Hesperidae
| Especie[1] |
Nombre común |
Distribución mundial |
Presencia en las Canarias[1] |
Hábitat |
EC |
Imagen oruga |
Imagen
|
| Thymelicus acteon |
Dorada oscura[2] |
Endemismo canario[2] |
Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura. En Canarias existe la ssp. christi" |
Hábitats abiertos hasta los 2000 m de altura |
LC[3] |
 |
|
Lycaenidae
| Especie[1] |
Nombre común |
Distribución mundial |
Presencia en las Canarias[1] |
Hábitat |
EC |
Imagen oruga |
Imagen
|
| Aricia cramera |
Morena[2] |
Península ibérica hasta el sur de Francia, norte de África, Baleares y Canarias[4] |
Todas menos Lanzarote y Fuerteventura |
Bosques de pinos[2] |
|
 |
|
| Azanus ubaldus |
|
Paleotropical, en sabanas desde Marruecos hasta La India[5] |
S. Gran Canaria (Maspalomas |
Zonas subdesérticas costeras con presencia de Acacia sp[5] |
|
 |
|
| Cacyreus marshalli |
Taladro de los geranios[6] |
Nativa del África austral[7], ha sido introducida en Canarias, Baleares, la península ibérica, Francia, Bélgica y probablemente en otros países del Sur de Europa. |
Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura |
Zonas urbanas y turísticas, donde abundan los geranios ornamentales (Pelargomiun sp.), que son parasitados por sus larvas[7] |
|
 |
|
| Cyclyrius webbianus |
Manto de Canarias[2] |
Endemismo Canario[2] |
Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera |
Áreas abiertas, frecuente en zonas de alta montaña[2] |
LC |
 |
|
| Lampides boeticus |
Canela estriada[2] |
Áreas cálidas de todo el mundo[2] |
Todas las islas |
Desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud.[2] |
|
 |
|
| Leptotes pirithous |
Gris estriada |
Distribución mediterráneo asiática, llegando hasta la India[4] |
Tenerife, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote |
|
|
 |
|
| Lycaena phlaeas |
Manto bicolor[2] |
Europa, Asia, norte de África y Norteamérica[2] |
Todas las islas |
Desde el nivel del más hasta la alta montaña[2] |
|
 |
|
| Polyommatus celina |
Ícaro, Dospuntos[2] |
S. Europa, N. África[2] |
Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote |
Costas y medianías[5] |
|
 |
|
| Zizeeria knysna |
|
De origen africano, ha extendido su hábitat hasta las Islas Canarias, sur de Portugal, sur de la península ibérica, Sicilia, Malta, Israel, Líbano, Siria, Irak, este de Arabia Saudí, Turquía, Chipre y Arabia |
Todas las islas |
Zonas degradadas con presencia de vegetación subtropical, rara en bosques de laurisilva[5] |
|
 |
|
Nymphalidae
| Especie[1] |
Nombre común |
Distribución mundial |
Presencia en las Canarias[1] |
Hábitat |
EC |
Imagen oruga |
Imagen
|
| Argynnis pandora |
Cardinal, Pandora[2] |
Europa meridional, Norte de África y Asia[2] |
Todas menos Lanzarote y Fuerteventura |
Bosques[2] |
|
 |
|
| Danaus chrysippus |
Monarca africana, Mariposa tigre[2] |
África y Asia tropicales[2] |
Todas menos El Hierro y Lanzarote |
Áreas secas y abiertas por debajo de los 600 m de altitud[2] |
|
 |
|
| Danaus plexippus |
Monarca[2] |
América[2] |
Todas las islas |
Jardines[2] |
|
 |
|
| Hipparchia wyssii |
|
Endémica de Canarias[1] |
ssp. bacchus en El Hierro, acantilados escarpados cubiertos de hierba y viñedos; ssp. gomera en La Gomera, acantilados y barrancos rocosos, especialmente cerca de bosques de laurisilva; ssp. tamadabae en Gran Canaria, pinares; ssp. tilosi en La Palma, barrancos rocosos en zonas de bosques de laurisilva y pinares; y ssp. wyssii en Tenerife, pinares y alta montaña |
|
|
|
| Hypolimnas missipus |
|
Regiones tropicales del Viejo Mundo (África tropical, Azores, Líbano, Turquía, Australia...)[5] |
La Palma, Gran Canarie y Tenerife. Dudosa en Fuerteventura |
Jardines y zonas costeras[5] |
|
 |
|
| Issoria lathonia |
Sofía[2] |
Oeste de Europa, Norte de África Asia, Madeira y Canarias[2] |
La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria |
Desde el nivel del mar hasta por encima de los 2000 m de altitud.[2] Especialmente en bosques[5] |
|
 |
|
| Maniola jurtina |
Loba[2] |
Mediterráneo y Norte de África[2] |
Todas las islas menos Lanzarote |
Zonas menos húmedas de la laurisilva y cultivos[5] |
|
 |
|
| Pararge xiphioides |
Maculada canaria[2] |
Endémica de Canarias[2] |
Todas menos Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro[8] |
Bosques de laurisilva y plantaciones de castaños[2] |
LC[8] |
 |
|
| Vanessa atalanta |
Numerada[2] |
Europa, oeste de Asia, Norteamérica[2] Guatemala, Haití y Nueva Zelanda[4] |
Todas las islas |
Campos y jardines hasta los 2000 m de altitud[2] |
|
 |
|
| Vanessa cardui |
Cardera[2] |
Cosmopolita migratoria, a excepción de Sudamérica y los polos[4] |
Todas las islas |
Hábitats no bosquosos, especialmente semidesérticos[5] |
|
.jpg) |
|
