Hipparchia bacchus
| Sátiro de El Hierro | ||
|---|---|---|
| Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Arthropoda | |
| Subfilo: | Hexapoda | |
| Clase: | Insecta | |
| Orden: | Lepidoptera | |
| Suborden: | Glossata | |
| Infraorden: | Heteroneura | |
| División: | Ditrysia | |
| Sección: | Rhopalocera | |
| Superfamilia: | Papilionoidea | |
| Familia: | Nymphalidae | |
| Subfamilia: | Satyrinae | |
| Tribu: | Satyrini | |
| Subtribu: | Satyrina | |
| Género: | Hipparchia | |
| Especie: |
H. bacchus Higgins, 1967 | |
El sátiro de El Hierro (Hipparchia bacchus) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae perteneciente a la subfamilia de las Satyrinae, endémica de la isla canaria de El Hierro.
Únicamente se conocen dos poblaciones, con un área de ocupación de apenas 5 km² amenazada además por la actividad agrícola, por lo que su estado de conservación se clasifica como vulnerable.[1][2] Este peligro de desaparición motivó su elección como Mariposa del año 2025 por la Asociación Zerynthia, dedicada al estudio y conservación de las mariposas en España.[2]
Fue descrita por Higgins en 1967.[3] Tanto su epíteto específico, bacchus, como su nombre vulgar, "sátiro", se refieren a su presencia entre vides, y por extensión a Baco, dios romano del vino.[2] El uso de productos agroquímicos en los viñedos se encuentra entre los factores de riesgo para la especie.[2] Además de en los viñedos, habita en las empinadas laderas herreñas pobladas de plantas herbáceas.[1]
Esta mariposa presenta una sola generación anual.[4] Está estrechamente emparentada con Hipparchia wyssii.[5]
Referencias
- ↑ a b c van Swaay, C., Wynhoff, I., Verovnik, R., Wiemers, M., López Munguira, M., Maes, D., Sasic, M., Verstrael, T., Warren, M. & Settele, J. (2010). «Hipparchia bacchus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ a b c d «Mariposa del año 2025». Asociación Zerynthia. 2025. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ Higgins, L. G. (1967). «Hipparchia (Pseudotergumia) wyssii Christoph, with descriptions of two subspecies.». Entomologist 100: 169-171.
- ↑ Tolman, T.; Lewington, R. (2008). Collins Butterfly Guide: The Most Complete Field Guide to the Butterflies of Britain and Europe. Harper Collins. ISBN 9780007242344.
- ↑ Smith, David A.S.; Owen, Denis F. (1995). «Inter-island variation in the butterfly Hipparchia (Pseudotergumià) wyssii (Christ, 1889) (Lepidoptera, Satyrinae) in the Canary Islands». Nota lepidopterologica 17 (3/4): 175-200. ISSN 0342-7536. Consultado el 15 de febrero de 2025.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Hipparchia bacchus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hipparchia bacchus.- Satyrinae of the Western Palearctic
