Anexo:México en 1851
| ◄ | 1850 • • 1852 • 1853 • 1854 • 1855 • 1856 • 1857 • 1858 • 1859 | ► |
Acontecimientos relacionados con México en 1851.
Acontecimientos
- 15 de enero: Mariano Arista asume el cargo de Presidente de México.
- 12 de mayo: El Congreso de la Unión declara nula la concesión entregada a José de Garay para construir una vía interoceánica en el istmo de Tehuantepec debido a que los conflictos del país en los años previos hicieron imposible su construcción.
- 27 de agosto: Se aprueba el nuevo plan hacendario, que exige a los estados recaudar la suma de 1.2 millones de pesos anuales; aumenta los impuestos a las haciendas y al tabaco; y aumenta las tarifas aduanales.
- 3 de septiembre: Los generales José María Carbajal y José María Canales se sublevan en el estado de Tamaulipas. Exigen garantías a los derechos de los estados y los ciudadanos, reducción de impuestos de importación y abolir las penas a los soldados por contrabando.
- 19 de septiembre: Carbajal y Canales atacan al poblado de Camargo, Tamaulipas.
- 22 de septiembre: El general Francisco Ávalos ordena reducir el pago de la aduana de Matamoros, pese a la oposición del Congreso.
- 7 de octubre: Es construida la línea telegráfica entre la Ciudad de México y la Ciudad de Puebla.
- 25 de diciembre: Juan Clímaco Rebolledo se subleva en Coatepec, Veracruz, en contra de las medidas fiscales del gobierno.
- 26 de diciembre: Clímaco toma Xalapa, capital del estado de Veracruz.
- 29 de diciembre: Clímaco abandona Xalapa ante el acercamiento del ejército nacional.
Nacimientos
- 27 de febrero: Leandro Fernández Imas, secretario de comunicaciones y obras públicas de 1907 a 1911 (f. 1922).
- 4 de marzo: Eulogio Palma y Palma, escritor (f. 1924).
- 18 de abril: Ricardo García Granados, historiador (f. 1930).
- 9 de agosto: José Francisco Godoy, escritor y periodista (f. 1930).
- 16 de agosto: José Joaquín Pérez Budar, sacerdote cismático, autodenominado patriarca de la Iglesia Católica Mexicana (f. 1931).
- 15 de octubre: Adolfo Bassó, capitán de fragata (f. 1913).
- 1 de noviembre: Jesús Díaz de León, académico y escritor, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (f. 1919).
Sin fecha
- José Delgado, militar partícipe en la Revolución mexicana en el bando villista (f. 1915).
- Pablo Macedo, abogado y empresario, parte del grupo de «Los científicos» del presidente Porfirio Díaz (f. 1919).
- Fernando Pimentel y Fagoaga, banquero (f. 1929).
- Carlos Rodrigo Ortiz, gobernador de Sinaloa de 1881 a 1883 (f. 1902).
Fallecimientos
- 29 de marzo: Félix Osores, sacerdote y escritor (n. 1768).
- 11 de abril: José Ignacio Gutiérrez, militar (n. 1792).
- 15 de abril: Andrés Quintana Roo, insurgente (n. 1787).
- 22 de abril: Manuel Gómez Pedraza, presidente de México de 1832 a 1833 (n. 1789).
- 19 de julio: José María Gaxiola, político y abogado (n. 1799).
- 20 de julio: Francisco Fagoaga, filántropo (n. 1788).
- 23 de octubre: Manuel Eduardo de Gorostiza, dramaturgo (n. 1789)
- 3 de noviembre: Manuel Escalante y Arvizu, gobernador de Sonora de 1832 a 1837 (n. 1793).
Referencias
Bibliografía
- Guerrero Flores, David; Ruiz Ham, Emma Paul (2012). El país en formación. Cronología (1821-1854) (1a. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-68-0. Consultado el 7 de agosto de 2024.