| Vanessa virginiensis |
Vanesa americana[2] |
Norteamérica, Madeira e Islas Canarias[2] |
Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura |
Regiones montañosas[2] |
|
 |
|
| Vanessa vulcania |
Vanesa índica[2] |
Canarias y Madeira[2] |
En Canarias todas las islas menos Fuerteventura y Lanzarote |
Bordes del bosque[2] |
LC[9] |
 |
|
Pieridae
| Especie[1] |
Nombre común |
Distribución mundial |
Presencia en las Canarias[1] |
Hábitat |
EC |
Imagen oruga |
Imagen
|
| Catopsilia florella |
Migradora africana[2] |
África y Asia meridional[2] |
Todas las islas (Introducida probable) |
Jardines de zonas turísticas donde existen Cassia didymobotrya y Cassia spectabilis[2] |
|
 |
 |
|
| Colias croceus |
Colias común[2] |
Mediterráneo y Europa central[2] |
Todas las islas |
Desde el nivel del mar hasta los 2000 m, en hábitats abiertos y soleados[2] |
|
 |
|
| Euchloe belemia |
Verdirrayada[2] |
|
en Tenerife la ssp. eversi; en Gran Canaria la ssp. grancanariensis (sinónimo constantini); y en Fuerteventura la ssp. hesperidum) |
Áreas secas, lavas. Desde el nivel del mar hasta la zona subalpina[2] |
|
 |
|
| Euchloe charlonia |
Puntaparda[2] |
Norte de África y Asia[2] |
Fuerteventura y Lanzarote. Recientemente citada para Gran Canaria. |
Áreas rocosas desérticas hasta los 250 m de altitud[2] |
|
 |
|
| Gonepteryx cleobule |
Cleopatra[2] |
Endemismo canario[2] |
en Tenerife la ssp. cleobule; en La Gomera la ssp. eversi y en La Palma la ssp. palmae |
Laurisilva[2] |
|
 |
|
| Pieris cheiranthi |
Blanca de la col[2] |
Endemismo canario[1] |
En La Palma (ssp. benchoavensis) y Tenerife (ssp. cheiranthi) |
Laurisilva[5] |
EN |
 |
|
| Pieris rapae |
Blanquita de la col[2] |
Original de Eurasia, ha sido introducida en otros lugares[2] |
Todas las islas |
Principalmente en zonas abiertas cultivadas, pero puede estar presente en otros hábitats.[5] Desde el nivel del mar hasta los 2000 m[2] |
|
 |
|
| Pontia daplidice |
Blanquiverdosa[2] |
África, Asia y Mediterráneo[2] |
Todas las islas |
Zonas áridas (pinar disperso, tabaibal-cardonal, zonas semidesérticas...)[5] |
LC[10] |
 |
|
Véase también
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j [1] Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.) 2010. Lista de especies silvestres de
Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. 579 pp.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh Bramwell, David & Zöe (1987). Historia natural de las Islas Canarias. Guía básica. Ed. Rueda. p. 294.
- ↑ . «van Swaay, C., Wynhoff, I., Verovnik, R., Wiemers, M., López Munguira, M., Maes, D., Sasic, M., Verstrael, T., Warren, M. & Settele, J. 2010. Thymelicus christi. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 18 January 2013.»
- ↑ a b c d Olivares, F. Javier; Barea-Azcón, José Miguel; Pérez´López, F. Javier; Tinaut, Alberto; Henares, Ignacio. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. ISBN 978-84-92807-72-7 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=746e0a8d8b856310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=e6f1ee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD&lr=lang_es.
- ↑ a b c d e f g h i j k l Wiemers, Martin (1995). «The butterflies of the Canary Islands. A Survey on their Distribution, Biology and Ecology (Lepidoptera: Papilionoidea and Hesperoidea)». Linneana Belgica 15 (2): 63-118.
- ↑ María, Plasencia (4 de octubre de 2010). «Canarias pierde sus alas». La Opinión de Tenerife. Consultado el 8 de enero de 2013.
- ↑ a b Acosta Fernández, B. (2005). «Cacyreus marshalii Butjer [1898] en Fuerteventura y Gran Canaria (Islas Canarias, España)(Lepidoptera: Lycaenidae)». Revta. lepid. 33 (131): 245-6.
- ↑ a b . «van Swaay, C., Wynhoff, I., Verovnik, R., Wiemers, M., López Munguira, M., Maes, D., Sasic, M., Verstrael, T., Warren, M. & Settele, J. 2010. Pararge xiphioides. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 08 January 2013.»
- ↑ . «van Swaay, C., Wynhoff, I., Verovnik, R., Wiemers, M., López Munguira, M., Maes, D., Sasic, M., Verstrael, T., Warren, M. & Settele, J. 2010. Vanessa vulcania. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 08 January 2013.»
- ↑ . «Tennent, J.W. 2011. Pontia daplidice. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 18 January 2013.»
NARANJO, M.; SUÁREZ, D. & MARTÍN, S. 2018. Mariposas diurnas de Gran Canaria – Butterflies of Gran Canaria. Ed. Printcolor – Sociedad Entomológica Canaria Melansis. Barcelona. 104 pp.
Naranjo, M. & D.B. Suárez. 2019. Primera cita del piérido Euchloe charlonia (Donzel, 1842) (Lepidoptera, Pieridae) en Gran Canaria (Islas Canarias). Arquivos Entomolóxicos, n.º 21.
Butterflies of Gran Canaria. https://play.google.com/store/apps/details?id=devazt.mariposas.canaria