Anexo:México en 1844
| ◄ | 1840 • 1841 • 1842 • 1843 • • 1845 • 1846 • 1847 • 1848 • 1849 | ► |
Acontecimientos relacionados con México en 1844.
Acontecimientos
Enero
- 2 de enero: El Congreso Nacional designa presidente a Antonio López de Santa Anna, que en ese momento estaba en el Estado de Veracruz.
- 11 de enero: La República de Yucatán ratifica su reincorporación a la república mexicana.
- 27 de enero: López de Santa Anna pide una prórroga para jurar al cargo de presidente hasta la primavera. Valentín Canalizo es nombrado presidente interino.
Febrero
- 10 de febrero: Inauguración del Gran Teatro de Santa Anna.
Abril
- 12 de abril: Es publicado en Veracruz y Puebla de forma simultánea un escrito solicitando a López de Santa Anna instaurar una dictadura.
- 22 de abril: El presidente de los Estados Unidos, John Tyler, propone al senado estadounidense la incorporación de la República de Texas a la unión americana.
Mayo
- 12 de mayo: El ministro de Guerra, José María Tornel, renuncia a su cargo por problemas de salud.
- 23 de mayo: El gobierno estadounidense anuncia formalmente al gobierno mexicano la existencia de un tratado para incorporar la República de Texas a los Estados Unidos.
- 30 de mayo: El gobierno mexicano informa a Estados Unidos su reivindicación de la soberanía de Texas, rechazando la intención estadounidense de anexarse el territorio.
Junio
- 4 de junio: López de Santa Anna toma juramento como presidente de México.
- 8 de junio: El senado de los Estados Unidos rechaza la propuesta del presidente Tyler de anexar Texas a Estados Unidos.
- 10 de junio: El ministro de guerra, Isidro Reyes, presenta al Congreso un plan para reiniciar los combates para recuperar Texas.
- 23 de junio:
- Una escruada estadounidense fondea en Isla Verde, al sur del puerto de Veracruz, sin comunicar a México la razón de su presencia en la zona.
- El presidente Santa Anna solicita al Congreso aprobar un préstamo de cuatro millones de pesos en previsión de un conflicto con los Estados Unidos.
- 27 de junio: El Senado aprueba una leva adicional de 30 mil hombres para el ejército.
Julio
- 18 de julio: Se incorporan al Congreso Nacional los diputados de la antigua República de Yucatán.
Agosto
- 2 de agosto: El congreso le concede facultades extraordinarias al presidente López de Santa Anna para reorganizar el gobierno y recuperar el control de Texas.
- 21 de agosto: Se decreta un fondo extraordinario de cuatro millones de pesos para recuperar Texas.
- 23 de agosto: Fallece Inés García, esposa de López de Santa Anna.
Septiembre
- 7 de septiembre: El presidente López de Santa Anna solicita licencia de su cargo por motivos de salud. Como presidente interino es nombrado Valentín Canalizo, que no puede asumir inmediatamente la responsabilidad.
- 12 de septiembre: José Joaquín de Herrera es designado presidente interino hasta que Canalizo pueda asumir el cargo.
- 21 de septiembre: Valentín Canalizo asume como presidente interino.
Octubre
- 30 de octubre: La Asamblea de Jalisco rechaza contribuir con el fondo extraordinario ordenado el 21 de agosto y pide al presidente Santa Anna explicar el uso de sus facultades extraordinarias.
Noviembre
- 1 de noviembre: La guarnición militar de Jalisco se subleva en respaldo a los reclamos de la Asamblea de Jalisco y nombra al general Mariano Paredes y Arrillaga como su líder.
- 9 de noviembre: El gobierno nacional declara «enemigos la patria» a los sublevados de Jalisco.
- 22 de noviembre: López de Santa Anna parte hacia Jalisco al mando del ejército para aplacar la sublevación.
Diciembre
- 1 de diciembre: López de Santa Anna ordena la suspensión de la libertad de prensa y el cierre del Congreso Nacional. Los diputados del congreso continúan sesionando, en protesta contra las órdenes de López de Santa Anna.
