Bushwicks de Brooklyn de Estados Unidos, siendo este último el ganador de la final.

- 26 de octubre: Se disputa el recién creado Gran Premio Clásico Simón Bolívar en el Hipódromo de El Paraíso. El ganador del certamen fue el caballo argentino Seriote, conducido por el panameño Vicente Alemán.
- 27 de octubre: Se llevan a cabo votaciones a nivel nacional para elegir una Asamblea Constituyente, siendo los primeros comicios en la historia del país en practicar el sufragio femenino. El partido más votado fue Acción Democrática, con 78,43 % del electorado. En dichos comicios son electas las primeras 23 mujeres constituyentistas en la historia de Venezuela (12 principales y 11 suplentes).[4]
- 30 de octubre: Se crea el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales.
Noviembre
- 2 de noviembre: La prensa hace denuncias sobre un supuesto complot organizado por Eleazar López Contreras y dirigido por Raúl Deloffre. Las investigaciones llevan a la incautación de casi 150 bombas en Puente Restaurador.
Diciembre
- 11 de diciembre: Jóvito Villalba y Luis Guillermo Negrete de Windt son detenidos bajo la acusación de estar involucrados en un alzamiento contra el Gobierno. Dicho movimiento estaba apoyado por la Guarnición de Valencia.
- 15 de diciembre:
- El Liceo Fermín Toro se traslada a su sede definitiva cerca de las Escalinatas de El Calvario.
- Rómulo Betancourt anuncia que la sublevación armada había sido controlada.
- 17 de diciembre: La Asamblea Nacional Constituyente inicia sesiones para aprobar un nuevo texto constitucional.
- 19 de diciembre: Se publican fotos exclusivas del alzamiento mientras se desarrollaba en Maracay.
- 21 de diciembre: El Episcopado Venezolano pide a la Asamblea Nacional Constituyente que el nombre de Dios sea incluido en la nueva constitución.
- 26 de diciembre: Se crea una comisión para investigar supuestas tortura a los detenidos políticos,[5]
- 27 de diciembre: Se reforma de la Ley de Impuesto sobre la renta.[1]
En desarrollo
- Primer gobierno de Rómulo Betancourt (1945 - 1948).
Deportes
Nacional
- Béisbol
- Liga Venezolana de Béisbol Profesional: Sabios del Vargas (1.er título).
- Fútbol
- Campeonato de Primera División: Deportivo Español (1.er título).
Internacional
- Serie Interamericana —
Caracas:
Brooklyn Bushwicks. (1.er título) - I Gran Premio Clásico Simón Bolívar — Caballo:
Seriote. Jinete:
Vicente Alemán.
Premios
Premios Nacionales
- Premios Nacionales de Cultura — VII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano:
- Pintura: Rafael Ramón González.
- Escultura: Fernando Valero.
- Artes Aplicadas: María Luisa Zuloaga de Tovar.
- Premio Atleta del Año: Antonio Briñez (béisbol).
Premios Internacionales
Arte
- Pintura
- El Ávila desde el Country Club, de Manuel Cabré.
- Tambores, de Armando Barrios.
- Bañistas y Retrato de Mercedes Pardo, de Carlos González Bogen.
- La tala, de Mateo Manaure.
- (Sin título (Niña)) y Cabo Blanco, de Pascual Navarro.
- Las recogedoras de café, de Tito Salas.
- Cuando se dora El Ávila, de Charles Ventrillon.
- Escultura
- Maternidad, de Gregorio Gori.
Música
Composiciones
- El pozo, poema sinfónico de Inocente Carreño.
- Cuarteto para cuerdas, de Antonio Lauro.
Libros
- Los caribes de la costa venezolana, de Miguel Acosta Saignes.
- Poesías (póstumo), de Ezequiel Bujanda.
- Cantos iniciales, de Rafael Cadenas.
- Cuira es un río de Barlovento (novela por entregas) y La dolida infancia de Perucho González, de José Fabbiani Ruiz.
- El parque, de Salvador Garmendia.
- Caracas de mil y pico, de Lucas Manzano.
- El límite del hastío, de Andrés Mariño Palacio.
- El Ávila mira hacia abajo, de Virginia Pereira Álvarez.
- Crónicas de Caracas, de Arístides Rojas (póstumo, editado por Enrique Bernardo Núñez).
- Al norte de la sangre, de Ana Enriqueta Terán.
Cine
- Sangre en la playa, de Antonio Bravo.
Personajes
Nacimientos
- 10 de enero: Hernán Gamboa (f. 2016) — músico, compositor y cantante, fundador de Serenata Guayanesa.
- 14 de enero: Alberto Federico Ravell — periodista.
- 24 de enero: Iván Loscher (f. 2017) — periodista, escritor y locutor.
- 1 de febrero: Pompeyo Torrealba — militar y escritor.
- 2 de febrero: Julio Gassette — actor.
- 14 de febrero: Hanni Ossott (f. 2002) — poetisa.
- 3 de marzo: Dionisio López, alias "Popy" (f. 2010) — cantante de música infantil, presentador y productor de televisión.
- 20 de abril: Betty Cecilia Lugo (f.2017) — filántropa.
- 27 de abril: Trino Mora — cantante.
- 18 de mayo: Rafael Strauss — antropólogo y etnohistoriador.
- 30 de mayo: Raúl Delgado Estévez (f. 2019) — músico.
- 3 de julio: Carlos Lanz — sociólogo y exguerrillero, desaparecido en 2020.
- 19 de septiembre: Elsa Morales (f. 2007) — pintora.
- 30 de septiembre: Leopoldo Castillo — conductor y comunicador.
- 8 de noviembre: Jorge Valero — político y diplomático.
Fallecimientos
Véase también
Referencias
- ↑ a b Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 62-63. ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ «19. Comunicado de Copei por sucesos del 18 de junio.png». Google Docs. Consultado el 15 de abril de 2022.
- ↑ «17. Modificado el 321.png». Google Docs. Consultado el 15 de abril de 2022.
- ↑ Tovar, Marianela (Febrero 2011). «Se inicia el movimiento de mujeres». Memorias de Venezuela (Caracas, Venezuela) (18): pp. 36-37.
- ↑ «6. Nombrada comisión para torturas a los detenidos.png». Google Docs. Consultado el 15 de abril de 2022.
Enlaces externos
| Predecesor: Venezuela en 1945 |
Año 1946 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1947 |