Anexo:Venezuela en 1935
| ◄ | 1930 • 1931 • 1932 • 1933 • 1934 • • 1936 • 1937 • 1938 • 1939 | ► |
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1935.

Acontecimientos
Enero
- 5 de enero: Enrique Bourgoin, Heriberto Márquez Molina, junto con el guía Domingo Peña, efectúan el primer ascenso exitoso del pico Bolívar, alcanzando la cima a través de la garganta del glaciar de Timoncito (hoy extinto).
- 11 de enero: Los scouts Rafael Ángel Petit y Juan Carmona emprenden un viaje a pie desde la Plaza Bolívar de Caracas hacia Washington D. C. para asistir a la primera jamboree de los Boy Scouts de América. Llegarán a su destino dos años y seis meses después.
Febrero
- 16 de febrero: La estación de radio Emisoras Unidas inicia sus transmisiones.
Marzo
- 24 de marzo: El piloto James Crawford Angel sobrevuela nuevamente el Kerepakupai Vená, esta vez acompañado con Durand A. Hall y L. R. Dennison, lo que contribuye a dar a conocer en el mundo dicho monumento de la naturaleza.
Abril
- 25 de abril: Carlos Gardel llega a Venezuela en el marco de su gira latinoamericana, siendo recibido con una inmensa aclamación popular. El cantante permaneció en el país por doce días, y se presentó en Caracas, Valencia, Maracaibo y Cabimas.
Julio
- 24 de julio: El General Juan Vicente Gómez ordena la construcción de una nueva sede para el Museo de Bellas Artes de Caracas, el cual se ubicará en el parque Los Caobos.
- 25 de julio: La Oficina de Cartografía Nacional y el Servicio Aerofotográfico del Ministerio de Obras Públicas se fusionan para crear la Dirección de Cartografía Nacional, que luego recibirá el nombre de Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
Agosto
- 15 de agosto: Es fundada la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB).
Octubre
- 15 de octubre: Cecilia Núñez Sucre y Carmen Clemente Travieso fundan la Agrupación Cultural Femenina, la primera organización feminista del país.
Diciembre
- 8 de diciembre: La emisora Ondas Populares inicia sus transmisiones desde El Valle, Caracas, habiendo sido fundada por Gonzalo Veloz Mancera.
- 15 de diciembre: La emisora La Voz del Táchira (hoy conocida como Radio Táchira) inicia transmisiones desde San Cristóbal.
- 17 de diciembre: Enfermo de una combinación fatal de adenoma prostático con diabetes mellitus, el 28°-30° y 31° Presidente de Venezuela, Juan Vicente Gómez, fallece a las 11.45 p. m. (HLV), acabando con 27 años de dictadura.
- 18 de diciembre:
- El ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras, es designado Presidente Encargado.[1]
- Tras conocerse el deceso de Gómez, estallan manifestaciones populares de júbilo y se registran disturbios por todo el país.
- 19 de diciembre: Una manifestación antigomecista en la Plaza Bolívar se salda con varios muertos por disparos.
- 20 de diciembre: López Contreras decreta una amnistía.

- 21 de diciembre:
- Se inaugura en San Juan de los Morros el Monumento a San Juan Bautista, obra de Alejandro Colina.
- Eustoquio Gómez, primo del fallecido exdictador, se apersona en la sede de la Gobernación de Caracas, lo que desata disturbios en la Plaza Bolívar. Sobreviene un enfrentamiento verbal muy tenso con el gobernador Félix Galavís. Al enterarse López Contreras, telefonea al gobernador y ordena el arresto de Gómez y su exilio a Curazao. Luego de un forcejeo, Gómez recibe dos disparos y muere en el acto. Sus automóviles son incendiados al saberse la noticia.
- 23 de diciembre: Es creado el Comité Olímpico Venezolano.
- 27 de diciembre: En Maracaibo y Cabimas se reportaron 7 muertos en saqueos e incendios de comercios y viviendas.
- 30 de diciembre: Manifestaciones en Caracas y Valencia que derivaron en saqueos.[2]
Fecha indeterminada
- Comienza el proceso de selección artificial para crear la raza Carora de vacas lecheras.
En desarrollo
- Dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935).
- Gobierno de Eleazar López Contreras (1935 - 1941).
Deportes
- Béisbol
- Serie Nacional de Béisbol: Royal Criollos (3° título).
- Fútbol
- Campeonato de Primera División: Unión (3° título). Dos Caminos subcampeón.
- Copa Venezuela: Unión (3° título).
Música
- El criollito (vals), de Raúl Borges.
- Bolívar y Besos en mis sueños, de Augusto Brandt.
- Lluvia de flores (vals), de Andrés Delgado Pardo.
Libros
- Alas fatales, de María Calcaño.
- Acento, de Otto de Sola.
- Múcura, de Julio Morales Lara.
- Canaima, de Rómulo Gallegos.
- Andrés Bello, de Rafael Caldera.
Cine
Personajes
Nacimientos
- 31 de marzo: Efráin Hurtado (f. 1978) — poeta, antropólogo y profesor universitario.
- 5 de abril: Gisela Bolaños (f. 2013) — Miss Venezuela 1953.
- 6 de abril: Manuel Jesús Graterol, alias Graterolacho (f. 2010) — poeta y humorista.
- 7 de mayo: Ramón Palomares (f. 2016) — poeta.
- 27 de mayo: Hugo Baptista — pintor.
- 3 de julio: Carlos Villamizar (f. 2020) — actor.
- 29 de julio: Morella Muñoz (f. 1995) — mezzosoprano, intérprete de música popular y clásica.
- 8 de agosto: Arquímedes Herrera (f. 2013) — atleta, miembro de los «superdotados del atletismo».
- 9 de agosto: Alberto Müller Rojas (f. 2010) — político.
- 12 de agosto: Edmundo Chirinos (f. 2013) — psicólogo y político.
- 3 de noviembre: Witremundo Torrealba (f. 1981) — médico, científico y docente.
- 7 de diciembre: Ligia Lezama (f. 2014) — escritora de telenovelas.
- 13 de diciembre: Otilio Galíndez (f. 2009) — cantautor y cultor popular.
- 15 de diciembre: Celestino Armas (f. 2011) — político.
Fallecimientos
- 12 de septiembre: Luis Camilo Ramírez (n. 1886) — militar y piloto participante en la Primera Guerra Mundial.
- 17 de diciembre: Juan Vicente Gómez (n. 1857) — 28°-30° y31° Presidente de Venezuela desde 1908 hasta su muerte.
- 21 de diciembre: Eustoquio Gómez (n. 1868) — presidente del estado Lara desde 1929 hasta su asesinato.
Véase también
Referencias
- ↑ «Cómo se construyó el poder militar en 20 años de chavismo: ¿Es posible su ruptura con Maduro?». Infobae. Consultado el 25 de febrero de 2019.
- ↑ Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 36. ISBN 978-980-6544-74-1.
Enlaces externos
| Predecesor: Venezuela en 1934 |
Año 1935 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1936 |