- 2 de diciembre:
- El presidente interino, Valentín Canalizo, reitera la orden de López de Santa Anna y clausura el congreso nacional.
- Manifestaciones en Ciudad de México. Se derriban las estatuas en honor a López de Santa Anna y se profana la tumba de su pierna izquierda en el Panteón de Santa Paula.
- 3 de diciembre: El presidente estadounidense, John Tyler, vuelve a proponer al congreso de su país considerar la anexión de la República de Texas a los Estados Unidos.
- 5 de diciembre: Varios batallones en Ciudad de México se sublevan en favor de restaurar el orden constitucional.
- 6 de diciembre: José Joaquín de Herrera es nombrado presidente interino en sustitución de Canalizo. Declara nulas las acciones de Canalizo y destituye a los miembros de su gabinete.
- 9 de diciembre: López de Santa Anna regresa desde Silao hacia la Ciudad de México al enterarse de los motines militares del 5 de diciembre.
- 12 de diciembre: Nicolás Bravo marcha hacia la Ciudad de México para respaldar al Congreso Nacional.
- 16 de diciembre: El Congreso Nacional desconoce a López de Santa Anna como presidente y declara nulas sus acciones.
- 22 de diciembre: Nicolás Bravo llega a la Ciudad de México.
- 26 de diciembre: Se declara el estado de sitio en Ciudad de México.
- 27 de diciembre: El general Mariano Arista se subleva en contra de López de Santa Anna.
- 28 de diciembre: El general Paredes sale de Jalisco hacia la Ciudad de México para respaldar el alzamiento contra López de Santa Anna.
- 31 de diciembre: El Congreso Nacional clausura sus sesiones ante el temor a un ataque de López de Santa Anna a la capital.
Nacimientos
- 3 de marzo: Luis Emeterio Torres, gobernador de Sonora de 1879 a 1911 (f. 1935).
- 18 de marzo: Eduardo Tamariz Almendaro, arquitecto (f. 1886).
- 21 de marzo: Serafín Peña, pedagogo (f. 1926).
- 12 de abril: Julio Zárate, político (f. 1917).
- 6 de agosto: Concepción Quirós Pérez, pedagoga (f. 1909).
- 8 de septiembre: Manuel Iturbe, diplomático (f. 1904).
- 1 de octubre: Carlos Fuero, militar partícipe de la Segunda intervención francesa en favor del bando republicano (f. 1892).
Sin fecha
- Protasio Guerra, militar y político (f. 1887).
- Francisco de Paula Guzmán, lingüista (f. 1884).
- Eugenio Rascón, político (f. 1922).
- Alejandro Vázquez del Mercado, gobernador de Aguascalientes de 1887 a 1895 y de 1903 a 1911 (f. 1923).
- Arcadio Zentella Priego, escritor (f. 1920).
Fallecimientos
- 5 de enero: Melchor Múzquiz, presidente de México en 1832 (n. 1790).
- 11 de febrero: José Ignacio de Arizpe, gobernador del estado de Coahuila y Texas de 1826 a 1827 (n. 1783).
- 6 de junio: Juan de Dios Cosgaya, gobernador de Yucatán de 1833 a 1844 y en 1840 (n. 1777).
- 12 de junio: Francisco de Sentmanat, gobernador de Tabasco de 1842 a 1843 (n. 1802).
- 15 de junio: Salvador Apodaca y Loreto, obispo de Linares de 1843 a 1844 (n. 1769).
- 23 de agosto: Inés García de López de Santa Anna, esposa del presidente Antonio López de Santa Anna (n. 1811).
- 7 de octubre: José Sotero Castañeda, ministro de la Suprema Corte de Justicia de 1834 a 1844 (n. 1780).
Bibliografía
- Guerrero Flores, David; Ruiz Ham, Emma Paul (2012). El país en formación. Cronología (1821-1854) (1a. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-68-0. Consultado el 7 de agosto de 2024.